option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php
TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: psicologia social segundo cuatrimestre
COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
psicologia social segundo cuatrimestre

Descripción:
PREGUNTAS EXÁMENES--TEMA 9 AYUDA

Autor:
AVATAR
xxDACILxx
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación:
30/03/2018

Categoría: UNED

Número Preguntas: 30
COMPARTE EL TEST
COMENTARNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
1. La conducta altruista se define como a) conducta de ayuda que se realiza sin esperar nada a cambio; b) cualquier comportamiento que beneficia a los demás; c) comportamiento que se realiza en común con otras personas con el objetivo de obtener un beneficio conjunto. .
16. La atribución de responsabilidad a la víctima a) fomenta la conducta de ayuda al activar la norma de responsabilidad social; b)provoca un efecto de difusión de la responsabilidad; c) inhibe la conducta de ayuda al considerar al otro culpable de lo que le sucede. .
1. Desde la teoría de la evolución, uno de los mecanismos que explican la conducta de ayuda es el de la selección por parentesco, que sería la causa de que se ayude preferentemente a los propios parientes. Otra explicación que se ha propuesto para este tipo de ayuda alude a la norma de a) reciprocidad; b) responsabilidad social; c) equidad.
9. Imagine la siguiente escena: “Una mujer pide dinero en la calle con un bebé en brazos. Un transeúnte que pasa junto a ella se siente indignado porque piensa que está utilizando al niño, por lo que no la ayuda”. Esta respuesta de no ayudar se puede explicar a) por la interpretación cognitiva de la activación fisiológica o emocional; b) por la evaluación de costes-beneficios; c) por empatía reactiva. .
16. Cuando se produce el fenómeno de la ignorancia pluralista, se inhibe la conducta de ayuda de las personas que son testigos de una situación porque a) todos inhiben la expresión de sus actitudes y emociones ante la situación, pensando que los demás no las comparten, y aparentan que no pasa nada; b) todos piensan que algún otro de los presentes prestará la ayuda; c) todos temen la evaluación negativa de los demás si no prestan la ayuda de forma eficaz. .
1. Según el modelo procesual del altruismo, de Schwartz y Howard, las personas a) se guían fundamentalmente por normas de justicia social que aplican a cualquier situación en la que alguien necesite ayuda; b) para tomar la decisión de ayudar no tienen en cuenta los costes ni los beneficios que les reportará esa conducta; c)construyen normas morales personales para situaciones concretas.
9. Si experimentamos inquietud o culpabilidad ante una petición de ayuda, la motivación resultante será a) altruista y nos impulsará a ayudar; b) egoísta y nos impulsará a ayudar; c) egoísta, y no ayudaremos.
16. ¿Cuál de los siguientes argumentos emplearía la teoría de la atribución para explicar que una persona reaccione negativamente cuando alguien le ofrece ayuda sin haberla solicitado? a) La persona percibe ese ofrecimiento como una amenaza a su autoestima; b) Agradecer esa ayuda le va a suponer a esa persona unos costes excesivos; c) La ayuda le provoca a esa persona una sensación de pérdida de libertad.
1. ¿Es posible entrenar a las personas para que sientan empatía? a) Sí, y además con buenos resultados; b) Sí, pero sólo en culturas de tipo colectivista; c) No, ya que es un mecanismo que depende de procesos biológicos de carácter innato. .
8. Una ONG que trabaja en América Latina lanza una campaña para captar fondos en España incidiendo en el mensaje de que prestar ayuda económica a Iberoamérica es ayudarnos a nosotros mismos, porque tanto españoles como latinoamericanos somos todos “hispanos”. Un psicólogo social afirmaría que esta campaña intenta conseguir ayuda mediante la estrategia de a) sensibilización; b) recategorización; c) unificación.
13. Cuando nos ponemos en el lugar de otra persona, víctima de algún tipo de problema o dificultad, para entenderlo desde su punto de vista, estamos experimentando empatía a) reactiva; b) cognitiva; c) paralela. .
1. La diferencia entre los conceptos “conducta de ayuda” y “conducta altruista” es: a) ninguna: en Psicología se considera que los dos términos son equivalentes; b) la conducta altruista implica siempre ayuda en grupo, mientras que la conducta de ayuda puede ser individual; c) la conducta altruista se lleva a cabo sin esperar recibir ningún beneficio a cambio, mientras que con la conducta de ayuda no siempre es así.
6. Desde la teoría de la evolución, ¿Qué tres mecanismos se proponen para explicar la conducta prosocial? a) la selección por parentesco, la empatía y el modelado; b) la selección por parentesco, la selección de grupo y el modelado; c) la selección por parentesco, el altruismo recíproco y la selección de grupo.
15. En situaciones de alto riesgo es más probable que se ayude a) a parientes próximos, b) a desconocidos, c) a quien más lo necesita.
3. El altruismo recíproco nos impulsaría a ayudar en caso de necesidad a a) nuestros familiares, b) a los que nos devolverán el favor, c) aquellos que lo necesitan.
6. ¿Qué principio neodarwinista explica el hecho de que los padres antepongan el bienestar de sus hijos al suyo propio? a) La selección natural; b) La eficacia biológica exclusiva; c) La eficacia biológica inclusiva. .
10. La empatía cognitiva a) se refiere a ponerse en el lugar de otra persona; b) consiste en experimentar las mismas respuestas emocionales que otra persona; c) tiene dos variantes: paralela y reactiva. .
1. La norma de reciprocidad parece ser a) de naturaleza adquirida, y presente en muchas culturas; b) de naturaleza innata, y presente en muchas culturas; c) propia de la sociedad occidental, donde es frecuente el intercambio de regalos. .
8. La principal crítica que han recibido los trabajos basados en la eficacia biológica inclusiva es que sus resultados a) pueden explicarse como efecto de la norma de responsabilidad social; b) no tienen en cuenta la herencia genética de los individuos; c) pueden explicarse como efecto de la norma de reciprocidad. .
11. La empatía a) es innata y no se puede entrenar; b) no tiene una base biológica, sino cultural; c) tiene una base emocional y puede entrenarse mediante ejercicios. .
4. El altruismo recíproco a) se podría explicar por un mecanismo de selección por parentesco; b) está relacionado con el funcionamiento de la norma de responsabilidad; c) puede explicar que se ponga en riesgo la vida para ayudar a no parientes.
8. Las investigaciones que han utilizado medidas fisiológicas de la empatía tienden a concluir que a) las mujeres son más empáticas que los hombres; b) los hombres son más empáticos que las mujeres; c) el hecho de ser más o menos empático no depende del sexo biológico. .
13. “Ayudamos a los demás para librarnos de un estado emocional negativo.” Esta afirmación, ¿a qué mecanismo alude de los propuestos para explicar por qué ayudamos? a) Aprendizaje; b) Valores morales; c) Activación. .
1. Para la Psicología Social, el concepto de altruismo a) no se considera conducta prosocial; b) se aplica a la conducta impulsada por la motivación de beneficiar a otro; c) es más amplio que el de conducta de ayuda.
9. Según el modelo del alivio del estado negativo, el objetivo fundamental de la conducta de ayuda es a) responder a una motivación empática; b) aliviar el estado negativo que está experimentando otro; c) reducir el propio malestar producido por una activación emocional.
1. En el contexto de la conducta de ayuda, el carácter universal de la norma de reciprocidad puede deberse a a) la selección por parentesco; b) su naturaleza innata y su capacidad adaptativa; c) la emoción empática.
9. De acuerdo con el modelo de activación y costes/recompensa, en una situación de emergencia se tiende a negar que exista un problema, o a evitarlo a) cuando los costes de ayudar y los de no ayudar son bajos; b) cuando los costes de ayudar son altos y los de no ayudar bajos; c) cuando los costes de ayudar son bajos y los de no ayudar, altos.
18. Al comparar a hombres y mujeres en conductas de ayuda, la investigación empírica ha puesto de manifiesto que a) las mujeres son más empáticas y ayudan más en todas las ocasiones; b) no existen diferencias en medidas fisiológicas de la respuesta emocional; c) no influye el rol social que desempeña la persona.
2. Teniendo en cuenta las investigaciones sobre las características personales y la petición de ayuda, de los siguientes supuestos ¿cuándo es más probable que la persona A solicite ayuda a B? a) A es una mujer tímida y B es un hombre; b) A es un chico joven y B un hombre maduro; c) A es un fontanero y B es una duquesa que le ha contratado para que le haga unas chapuzas en el palacio.
13. Desde la Psicología del Desarrollo, la conducta prosocial a) exige que se haya alcanzado cierta maduración socio-cognitiva; b) no tiene una base biológica; c) no se ve influida por la socialización.
Denunciar Test