option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php
TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: Psicopatología UNED
COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicopatología UNED

Descripción:
Capítulo 8. Volumen 2. Trastornos disociativos

Autor:
jvr1988
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación:
25/03/2022

Categoría: Otros

Número Preguntas: 28
COMPARTE EL TEST
COMENTARNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
En el trastorno de identidad disociativo (TID), se observan los siguientes elementos: La coexistencia en una misma persona de dos o más identidades distintas, o estados de personalidad bien definidos, cada uno con sus pautas relativamente constantes de percibir, relacionarse y pensar sobre el ambiente y sobre el yo. La coexistencia en una misma persona de más de tres identidades distintas, o estados de personalidad bien definidos, cada uno con sus pautas relativamente constantes de percibir, relacionarse y pensar sobre el ambiente y sobre el yo. La coexistencia en dos personas que tienen un fuerte vínculo, de un pensamiento de tipo delirante compartido, que influye en un perfil de personalidad bien definido y característico que les hace parecer casi idénticas en su conducta habitual. Todas las alternativas anteriores son correctas.
Los factores implicados en el trastorno disociativo son: Los antecedentes y la necesidad de obtener atención familiar o social. Principalmente el estilo de regulación emocional, pero también los antecedentes, entre otros. Ninguna de las respuestas es cierta.
La disociación normativa (Butler, 2006): Toda persona la puede experimentar en un momento dado sin ser necesariamente patológica. La escala DES (Dissociative Experiences Scale), recoge tanto disociación normativa como la patológica. Ambas opciones son ciertas.
Cuando hablamos de la conceptualización de los fenómenos disociativos podemos afirmar: Que son fenómenos psicopatológicos graves que se dan en trastornos de personalidad y otros trastornos de ansiedad. Son fenómenos no necesariamente patológicos que, en ocasiones, podrían atenuar el impacto del estrés vivido y facilitar la adaptación y supervivencia. Que son fenómenos psicopatológicos graves que se dan en trastornos psicóticos exclusivamente. Son fenómenos que podrían atenuar el impacto del estrés vivido y facilitar la adaptación y supervivencia, pero siempre desde el punto de vista patológico. .
La disociación es la “interrupción involuntaria o la discontinuidad, en la integración normal de uno o más de los siguientes aspectos: identidad, sensaciones, percepciones, afectos, pensamientos, recuerdos, control sobre los movimientos corporales, o comportamiento. La interrupción o discontinuidad puede ser completa, pero lo más habitual es que sea parcial y puede variar de un día para otro, e incluso de hora en hora. Esta es la definición según: El DSM-5. El DSM-IV. La CIE-11.
Según Holmes et al. (2005), cuando la persona se observa como un espectador mientras funciona en automático, se siente desconectado del cuerpo, del dolor o de las emociones se trata de una disociación: Como compartimentalización. Como distanciamiento. En la que incluiríamos la amnesia.
La disociación como compartimentalización/multiplicidad, derivado de la desorganización del apego (cuando un niño necesita al adulto para protegerse pero éste es atemorizante), es descrita por: Liotti (1992). Bromberg (1998). Fariña et al. (2019). .
Fariña et al. (2019) distinguen entre desintegración y disociación. Cuando se da una recomposición de los elementos psíquicos por separado (ej. amnesia) los autores aluden a una: Disociación. Desintegración. Compartimentalización.
Desde la teoría de la disociación estructural de Van der Hart (Van der Hart et al., 2006), se propone la disociación como un mecanismo de respuesta al trauma, que abarca: Desde los cuadros somatoformos hasta los trastornos adaptativos. El trastorno por estrés postraumático (TEPT) y los trastornos de ansiedad en todas sus presentaciones clínicas. Desde el trastorno por estrés postraumático (TEPT) hasta los cuadros postraumáticos graves, estando el trastorno de identidad disociativo (TID o personalidad múltiple) en el extremo de este espectro postraumático. Desde el trastorno por estrés postraumático (TEPT) hasta los cuadros postraumáticos graves, pero excluyendo el trastorno de identidad disociativo (TID) del espectro postraumático. .
En el modelo de la disociación estructural que nos proporciona el Dr. Onno Van der Hart, algunos postulados son: Existe una parte emocional, distinta a la parte aparentemente normal, que es la que codifica y almacena la información sobre el trauma y lo revive a través de las emociones y las experiencias sensoriomotoras. Existe una parte emocional, distinta a la parte aparentemente normal, que evita física y mentalmente cualquier elemento relacionado con el trauma, intentando actuar como si no hubiera ocurrido. Tanto la parte aparentemente normal como la parte emocional de la personalidad evitan física y mentalmente cualquier elemento relacionado con el trauma, intentando actuar como si no hubiera ocurrido. Tanto la parte aparentemente normal como la parte emocional codifican y almacenan la información sobre el trauma y lo revive a través de las emociones y las experiencias sensoriomotoras.
En la Teoría de la disociación estructural (Van der Hart et al., 2006), el sistema de defensa (lucha, huida, sumisión: parte emocional de la personalidad, PE) y el sistema que lleva las tareas cotidianas (vinculación, cuidado de los hijos, alimentación: la personalidad aparentemente normal, PAN) se disocian y permanecen fijados como respuesta al trauma. Señale a qué síntoma disociativo pertenece la pérdida de memoria: Al positivo. Al negativo. Ambas opciones pueden ser ciertas.
En la clasificación de los trastornos disociativos, el trastorno de trance y posesión o el trastorno disociativo del movimiento, la sensación o la cognición, no lo encontramos en: La OMS (CIE-11). La APA (DSM-5). En realidad aparecen en los dos sistemas de clasificación de los trastornos.
En la CIE-11: La “conversión” se sustituye por «Trastorno disociativo del movimiento, la sensación o la cognición». La “personalidad múltiple” se sustituye por "Trastorno de identidad disociativo" (dividida en: total y parcial). Todas son ciertas.
Indique la opción falsa: En el trastorno de despersonalización o desrealización no hay pérdida de contacto con la realidad. En el trastorno de identidad disociativo hay fallos en la memoria sobre acontecimientos cotidianos, información personal importante o sucesos traumáticos. Ninguna opción es verdadera. En la amnesia disociativa, hay incapacidad para recordar información autobiográfica estresante o traumática, o específica.
Los cinco ámbitos que han descrito Stelnberg y Schnall (2000), presentes en la disociación, son: Amnesia lacunar, despersonalización, hipersomnio, aplanamiento afectivo y alteración de la identidad. Desrealización, despersonalización, sentido de presencia, pseudoalucinaciones y activación desproporcionada del arousal. Amnesia, despersonalización, desrealización, confusión de identidad y alteración de identidad. Amnesia retrógrada desrealización, insomnio, aplanamiento afectivo y alteración de la identidad.
La CIE-11 diferencia el trastorno de identidad disociativo y el de identidad disociativo parcial. ¿En cúal de ellos una de las personalidades es dominante y funciona normalmente pero es interferida por la no dominante con intrusiones disociativas? En el trastorno disociativo. En el trastorno disociativo parcial. Ninguna de las opciones es correcta.
La despersonalización consiste en: Una sensación de extrañeza del entorno y las personas conocidas, que pueden parecer no familiares. Una sensación de extrañeza. como si la persona fuera observada y controlada desde fuera percibiendo intensas sensaciones en su cuerpo. Una mezcla de sensación de familiaridad y extrañeza respecto al entorno, las personas que rodean a la persona y a su propio cuerpo. Una sensación de extrañeza, como si la persona se observase funcionar «en automático», se viera desde fuera de sí misma, o como si estuviese alejada de sí misma o desconectada del cuerpo. .
En relación al trastorno de despersonalización/desrealización: Puede aparecer en la infancia y adolescencia pero es mas frecuente en la edad adulta, siendo su media de inicio a los 16 años. Ambas respuestas son ciertas. La persona es consciente de que lo que experimenta es subjetivo.
En la amnesia disociativa: La pérdida de memoria afecta al lenguaje y a las habilidades sociales y laborales. Hay dificultades para recordar de manera consciente e intencional (memoria episódica explícita). El resto de opciones es correcta.
Dentro de los subtipos de amnesia disociativa, encontramos uno que solo afecta a acontecimientos específicos y al material relacionado con ellos, como por ejemplo, los recuerdos vinculados a una persona que abusó del paciente en su infancia. Nos referimos a: La amnesia disociativa localizada. La amnesia disociativa sistematizada. La amnesia disociativa selectiva.
Respecto a la fuga disociativa señale la falsa: La persona sale intencionadamente de su entorno habitual (ej. fuera de casa) pero posteriormente tiene lagunas semánticas respecto a su nombre, fecha de nacimiento, familiares... No es habitual la asunción de una nueva identidad durante la fuga, pero puede darse. Cuando la fuga remite, puede haber amnesia retrógrada localizada total o parcial/selectiva, para los hechos ocurridos durante el estado de fuga y del acontecimiento traumático que la motivó. .
La CIE-11 diferencia el trastorno de trance, y el trastorno de trance y posesión. Se diferencian en que: Al igual que en la epilepsia y el delirio, las personas con estos trastornos pueden presentar convulsiones, teniendo EEG anormales, incluso durante los episodios. En el t. de trance y posesión, ésta es involuntaria y aceptada por el colectivo. Aunque en ambos trastornos hay una pérdida temporal del sentido de la identidad personal, en el t. de trance y posesión hay una identidad externa que posee a la persona.
A nivel de los estudios de epidemiología de los trastornos disociativos, se puede afirmar: Que los trastornos disociativos constituyen un problema de salud mental frecuente, no solo en la práctica clínica, sino también en la comunidad. Que los trastornos disociativos apenas tienen impacto en la población clínica, siendo muy rara su presencia. Que los trastornos disociativos son más frecuentes y prevalentes que los trastornos de ansiedad en la población normal. Todas las anteriores opciones son correctas.
En cuanto a la comorbilidad de los trastornos disociativos indique la falsa: La comorbilidad con t. del estado de ánimo, de la personalidad o del consumo de sustancias, aumenta el riesgo de presentar conductas autodestructivas en t. disociativos En población española psiquiátrica, en el estudio de Bru (2009), la mas alta comorbilidad se da con el t. de conversión (52,8%). Aunque se detecte la parcela disociativa, no habrá respuesta al tratamiento y se etiquetará como «diagnóstico resistente al tratamiento». .
Cuando decimos que las experiencias de trauma temprano están relacionadas con la etiología de los trastornos disociativos, nos referimos a: Las experiencias transgeneracionales que están presentes en las pautas familiares y vínculos de la vida adulta. Las experiencias que se producen entre los iguales durante la infancia, especialmente en el contexto escolar. Las experiencias que se producen en las relaciones de apego primarias, como el abuso de distintos tipos y la negligencia o falta de cuidados. El consumo de sustancias tóxicas por parte de la figura materna durante la gestación.
Señala la afirmación correcta: A la hora de abordar el trabajo terapéutico con los trastornos disociativos, independientemente de la orientación, es imprescindible un acceso temprano a los contenidos traumáticos para evitar descompensaciones de los pacientes. A la hora de abordar el tratamiento de los trastornos disociativos, hay que tener en cuenta su relación con el trauma, pero valorando que un acceso temprano a los contenidos traumáticos puede producir descompensaciones en la persona. En el abordaje terapéutico de los trastornos disociativos, la relación de estos con la historia traumática es poco frecuente, por lo que un trabajo centrado en la regulación emocional será suficiente. En el abordaje terapéutico de los trastornos disociativos, la relación de estos con la historia traumática es muy frecuente pero difícil de conceptualizar, por lo que se descarta abordarla en el proceso.
Señala la afirmación correcta: Cuando nos encontramos con personas que han sufrido trauma complejo, la presencia de disociación suele ser bastante frecuente, por lo que el establecimiento de su historia de vida no será indicado en ningún caso. Cuando nos encontramos con personas que han sufrido trauma complejo, la presencia de disociación suele ser muy destacada, pero no se debe trabajar nunca a nivel psicoterapéutico con ella. Cuando nos encontramos con personas que han sufrido trauma complejo, la presencia de disociación suele ser poco frecuente, por lo que la evaluación de su historia de vida será sencilla. Cuando nos encontramos con personas que han sufrido trauma complejo, la presencia de disociación suele ser muy destacada surgiendo la necesidad de identificarla para trabajarla a nivel de psicoterapia.
Señale la opción correcta: El abuso y negligencia en la infancia puede afectar a la mielinización del córtex prefrontal medial ( funciones ejecutivas y la regulación de la amígdala). Ambas opciones son ciertas. El cortisol, por estrés crónico, daña las células del hipocampo (memoria).
Denunciar Test