option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php
TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: PSICOLOGÍA SOCIAL TS UNED TEMA 7
COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PSICOLOGÍA SOCIAL TS UNED TEMA 7

Descripción:
CONDUCTA DE AYUDA, CONDUCTA PROSOCIAL Y ALTRUISMO

Autor:
lisa
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación:
05/04/2022

Categoría: UNED

Número Preguntas: 67
COMPARTE EL TEST
COMENTARNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
El origen de las tendencias prosociales corresponde al nivel de análisis: (215) Micro Meso Macro.
El Índice de Reactividad Interpersonal (IRI) es una escala para evaluar: (226) las emociones los estados afectivos displacenteros la empatía.
Se ayuda directa e inmediatamente cuando: (237) los costes de ayudar son altos y los de no ayudar son bajos los costes de ayudar son bajos y los costes de no ayudar son altos los costes de ayudar son altos y los de no ayudar también son altos.
Es más probable que ayudemos a: (229) personas que son diferentes a nosotros quienes encontramos atractivos personas del exogrupo.
El modelo de “Percepción-acción”, elaborado por Preston y de Waal, trata de explicar: (220) el individualismo la empatía la mediación.
¿Cómo se denomina el comportamiento que incluye a dos o más personas que trabajan conjuntamente hacia una meta común que les beneficiará a todos? (217) conducta de ayuda cooperación altruismo.
Según las investigaciones sobre la conducta prosocial, a qué persona de las que se describe a continuación le costaría más tomar la decisión de pedir ayuda? (238) a un hombre tímido que pide ayuda al sexo contrario a una mujer tímida que pide ayuda a alguien del sexo contrario a un hombre tímido que pide ayuda a alguien de su propio sexo.
El altruismo y las conductas de ayuda y prosocial se pueden estudiar a través de tres niveles de análisis, a saber: (215) micro, meso y macro inicial, intermedio y final cultural, conductual y cognitivo.
Una de las características de los tipos de comportamientos que se incluyen dentro de la conducta de ayuda grupal es que: (240) se utiliza la metodología cuasi-experimental buscan un beneficio tanto para el que da como para el que recibe tratan de producir el bienestar a toda la sociedad.
Teniendo en cuenta el modelo de decisión sobre la intervención en emergencias, si nos encontramos en el metro, rodeados de muchos pasajeros, y uno de ellos necesita ser socorrido es probable que le ayudemos: (236) cuando tomemos la decisión de intervenir cuando interpretemos que existe una emergencia cuando nos demos cuenta de que la situación es anormal.
Ante una situación de peligro que requiere la ayuda del otro es más probable que intervenga: (227) el hombre la mujer la persona desconocida que está más cerca de la víctima.
En cuanto a la clase social, la investigación sobre conducta de ayuda señala que: (238) las personas de clase baja suelen solicitar más ayuda las personas de clase alta suelen solicitar más ayuda la clase social no está relacionada con la conducta de ayuda.
Una estrategia adecuada para aumentar la conducta de ayuda en contextos intergrupales consistiría en: (231) apelar a una categoría de orden superior que incluya a más de un grupo incluir un mayor número de observadores para apelar a la norma social señalar que la persona que necesita ayuda es responsable de su situación.
Según la teoría de la reactancia, si una persona rechaza la ayuda prestada esto se debe a que: (239) no puede mantener una autoestima positiva no podrá devolver el favor que representa la ayuda percibe que está perdiendo parte de su libertad.
Según el modelo de “Activación y Coste-recompensa” se tiende a negar el problema o a evitarlo cuando los costes de ayudar son: (237) bajos medios altos.
Según el principio de semejanza, se ha mostrado que los participantes ayudaban más a la persona: (230) blanca cuando estaban solos blanca cuando había observadores a la persona de color cuando había observadores.
La empatía paralela consiste en: (224) tomar la perspectiva del otro experimentar las mismas reacciones emocionales que el otro reaccionar ante las experiencias emocionales que vive el otro.
Respecto a la conducta altruista se ha mostrado que en situaciones cotidianas de bajo riesgo la gente se rige por (218) los criterios de parentesco la responsabilidad social la selección de grupo.
La norma recíproca explica: (219) la importancia del parentesco en la conducta de ayuda la necesidad de ayudar a quienes nos ayudan la necesidad de ayudar a los que dependen de nosotros.
Cuando tras ayudar a una persona nos dicen “gracias”, es más probable que volvamos a realizar esa conducta de ayuda, según la explicación basada en: (222) la norma de reciprocidad el alivio del estado negativo el principio de refuerzo.
En situaciones de alto riesgo es más probable que se ayude a: (219) los parientes próximos los desconocidos quién más lo necesita.
En el desarrollo individual de la conducta prosocial se ha constatado que: (221) son necesarios ciertos procesos madurativos y experiencia para que la empatía desencadene una conducta altruista la predisposición a la empatía se traduce de forma automática en una conducta altruista en el desarrollo de la conducta prosocial intervienen exclusivamente la socialización y el aprendizaje.
La norma de reciprocidad parece ser: (219) de naturaleza adquirida y presente en muchas culturas de naturaleza innata y presente en muchas culturas propia de la sociedad occidental, donde es frecuente el intercambio de regalos.
El funcionamiento de las neuronas “espejo”, localizadas en la corteza cerebral, podría asociarse con procesos psicosociales como: (220) la autoverificación la empatía la autoimagen personal.
Según el Modelo de Activación y Coste-Recompensa, cuando los costes de ayudar son altos y los de no ayudar son bajos se tiende a: (237) buscar ayuda indirecta ayudar directamente negar el problema.
Desde la Tª de la Evolución ¿Qué 3 mecanismos se proponen para explicar la conducta prosocial? (218-19) la selección por parentesco, la empatía y el modelado la selección por parentesco, la selección de grupo y el modelado la selección por parentesco, la selección de grupo y el altruismo recíproco.
Una característica de la conducta altruista es que: incluye motivos egoístas se trabaja para una meta que beneficiará a todos pone el énfasis en la necesidad del otro.
La empatía cognitiva: se refiere a ponerse en el lugar de otra persona consiste en experimentar las mismas respuestas emocionales que otra persona tiene dos variantes: paralela y reactiva.
Según el modelo del alivio del estado negativo, el objetivo fundamental de la conducta de ayuda es: responder a una motivación empática alivia el estado negativo que está experimentando el otro reducir el propio malestar emocional negativo.
Si realizamos una acción, como por ejemplo reciclar basura, estamos realizando una conducta: altruista prosocial de ayuda.
Es más probable que una persona se decida a pedir ayuda, si: su problema está directamente relacionado con su imagen personal puede devolver el favor a quien le ha prestado ayuda es alguien tímido pidiendo ayuda a una persona del género opuesto.
Los estudios sobre las tendencias prosociales muestran que, en situaciones de vida o muerte, las personas se rigen por el principio de: la selección de parentesco la norma de responsabilidad la cooperación.
El voluntariado corresponde a un nivel de análisis: : (Pág. 215) Micro Meso Macro.
Una persona preocupada por el medio ambiente, y que lleva a cabo comportamientos como reciclar la basura, separando por ejemplo el vidrio de los residuos de papel, realiza una conducta: (Pág. 217) Humanitaria Altruista Prosocial.
Ayudar a levantarse a alguien que se ha caido es una: (Pág. 217) Conducta altruista Conducta prosocial Conducta de ayuda.
Comte introdujo el concepto de altruismo para oponerlo a la idea de: (Pág. 217) Egoísmo Empatía Cooperación.
Señale cuál es el comportamiento que se caracteriza por estar basado en una mezcla de motivos altruistas y egoístas: (Pág. 217) La conducta de ayuda La conducta prosocial El altruismo.
La diferencia entre los conceptos “conducta de ayuda” y “conducta altruista” es: (Pág. 217) Ninguna, en Psicología se considera que los dos términos son equivalentes La conducta altruista implica siempre ayuda en grupo, mientras que la conducta de ayuda puede ser individual La conducta altruista se Ileva a cabo sin esperar recibir ningún beneficio a cambio, mientras que con la conducta de ayuda no siempre es así.
Una característica de la conducta altruista es que: (Pág. 217) Incluye motivos egoístas Se trabaja para una meta que beneficiará a todos Pone el énfasis en las necesidades del otro.
Una diferencia clara entre el concepto de altruismo frente a otros como el de conducta prosocial o de ayuda radica en que: (Pág. 217) Puede estar basado en una mezcla de motivos altruistas y egoístas La ayuda se realiza con la pretensión de obtener algo a cambio La motivación por ayudar pone el énfasis en las necesidades del otro sin tener la expectativa de recibir algo a cambio.
Desde la teoría de la evolución, ¿Qué tres mecanismos se proponen para explicar la conducta prosocial? (Pág. 218) La selección por parentesco, la empatía y el modelado La selección por parentesco, la selección de grupo y el modelado La selección por parentesco, el altruismo recíproco y la selección de grupo.
En situaciones de alto riesgo es más probable que se ayude a: (Pág. 218) Los parientes próximos Los desconocidos Quien más lo necesita.
Se ha encontrado que, en situaciones cotidianas de bajo riesgo, a la hora de ayudar la gente se rige por: (Pág. 219) Los criterios de parentesco La norma de cooperación La norma de responsabilidad social.
Según la norma de reciprocidad: (Pág. 219) Se debería ayudar a quienes nos ayudan En situaciones de riesgo predominan los criterios de parentesco a la hora de ayudar Las personas ayudan en mayor medida a quienes les han ofrecido ayuda de forma anónima.
El funcionamiento de las neuronas “espejo”, localizadas en la corteza cerebral, podría asociarse con procesos psicosociales como: (Pág. 220) La autoverificación La empatía La autoimagen personal.
Una de las razones por las que ayudamos a los demás está relacionada con: (Pág. 223) El nivel de constructo concreto La responsabilidad social La afabilidad como rasgo de personalidad.
Tres de los pasos del Modelo procesual de altruismo según Schwartz y Howard (1981) son: (Pág. 223) Atención, evaluación y socialización Motivación, evaluación y defensa Evaluación, defensa y aprendizaje.
El Modelo del alivio del estado negativo de Cialdini y colaboradores defiende que: (Pág. 224) La motivación por la cual ayudamos es egoísta hay una relación entre conducta de ayuda y motivación empática la motivación por la cual ayudamos es altruista.
Según el modelo del alivio del estado negativo, el objetivo fundamental de la conducta de ayuda es: (Pág. 224) Responder a una motivación empática Aliviar el estado negativo que está experimentando otro Reducir el propio malestar emocional negativo.
Según el modelo del alivio del estado negativo (Cialdini y cols., 1982): (Pág. 224) El estado emocional negativo produce una conducta de ayuda siempre que se atribuya el problema a la víctima Las personas ayudarán en cualquier circunstancia para reducir su estado emocional negativo No existe relación entre la conducta de ayuda y la motivación empática.
La empatía cognitiva: Se refiere a ponerse en el Iugar de otra persona Consiste en experimentar las mismas respuestas emocionales que otra persona Tiene dos variantes: paralela y reactiva.
Cuando se experimentan las mismas respuestas emocionales que experimenta otra persona estamos hablando de empatía: (Pág. 224) reactiva cognitiva paralela.
La empatía paralela: (Pág. 224) Es una variante de la empatía cognitiva Consiste en reaccionar afectivamente ante las experiencias que la otra persona está viviendo Consiste en experimentar las mismas respuestas emocionales que la otra persona está viviendo.
¿Qué tipo de empatía experimenta una persona que reacciona emocionalmente ante las experiencias que siente otra persona? (Pág. 224) Cognitiva Paralela Reactiva.
Una de las subescalas que nos permite evaluar la empatía según el Índice de Reactividad Interpersonal (IRI) es:(Pág. 226) La toma de perspectiva El termómetro socioemocional La ternura-cariño.
La preocupación empática mide la tendencia del individuo a: (Pág. 226) adoptar el punto de vista de la otra persona Experimentar sentimientos de compasión, sobre todo, por aquéllos que sufren consecuencias negativas Experimentar sentimientos de ansiedad cuando se es testigo de las experiencias negativas de otros.
En relación al papel de la cultura y el ambiente en la conducta de ayuda, se ha encontrado que: (Pág. 229) En ciudades con mayor densidad de población se presta más ayuda a desconocidos Variables como la simpatía pueden estar mediando entre los valores culturales y la conducta de ayuda en sociedades colectivistas Los resultados muestran una asociación significativa y directa entre la evitación de la incertidumbre y la conducta de ayuda.
Según el Modelo de Activación y Coste-Recompensa, cuando los costes de ayudar son altos y los costes de no ayudar son bajos, se tiende a: (Pág. 237) Buscar ayuda indirecta ayudar directamente negar el problema.
Según el Modelo de Activación y Coste-Recompensa, cuando los costes de ayudar son bajos y los de no ayudar son altos: (Pág. 237) La ayuda es directa e inmediata Se niega o evita el problema Se reinterpreta la situación.
Según el modelo de “Activación y Coste-Recompensa” se tiende a negar el problema o a evitarlo cuando los costes de ayudar son: (Pág. 237) Bajos Medios Altos.
Según el Modelo de Activación y Coste-Recompensa, cuando los costes de ayudar y no ayudar son bajos: (Pág. 237) Lo más habitual es ayudar inmediatamente Se tiende a negar el problema o a evitarlo La decisión de ayudar o no depende de otro tipo variables como las normas individuales.
Cuando tanto los costes de ayudar como de NO hacerlo son bajos, la conducta de ayuda depende de: (Pág. 237) El número de víctimas que demanden nuestra colaboración Las campañas de solidaridad emitidas por los medios de comunicación Variables de personalidad.
Se ha encontrado que, respecto a la ayuda que se pide, la decisión de pedir o no pedir ayuda: (Pág. 238) No se ve afectada por aspectos como la edad o el género Es independiente de la naturaleza del problema Depende de la posibilidad de devolver el favor.
Es más probable que una persona se decida a pedir ayuda, si: (Pág. 238) Su problema está directamente relacionado con su imagen personal Puede devolver el favor al quien le ha prestado ayuda Es alguien tímido pidiendo ayuda a una persona del género opuesto.
Según el modelo de las relaciones intergrupales de ayuda (Nadler, 2002): (Pág. 240) Los miembros de grupos de alto estatus ayudarían a los miembros de bajo estatus por mantener su ventaja social Las personas están motivadas para maximizar sus recompensas y minimizar sus costes La ayuda se presta preferencialmente a las personas del propio grupo.
La conducta de ayuda planificada o voluntariado: (Pág. 241) se produce bajo un marco organizacional busca un beneficio exclusivamente para el que la recibe es puntual.
El voluntariado: : (Pág. 241) Depende de características personales como la edad o el género Es una conducta a largo plazo Establece bastantes diferencias con el trabajo remunerado.
Denunciar Test