option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php
TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: Psicopatología Usal
COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicopatología Usal

Descripción:
Preguntas alumnes 2021-2022

Autor:
Lola Flores
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación:
11/12/2021

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 290
COMPARTE EL TEST
COMENTARNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
1. ¿Cuál es el criterio considerado como el elemento principal de la anorexia nerviosa? a. Comportamiento alimentario anormal b. Sobrevaloración de la imagen corporal c. Miedo a engordar d. Conductas compensatorias e. Pérdida de peso.
2. ¿Cuáles son las características esenciales del diagnóstico de anorexia nerviosa, según el DSM-V? a. Baja autoestima, presencia de episodios de impulso irrefrenable e imperioso de comer que la paciente no puede controlar y perturbación en la motivación. b. Alteración en la forma en que uno mismo percibe su peso o constitución, restricción de energía persistente e ideas obsesivas. c. Restricción persistente de la ingesta de energía, miedo intenso a engordar y alteración en la forma en que uno mismo percibe el peso o constitución. d. Conductas compensatorias encaminadas a evitar el aumento de peso, alteraciones en la motivación e ingesta baja en calorías. e. Restricción afectiva, miedo a engordar, comportamiento alimentario anormal.
3. La diferencia entre los subtipos de trastornos alimenticios radica en: a. La duración del trastorno b. Las consecuencias que el trastorno provoque en los diferentes ámbitos de la vida del paciente c. El balance final entre cantidad de comida ingerida y las conductas compensatorias realizadas d. La gravedad de la restricción alimentaria realizada por el paciente e. La gravedad de las conductas compensatorias.
4. El trastorno de la anorexia nerviosa tiene una alta comorbilidad con: a. El trastorno de ansiedad y la esquizofrenia b. El trastorno de ansiedad y el de depresión c. El trastorno de depresión y esquizofrenia d. El trastorno de ansiedad y trastorno límite de la personalidad e. El trastorno límite de la personalidad y la esquizofrenia.
5. El diagnóstico de la obesidad se establece a partir de: a. Un IMC superior o igual a 70 kg/m2 b. Un IMC inferior a 30 kg/m2. c. Un IMC inferior a 70 kg/m2. d. Un IMC superior o igual a 30 kg/m2. e. Un IMC entre 30 y 70 kg/m2.
6. En cuanto al diagnóstico diferencial, resulta relevante distinguir la Anorexia Nerviosa del TOC, ya que en ambos se puede dar: a. Ansiedad ante la exposición con los iguales b. Ansiedad por encontrarse en un lugar público c. Cogniciones y comportamientos repetitivos d. Preocupación por la alimentación y la imagen corporal.
7. La diferencia según la mayoría de estudios entre los pacientes que cumplen el criterio de Anorexia Nerviosa del subtipo restrictivo frente al subtipo de atracones/purgas es que en el primer caso: a. Presentan niveles más altos de perfeccionismo, rigidez, hiper-responsabilidad y sentimientos de ineficacia b. hiper-responsabilidad y sentimientos de ineficacia c. Presentan mayor grado de impulsividad d. Presentan reacciones distímicas frecuentes y conductas adictivas e. Presentan mayor labilidad emocional.
8. Ausencia de menstruación temporal o permanente: a. Anemia b. Amenorrea c. Amimia d. Anomia e. Anafia.
9. Trastorno alimentario en el cual la persona se comporta como un “organismo hambriento”, a pesar de existir un deseo irrefrenable de seguir adelgazando. Se da un rechazo contundente a mantener el peso corporal por encima del valor mínimo normal considerando la edad y talla. Se produce una distorsión de la imagen corporal, la persona no reconoce el progreso de su delgadez, una percepción distorsionada de los estímulos propioceptivos y un sentimiento general de ineficacia personal. a. Obesidad b. Bulimia Nerviosa c. Anorexia Nerviosa d. Pica e. Trastorno por atracón.
10. Rasgo de personalidad asociado estrechamente a la hiperfunción del sistema nervioso autónomo; se identifica con labilidad emocional y es una característica común en personas con anorexia: a. Extraversión b. Amabilidad c. Apertura d. Neuroticismo e. Responsabilidad .
1. ¿Cuál es el síntoma anímico más característico del trastorno bipolar mediante el cual se presenta un estado de humor que revela alegría desbordante y desmesurada que puede darse sin relación con los acontecimientos reales?: a. Euforia b. Hiperactividad c. Insomnio d. Delirios e. Impulsividad .
2. ¿Qué fármaco ayuda en los momentos de episodios graves de depresión mayor de tal forma que permite modular el estado de ánimo? a. Antiepiléptico b. Antipsicótico c. Antidepresivo d. Sales de litio e. Antiséptico.
3. ¿Cuál es el término que hace referencia a la concurrencia de síntomas semejantes en diferentes trastornos como puede ser el caso de los trastornos bipolares y los trastornos de ansiedad?: a. Convergencia b. Comorbilidad c. Complementariedad d. Equivalencia e. Morbilidad.
4. ¿Cuál es el tipo de fármaco que actúa modulando la acción del neurotransmisor GABA? a. antipsicóticos típicos. b. sales de litio c. antidepresivos d. antipsicóticos atípicos e. antiepilépticos.
5. Para valorar la gravedad de un episodio maníaco y/o depresivo seguimos los siguientes criterios: a. Leve, moderada, ansiedad y grave b. Leve, moderada, grave y comorbilidad c. Remisión leve, remisión moderada y grave d. Leve, moderada, grave, remisión parcial y remisión total e. leve, moderada, grave y remisión intensa.
6. Los principales cuadros con los que hay que realizar un diagnóstico diferencial cuando hay sospecha de Trastornos Bipolares es: a. Trastornos de ansiedad y trastornos depresivos b. Trastornos de ansiedad, trastornos depresivos, TEA, TDAH, esquizofrenia y trastornos esquizoafectivos. c. Trastornos de ansiedad, trastornos depresivos, esquizofrenia, trastornos esquizoafectivos, trastornos de personalidad y TDAH. d. Trastornos esquizoafectivos, trastornos de ansiedad, TDAH, esquizofrenia y trastornos de personalidad. e. Trastornos de depresión, trastornos de ansiedad, TEA, TDAH, esquizofrenia y trastornos esquizoafectivos, trastornos de personalidad.
7. ¿Qué modelo explicativo explica la etiología del trastorno bipolar? a. Selección Natural de Darwin. b. Interacción gen-ambiente. c. Teoría cognitiva de la depresión de Beck. d. Modelos psicoanalíticos. e. La teoría del Big Bang.
8. ¿Cuál de los siguientes no es un factor de riesgo ambiental para el trastorno bipolar? a. Un familiar en primer grado padece de TB. b. Consumo de alcohol c. Perder el trabajo. d. Presencia de anticuerpos para la Toxoplasma gondii en la madre durante el embarazo. e. Consumo de drogas.
9. Se define por trastorno bipolar: a. Trastorno del estado de ánimo en el que exista o haya existido alguna vez un episodio maniaco o hipomaniaco b. Trastorno en el que se den episodios depresivos c. Trastorno en el cual se presenta un episodio actual depresivo pero ha habido episodios maníacos anteriormente d. Trastorno del estado de ánimo en el que haya habido delirios e. Trastorno en el que se den episodios de manía y depresivos necesariamente.
10. Qué subtipo de TB se caracteriza por personas que no han llegado a tener un episodio completo de manía. a. Trastorno bipolar tipo I b. Ciclotimia c. Trastorno bipolar tipo II d. Espectro bipolar e. Hipomanía.
1) ¿Quién fue el primer autor en definir el concepto “trastorno de atracones”? a. Pierre Janet b. Albert Stunkard c. Emil Kraepelin d. Karl Abraham e. Carl Rogers.
2) ¿Cuál es la diferencia principal entre trastorno de atracón compulsivo y bulimia nerviosa? a. En la bulimia nerviosa hay presencia de atracones, pero hay un patrón generalizado de inestabilidad b. En la bulimia nerviosa hay comer en exceso, no necesaria presencia de atracones c. En la bulimia nerviosa hay presencia de atracones y comportamientos compensatorios d. En la bulimia nerviosa, hay presencia de obesidad para todos los pacientes e. En la bulimia nerviosa, los pacientes no intentan perder peso porque les gusta sentirse lleno.
3) ¿Con cuál otro término se puede definir el “trastorno de atracón compulsivo”? a. Binge-drinking disorder b. Binge-eating disorder c. Anorexia nerviosa d. Drunkorexia e. Bulimia nerviosa .
4) ¿Cuáles son las dos principales características del trastorno de atracones? a. Es la presencia recurrente de atracones en ausencia de comportamientos compensatorios b. Es la presencia recurrente de atracones con comportamientos compensatorios c. Se caracteriza por la presencia de un patrón generalizado de inestabilidad d. Todos los pacientes que sufren de trastorno de atracones tienen obesidad e. El trastorno de atracón compulsivo se produce al máximo dos veces por semana durante tres meses.
5) El tercero criterio, uno de los más importante del trastorno de atracones, es: a. Presencia de alucinaciones después el episodio de atracón b. Presencia de comportamientos compensatorios después la comida c. Presencia de insomnio conectado con el episodio de atracón d. Presencia de marcado malestar con respecto a los atracones e. Presencia de pérdida de peso a causa del episodio de atracón.
6) ¿Cuál es la población más afectada por el trastorno de atracones? a. Hombres de media edad b. Hombres adolescentes entre 14 y 18 años c. Mujeres adolescentes y adultos jóvenes entre 20 y 30 años d. Mujeres de media edad e. Adultos a partir de 30 años.
7) ¿Cómo se identifica el nivel extremo de gravedad según la frecuencia semanal del trastorno de atracones? a. De 14 o más episodios por semana b. De 4 hasta 7 episodios por semana c. Solamente 1 por semana d. 3 episodios cada dia e. De 8 hasta 13 episodios por semana.
8) ¿Según el glosario básico de psicopatología, cuales son los dos subtipos de bulimia nerviosa? a. Subtipo no purgante y subtipo purgante b. Subtipo bulímico y subtipo restrictivo c. Subtipo fisiológico y subtipo conductual d. Subtipo de bulimia nerviosa leve y subtipo de bulimia nerviosa grave e. Subtipo de bulimia nerviosa y subtipo de bulimia no nerviosa .
9) La definición de trastorno por atracón encontrado en el glosario básico de psicopatología… a. Corresponde a: “un trastorno de la alimentación por el cual el individuo realiza una consumición exagerada de alimentos y luego se purga con laxantes o provocándose el vómito [...]” b. Corresponde a: “una alteración que consiste en episodios bulímicos frecuentes sin el uso de métodos extremos para controlar el peso” c. Ninguna de las dos definiciones a. y b. d. No se encuentra como definición propia porque está en relación con la definición de la bulimia nerviosa e. Corresponde a: “trastorno en el cual la persona se comporta como un “organismo hambriento”, a pesar de seguir adelgazando [...]”.
10) En el glosario básico de psicopatología, el trastorno por atracón está definido dentro de… a. Los trastornos corporales dismórficos b. Los trastornos obsesivos-compulsivos de la personalidad c. Los trastornos psicofisiológicos d. Los trastornos orgánicos e. Ninguna de las cuatro categorías .
1) Según el DSM-5 la prevalencia de personas nacidas mujeres con disforia de género es de: a) Entre 0,01 y 0,025 %. b) Entre 0,2 y 0,4 %. c) Entre 0,005 y 0,017%. d) Entre 0,002 y 0,003%. e) Entre 0,005 y 0,014%. .
2) La intersexualidad se define como: a) Adquisición por parte de una persona de las características físicas de las personas del sexo contrario, mediante tratamiento hormonal o quirúrgico. b) Atracción romántica, atracción sexual o comportamiento sexual entre miembros del mismo sexo o género. c) Condición en la que los individuos tienen indicadores biológicos de sexo contradictorios o ambiguos. d) Sensación de incomodidad o angustia que pueden sentir las personas cuya identidad de género difiere del sexo asignado al nacer o de las características físicas relacionadas con el sexo. e) Cambio de género que puede ser médico o jurídico, o ambos. En el caso de las intervenciones médicas, a menudo implican una reasignación de sexo.
3) ¿En qué trastorno parafílico se confunde a la persona que sufre dicho trastorno con un agresor sexual? a) Trastorno de exhibicionismo. b) Trastorno de voyeurismo. c) Trastorno de frotteurismo. d) Trastorno de pedofilia. e) Trastorno de fetichismo.
4) ¿Cuál de los siguientes trastornos sexuales cumple mejor con las siguientes características? Placer sexual derivado de disfrazarse o vestirse con las ropas del otro sexo, acompañado de un deseo de paracerse al sexo contrario. a) Transexualidad. b) Trastorno de voyeurismo. c) Transvestismo. d) Trastorno corporal dismórfico. e) Trastorno de masoquismo o sadismo sexual.
5) Un trastorno parafílico debe de tener una duración mínima en la que se manifieste el interés sexual para poder ser diagnosticado, dicha duración debe de ser de al menos… a) Al menos 6 meses. b) Dos años o más. c) La duración no es un criterio necesario para el diagnóstico. d) Un mes. e) Solo influye en el diagnóstico el número de víctimas perjudicadas por el trastorno.
6) El DSM-5 establece la diferencia entre parafilia y trastorno parafílico, dicha diferencia es… a) Que la parafilia causa malestar o daño al individuo que la presenta o implica daño personal o riesgo de daño a otros. b) Que el trastorno parafílico causa malestar o daño al individuo que la presenta o implica daño personal o riesgo de daño a otros. c) Que el trastorno parafílico se caracteriza por una duración menor que la de parafilia. d) Que el trastorno parafílico se caracteriza por una duración mayor a la de la parafilia.
7) En la disforia de género en niños y adolescentes, la condición necesaria para que se dé es: a) Tener gran deseo de ser de un género alternativo al asignado. b) Deseo de tener los caracteres sexuales del sexo opuesto. c) Un fuerte deseo de ser tratado como del otro género. d) Gran rechazo de sus genitales. e) Preferencia por vestirse y por el rol social del otro género, por actividades del otro género, con compañeros del otro género, rechazo fuerte a los juegos y actividades típicamente del género asignado.
8) Con qué concepto se relaciona la siguiente definición: ¨Estado morboso o de enfermedad. Proporción de personas que enferman en un sitio y tiempo determinado¨. a) Comorbilidad. b) Morfofilia. c) Morbilidad. d) Tras Morbilidad. e) Trastorno del morbo.
9) Con qué concepto se relaciona la siguiente definición: “Individuo que se identifica de forma transitoria o permanente con un género diferente del que le asignaron por el sexo con el que nació.”. a) Disforia de género. b) Transexualismo. c) Transvestismo. d) Autoginofilia. e) Intersexualidad.
10) Para diagnosticar el trastorno de pedofilia necesitas tener mínimo: a) 17 años y 5 años más que el objeto sexual. b) 16 años y 4 años más que el objeto sexual. c) No es necesaria edad mínima pero sí del objeto sexual. d) 16 años y 5 años más que el objeto sexual. e) 18 años y 6 años más que el objeto sexual.
1. ¿Qué se entiende por eyaculación precoz? a. Disfunción sexual femenina caracterizada por la eyaculación ante un estímulo sexual, antes, durante o inmediatamente después de la penetración, y antes de que la persona lo desee. b. Disfunción sexual masculina caracterizada por la eyaculación ante un estímulo sexual, antes, durante o inmediatamente después de la penetración, y antes de que la persona lo desee. c. Disfunción sexual masculina caracterizada por la eyaculación ante un estímulo sexual, mucho después de la penetración y de que la persona lo desee. d. Disfunción sexual masculina caracterizada por la falta de control ante la eyaculación, de manera que se produce antes, durante o después de la penetración, pero no en el momento deseado por la persona. e. Disfunción sexual que puede darse en ambos sexos, caracterizada por la eyaculación ante un estímulo sexual, antes, durante o inmediatamente después de la penetración, y antes de que la persona lo desee.
2. ¿Qué es la anorgasmia? a. Dificultad o incapacidad de alcanzar el orgasmo tras una fase de excitación normal durante una actividad sexual que se considera adecuada. Puede ocurrir por causas orgánicas o psicológicas. Es más frecuente en el hombre que en la mujer. b. Dificultad o incapacidad de alcanzar el orgasmo tras una fase de excitación normal durante una actividad sexual que se considera adecuada. Sucede únicamente por causas orgánicas. Es más frecuente en la mujer que en el hombre. c. Dificultad o incapacidad de alcanzar el orgasmo tras una fase de excitación normal durante una actividad sexual que se considera adecuada. Puede ocurrir por causas orgánicas o psicológicas. Es más frecuente en la mujer que en el hombre. d. Dificultad o incapacidad de alcanzar el orgasmo tras una fase de excitación normal durante una actividad sexual que se considera adecuada. Puede ocurrir por causas orgánicas, ambientales o psicológicas. Es más frecuente en la mujer que en el hombre. e. Dificultad o incapacidad de alcanzar el orgasmo tras una fase de excitación normal durante una actividad sexual que se considera adecuada. Es debido exclusivamente a causas de origen psicológico. Es más frecuente en la mujer que en el hombre. .
3. El vaginismo se define como… a. Disfunción sexual en la mujer caracterizada por fuertes espasmos musculares en la vagina y en los músculos perineales. Estos espasmos son habitualmente dolorosos e imposibilitan o dificultan la penetración, y por tanto la realización satisfactoria del coito. Las causas suelen estar asociadas con factores psicológicos como ansiedad, inhibición sexual, miedo al fracaso, etc. b. Disfunción sexual en la mujer caracterizada por fuertes espasmos musculares en la vagina y en los músculos uterinos. Estos espasmos son habitualmente dolorosos e imposibilitan o dificultan la penetración, y por tanto la realización satisfactoria del coito. Las causas suelen estar asociadas con factores psicológicos como ansiedad, inhibición sexual, miedo al fracaso, etc. c. Disfunción sexual en la mujer caracterizada por fuertes espasmos musculares en la vagina y en los músculos uterinos. Estos espasmos son habitualmente dolorosos pero no imposibilitan ni dificultan la penetración, ni la realización satisfactoria del coito. Las causas suelen estar asociadas con factores psicológicos como ansiedad, inhibición sexual, miedo al fracaso, etc. d. Disfunción sexual en la mujer caracterizada por fuertes espasmos musculares en la vagina y en los músculos uterinos. Estos espasmos son habitualmente dolorosos e imposibilitan o dificultan la penetración, y por tanto la realización satisfactoria del coito. Las causas suelen estar asociadas con factores biológicos como la heredabilidad. e. Disfunción sexual en la mujer caracterizada por fuertes espasmos musculares en la vagina y en los músculos perineales. Estos espasmos son habitualmente dolorosos e imposibilitan o dificultan la penetración, y por tanto la realización satisfactoria del coito. Las causas suelen estar asociadas con factores biológicos como la heredabilidad.
4. La sintomatología del trastorno eréctil hace referencia a… a. Únicamente, a la dificultad marcada para conseguir una erección. b. La dificultad marcada para conseguir una erección y mantenerla hasta finalizar la actividad sexual. c. La dificultad marcada para conseguir una erección y mantener hasta finalizar la actividad sexual, al igual que la reducción marcada de la rigidez. d. El retraso notable, ausencia, o infrecuencia de la eyaculación en la actividad sexual. e. Un patrón persistente en que la eyaculación producida durante la actividad sexual en pareja, sucede en el minuto siguiente a la penetración vaginal y antes de que lo desee el individuo.
5. En el trastorno del interés/excitación sexual femenino el principal criterio diagnóstico es la ausencia o reducción del interés y la excitación sexual, que se puede manifestar de seis modos. Para el diagnóstico del mismo, se podrían considerar todos los siguientes síntomas a excepción de uno: a) Interés ausente o reducido en la actividad sexual. b) Fantasías o pensamientos sexuales o eróticos ausentes o reducidos. c) Inicio reducido o ausente de la actividad sexual y habitualmente no receptiva a los intentos de la pareja por iniciarla. d) Excitación o placer sexual ausente o reducido durante la actividad sexual en casi todas o todas las ocasiones de la actividad sexual en pareja. e) Excitación o placer sexual ausente o reducido en respuesta a cualquier invitación sexual o erótica externa. .
6. El trastorno orgásmico femenino... a) Se refiere a aspectos observables en el retraso o infrecuencia marcada del orgasmo. b) Se refiere a tanto aspectos observables como el retraso o infrecuencia marcada del orgasmo; y no observables como su ausencia total, o reducción notable de su intensidad. c) No ha de hacer alusión a la subjetividad de la mujer en cuestión, ya que este criterio no es fiable para determinar la frecuencia, intensidad o las situaciones en las que llega al orgasmo.. d) Se refiere a dificultades persistentes o recurrentes relacionadas con la penetración vaginal durante las relaciones, marcado dolor vulvovaginal o pélvico, marcado dolor o ansiedad de sentir dolor, o tensión o contracción marcada de los músculos del suelo pélvico durante el intento de penetración vaginal. e) Se ha encontrado que no está interrelacionado con el interés ni excitación sexual.
7. Según el Modelo de Barlow, una de las ideas principales es la siguiente: a) La presentación de distractores de carácter neutro (no sexual) disminuye la activación sexual de las personas sin disfunción, pero no altera la activación de las personas disfuncionales. b) Las que tienen disfunción no se distraen de las claves eróticas de la situación (lo que aumenta su activación sexual) cuando aparecen estímulos distractores que suponen una demanda de rendimiento sexual, su activación sexual se ve afectada, con la presentación de estímulos distractores de carácter neutro. c) Las personas disfuncionales manifiestan respuestas positivas ante este tipo de situaciones centrándose en las principales claves eróticas d) Las personas funcionales tienden a subestimarse en cuanto a su estimación del control en la activación sexual e) Las personas disfuncionales prefieren la estimulación interoceptiva atendiendo mayormente a su propia estimulación fisiológica.
8. Según el modelo de Basson para la respuesta sexual femenina podemos afirmar que: La respuesta sexual de las mujeres está definida por su nivel de estrógenos, sin embargo, en cuanto a la respuesta sexual de los hombres podemos decir que tienen una menor pulsión biológica. b. La motivación o disposición de la mujer para tener una experiencia sexual proviene de una serie de recompensas exclusivamente sexuales, en la mayoría de ocasiones sientes desea con independencia del contexto. c. La liberación orgásmica de la tensión sexual puede o no ocurrir y, cuando ocurre, lo puede hacer de diferentes modos incluso en la misma mujer. d. Para la mujer, la conciencia genital supone un estimulo erótico la mayoria de veces. e. Para la mujer, acabar el acto sexual con un orgasmo, es indispensable para sentir satisfacción sexual.
9. Entendemos por disfunción sexual a: a. Un grupo de trastornos heterogéneos caracterizados por una alteración clínicamente significativa de la capacidad para responder sexualmente o para experimentar placer sexual b. Un grupo de trastornos heterogéneos caracterizados únicamente por una alteración clínicamente significativa para experimentar placer sexual. c. Un grupo de trastornos heterogéneos caracterizados únicamente por una alteración clínicamente significativa para responder sexualmente. d. Un grupo de trastornos homogéneos caracterizados por una alteración clínicamente significativa a la capacidad para responder sexualmente o para experimentar placer sexual. e. Un grupo de desórdenes caracterizados por dificultades durante el desarrollo de la propia sexualidad.
10. Uno de los cambios más importantes que se dieron en el DSM-5 con respecto a la versión previa (DSM-IV-TR) consiste en que: a. Desaparece la categoría “Otra disfunción sexual especificada”. b. La disfunción referida al deseo sexual hipoactivo deja de ser común para hombres y mujeres, y se refiere únicamente a los hombres. c. Las disfunciones aparecen agrupadas en función de la fase de respuesta sexual a la que afecten. d. Aparece el “Trastorno por aversión al sexo” como categoría independiente. e. Se elimina la categoría referida a “Disfunción sexual inducida por sustancias/medicamentos”.
1. ¿A qué se refiere el término Bradipsiquia? a) Enlentecimiento general de las funciones mentales, incluyendo el pensamiento. b) Pobreza de habla y del contenido del mismo. c) Repetición de un movimiento realizado por otra persona. d) Parada súbita en el discurso antes de que la idea se haya completado. e) Pensamiento excesivamente concreto o literal.
2. ¿En cuál de los siguientes trastornos del pensamiento se da la triada cognitiva (visión negativa del sí- mismo, el mundo y el futuro)? a) Preocupaciones. b) ideas sobrevaloradas. c) Pensamientos automáticos negativos. d) Obsesiones. e) Pensamientos intrusos.
3. Dentro de las creencias disfuncionales, la definición “se deben conocer siempre todos los detalles de una situación para eliminar la ambigüedad y prevenir desgracias o errores”, se refiere a: a) Perfeccionismo. b) Catastrofismo. c) Responsabilidad excesiva. d) Importancia de los pensamientos y de su control. e) Intolerancia a la incertidumbre.
4. Las ideas sobrevaloradas se diferencian de las obsesiones en que: a) Las segundas no se experimentan como intrusas ni como absurdas y su contenido es egosintónico. b) No hay diferencias y ambas son mantenidas intencionalmente. c) Las primeras no se experimentan como intrusas ni como absurdas y su contenido es egosintónico. d) Las primeras se experimentan como intrusas. e) No hay diferencias y ambas se experimentan como intrusas.
5. El término ecopraxia se corresponde con: a) Repetición de los gestos que otra persona hace. b) Repetición de las palabras o las frases de otra persona. c) Repetición de los movimientos de otra persona. d) Si el paciente inventa palabras o bien otorga un significado diferente del correcto a una palabra del lenguaje cotidiano. e) Adopción incontrolada de los sentimientos y emociones de otros.
6. La coprolalia es un trastorno típico del: a) Trastorno de Gilles de Tourette. b) Trastorno obsesivo compulsivo. c) Síndrome de Ganser. d) Trastorno del espectro autista. e) Esquizofrenia.
7. ¿Cuál de las siguientes no es una característica de los pensamientos intrusivos? a) Son breves y no invaden todo el flujo de pensamiento consciente. b) Se consideran significativas y amenazan importantes valores del yo. c) Percepción de algo de control. d) Pueden versar sobre cualquier contenido. e) Menor interferencia en la vida cotidiana.
8. En relación a los trastornos de comunicación, ¿Cuál de las siguientes categorías fue propuesta por el grupo Singer? a) Información desorganizada. b) Interrupciones. c) Autorreferencia. d) A y B son correctas. e) Pararrespuestas.
9. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de alogia? a) A la confusión de palabras. b) A la alteración de la motricidad en la persona. c) A la alteración de la sensibilidad. d) A la incapacidad para hablar coherentemente. e) A la repetición de palabras o frases de otra persona.
10. ¿Cuál de los siguientes es un trastorno de la forma del pensamiento? a) La tangencialidad. b) El delirio. c) Una idea obsesiva. d) Rumiación. e) Preocupación.
1. La diferencia entre una apnea y una hipopnea es que a. La apnea dura más de 10 segundos y la hipopnea menos. b. La apnea supone una restricción total del paso de aire y la hipopnea una restricción parcial. c. La apnea supone una restricción parcial del paso de aire y la hipopnea una restricción total. d. La apnea bloquea las vías aéreas superiores y la hipopnea las centrales. .
2. La ... es un trastorno del sueño relacionado con problemas respiratorios debido a una enfermedad médica: a. Hipoventilación idiopática b. Hipoventilación alveolar central congénita c. Hipoventilación concurrente relacionada con el sueño d. Hipoventilación por obesidad e. Hipoventilación clínica avanzada.
3. La definición de hipersomnia es: a. Sensibilidad exagerada para los olores. b. Trastorno en el que se da una necesidad excesiva y patológica de dormir; junto a una considerable fatigabilidad para mantener activas las funciones cognitivas. c. Aumento excesivo de la sensibilidad, por lo general, al tacto d. Trastorno de la memoria caracterizado por una presencia anormalmente intensa e involuntaria de recuerdos. e. Incapacidad patológica para iniciar y/o mantener el sueño.
4. El insomnio es un trastorno relacionado con a. Farmacología b. La conciencia y el yo c. Respuestas fisiológicas y del ámbito médico d. Trastornos de la sexualidad humana e. Respuestas emocionales.
5. Una persona afirma padecer gran dificultad para iniciar el sueño, siendo este insuficiente, con baja calidad, fragmentado y no reparador. Esto le dificulta mucho en el día a día e interfiere en su trabajo. Afirma que sus síntomas continúan tras sufrir el primer episodio hace más de 3 meses. ¿de qué tipo de insomnio estamos hablando? a. Insomnio agudo/ situacional b. Insomnio recurrente c. Insomnio grave o acusado d. Insomnio persistente e. Insomnio de afectación crónica.
6. El insomnio se clasifica como un término del área... a. Cognitivo-verbal b. Motor-conductual c. Fisiológico-emocional d. Personal e. Anatómica y bioquímica.
7. La cataplexia es un síntoma que aparece a. En el 90% de los casos de narcolepsia b. En todos los casos de narcolepsia c. Cuando la persona con narcolepsia lo decide d. Sobre todo en hombres con narcolepsia e. Nunca.
8. Una persona que sufre un desfase mínimo de dos horas en los horarios de sueño y despertar puede padecer a. Narcolepsia b. Hipersomnia c. Trastornos del ritmo circadiano de sueño-vigilia: tipo de fase de sueño avanzada o restrasada d. Apnea e. Insomnio.
9. La principal diferencia entre la apnea central del sueño y la obstructiva es que: a. La apnea obstructiva puede ser de dos tipos y la central no b. La central es muy frecuente mientras que la obstructiva no c. La central no conlleva obstrucción de las vías respiratorias d. La central suele ser más frecuente en mujeres de edad media y la obstructiva en hombres de edad avanzada e. No tienen diferencias, la apnea central del sueño es un subtipo de la obstructiva.
10. ¿Cuál de estos no es un trastorno del ritmo circadiano sueño-vigilia? a. Tipo de sueño no ajustado a las 24 horas b. Tipo asociado a turnos laborales c. Trastorno por desfase horario o jet lag d. Tipo de fase de sueño retrasada e. Narcolepsia.
1. ¿Qué tipo de alucinaciones pueden aparecer durante una parálisis del sueño? a) Alucinaciones hipnopómpicas en la visión central. b) Alucinaciones hipnagógicas en la visión central. c) Alucinaciones hipnopómpicas en la visión periférica. d) Alucinaciones hipnagógicas en la visión central. e) No aparece ningún tipo de alucinación.
2. En la narcolepsia, es común que los pacientes presenten… a) Excesiva somnolencia diurna, elevada fragmentación del sueño y parálisis del sueño sin alucinaciones hipnagógicas y/o hipnopómpicas. b) Excesiva somnolencia diurna, elevada fragmentación del sueño y parálisis del sueño con o sin alucinaciones hipnagógicas y/o hipnopómpicas. c) Excesiva somnolencia diurna y parálisis del sueño con alucinaciones hipnagógicas y/o hipnopómpicas. d) Excesiva somnolencia diurna, baja fragmentación del sueño y parálisis del sueño con o sin alucinaciones hipnagógicas y/o hipnopómpicas. e) Excesiva somnolencia diurna, baja fragmentación del sueño y parálisis del sueño con alucinaciones hipnagógicas y/o hipnopómpicas.
3. Dentro de las parasomnias, el trastorno que presenta amnesia total o casi completa del episodio es… a) Trastornos del despertar del sueño no MOR. b) Trastorno de pesadillas. c) Trastornos del comportamiento en sueño MOR. d) Parálisis del sueño aislada recurrente. e) Síndrome de las piernas inquietas.
4. La diferencia entre los terrores nocturnos y las pesadillas es… a) Los terrores nocturnos se recuerdan, mientras que las pesadillas a veces no se recuerdan. b) Los terrores nocturnos ocurren principalmente en las fases de sueño no MOR, mientras que las pesadillas ocurren en la última fase del sueño. c) Los terrores nocturnos provocan taquicardia y sudoración, mientras que las pesadillas provocan gritos y espasmos. d) Los terrores nocturnos se caracterizan por una alta reactividad a los intentos de despertar por parte de otras personas, mientras que las pesadillas se caracterizan por una baja reactividad. e) Los terrores nocturnos afectan principalmente a los niños, mientras que las pesadillas afectan principalmente a los adolescentes.
5. En cuál de los siguientes trastornos es fácil que la persona se despierte y tras ello, que se produzca una orientación rápida y adecuada. a) Trastornos de pesadillas. b) Trastornos de despertar del sueño no MOR. c) Sonambulismo. d) Terrores nocturnos. e) Somniloquio.
6. El trastorno de pesadillas suele darse con mayor frecuencia en la infancia hasta el inicio de la adolescencia, sin embargo, hay un segundo pico a los donde la prevalencia se vuelve mayor en a) 40 años, hombres. b) 35 años, mujeres. c) 30 años, mujeres. d) 35 años, hombres. e) 30 años, hombres.
7. Dentro de las parasomnias, el trastorno del comportamiento en sueño MOR presenta una elevada comorbilidad con: a) Trastornos de tipo depresivo. b) Trastornos de ansiedad. c) Patologías del SNC. d) Trastornos psicóticos. e) Trastornos degenerativos.
1. ¿Qué NO puede llegar a producir la privación del sueño? a) Disminución en la capacidad de atención. b) Alucinaciones. c) Delirios. d) La muerte. e) Inapetencia.
2. ¿Qué es la cataplejía? a) Caída súbita, con pérdida del tono muscular, donde el sujeto experimenta una alteración de la conciencia. b) Caída súbita, sin pérdida del tono muscular, donde el sujeto experimenta una alteración de la conciencia. c) Caída súbita, con pérdida del tono muscular, sin que el sujeto experimente una alteración de la conciencia. d) Caída súbita, sin pérdida del tono muscular, sin que el sujeto experimente una alteración de la conciencia. e) Caída súbita, con aumento del tono muscular, donde el sujeto experimenta una alteración de la conciencia.
3. La alteración en el sueño normal por la cual el sujeto realiza movimientos automáticos durante el estado de sueño, deambula y presenta amnesia del episodio es… a) Terrores nocturnos. b) Arousals confusionales. c) Narcolepsia. d) Sonambulismo. e) Insomnio.
1. Respecto al síndrome de las piernas inquietas… a) La persona mueve las piernas sin tener ninguna sensación física que le incite a ello. b) El movimiento de piernas sucede con más intensidad en las fases 3 y 4 del sueño (sueño profundo). c) Se tiene que dar más de 5 días a la semana para poder diagnosticar este síndrome. d) La sintomatología empeora con la edad. e) Se accede a las etapas 3 y 4 del sueño sin ningún problema.
2. En la parálisis del sueño recurrente… a) La persona está completamente dormida soñando que está despierta. b) La persona está parcialmente despierta y sin tener control sobre sus músculos. c) La persona está completamente despierta y sin tener control sobre sus músculos. d) Nunca se presentan alucinaciones hipnopómpicas. e) La persona tiene control sobre ciertos músculos.
3. La principal técnica para llevar a cabo la intervención en el trastorno de las pesadillas es: a) Relajación progresiva-muscular de Jacobson. b) Técnicas de imaginación. c) Técnica de los despertares programados. d) Un actígrafo. e) Autohipnosis.
4. Señala la afirmación falsa respecto a los trastornos del comportamiento del sueño REM a) La prevalencia del trastorno es baja. b) Está frecuentemente asociado a enfermedades neurológicas c) Presentan una falta de atonía durante el sueño REM d) No provoca fatiga y somnolencia e) Cuando la persona despierta, tiende a orientarse de manera rápida sin presentar confusión.
5. Respecto a los trastornos del comportamiento del sueño REM… a) Son episodios en los cuales el paciente despierta antes de entrar al sueño REM b) Únicamente puede ser idiopático c) Presenta falta de atonía muscular durante el sueño REM d) Se dan mayoritariamente en los primeros años de vida e) No se suele asociar con trastornos neurodegenerativos.
6. Una persona presenta episodios de despertar incompleto en el que emite conductas sin estar realmente despierta. Esto indica que la persona presenta... a) Trastorno de pesadillas b) Parálisis del sueño aislada recurrente c) Trastorno del despertar del sueño no MOR d) Trastornos del comportamiento en sueño MOR e) Síndrome de las piernas inquietas.
7. El bruxismo relacionado con el sueño… a) Se caracteriza por movimientos mandibulares durante el sueño b) Se caracteriza por la necesidad de mover las extremidades c) Se caracteriza por episodios de despertar incompletos d) Se caracteriza por la ausencia de un patrón claro de sueño-vigilia e) Se caracteriza por la presencia de sueños cuyo contenido es perturbador.
8. Señala la falsa: las pesadillas se caracterizan por : a) Ensoñaciones cuyo contenido es angustioso. b) Tienden a aparecer en la mitad del tiempo del sueño en adelante. c) Suelen ir acompañadas de ansiedad. d) Suelen recordarse con facilidad e) Aparecen únicamente en la fase NO REM.
9. El sonambulismo es una alteración normal del sueño en la que… a) La persona que sufre los episodios suele acordarse de lo que ha sucedido. b) La persona que sufre los episodios no recuerda nada de lo que ha sucedido. c) Suele ir acompañado siempre de otro trastorno psicopatológico. d) Siempre es necesario tratamiento farmacológico y/o psicoterapéutico. e) Ocurre normalmente en la fase de sueño REM.
10. Los terrores nocturnos … a) Ocurren siempre en la fase REM. b) Tienden a hacer referencia sólo a los miedos en adultos. c) Se pueden manifestar durante cualquier momento en el que se concilie el sueño. d) Suelen facilitar el sueño. e) Solamente se manifiestan de noche pudiendo dificultar la conciliación del sueño.
1. El “trastorno mental orgánico de etiología múltiple que desemboca en déficits cognitivos y cambios en la conducta de la persona, limitando el desempeño de una vida independiente y autónoma” se corresponde con: a) Agorafobia b) Demencia c) Distimia d) Hipocondría e) Depresión mayor.
2. Indica la respuesta correcta: a) En la intervención para la demencia se emplean tratamientos farmacológicos, así como se intenta asegurar el bienestar tanto del paciente como de sus familiares. b) En la intervención para la demencia se emplean tratamientos farmacológicos como no farmacológicos, así como asegurar el bienestar del paciente. c) En la intervención para la demencia se emplean tratamientos farmacológicos como no farmacológicos, así como se intenta asegurar el bienestar tanto del paciente como de sus familiares. d) La intervención para la demencia se centra en mantener el bienestar y calidad de vida del paciente y sus familiares. e) La intervención para la demencia se centra en mantener el bienestar y calidad de vida del paciente y sus familiares, para ello emplea tratamientos no farmacológicos.
3. “...caracterizado por un inicio agudo y cursa con confusión y conciencia alterada, posiblemente fluctuante…” esta descripción hace referencia a: a) Alzheimer b) Demencia c) Delirium d) Demencia vascular e) Delirium tremens.
4. Indica la respuesta correcta: a) La depresión no está asociada al deterioro cognitivo. b) En edad avanzada siempre que hay depresión se produce un diagnóstico posterior de demencia. c) La depresión junto a la edad avanzada no son precedentes de la demencia. d) La depresión es un factor asociado a un riesgo mayor de padecer demencia. e) En edad no avanzada la depresión es un factor asociado a un riesgo mayor de padecer demencia.
5. ¿Cuál es la prevalencia de la demencia en Europa? a) 5%. b) 7%. c) 7,1%. d) 10%. e) 2,8%.
6. La demencia degenerativa en la cual es significativa “la presencia de un déficit grave de la atención, además de síntomas de parkinsonismo (...), rigidez articular y, a veces, alucinaciones visuales y delirios” y con una sintomatología “muy fluctuante pudiendo variar incluso a lo largo del día” es… a) Alzhéimer. b) Parkinson. c) Demencia con cuerpos de Lewy. d) Demencia vascular. e) Delirium tremens.
7. ¿Cuál de los siguientes NO se encuentra entre los criterios para el diagnóstico de la demencia tipo Alzheimer? a) Capacidad alterada para adquirir y recordar nueva información. b) Alteración de las funciones del lenguaje (hablar, leer o escribir). c) Insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad de rutinas o patrones ritualizados de comportamiento verbal o no verbal. d) Alteraciones o cambios en el razonamiento, el manejo de tareas complejas y la capacidad de juicio. e) Cambios en la personalidad o el comportamiento.
8. ¿Cuál de estos tipos de demencia está asociada a una evolución característica, diferente a todas las demás? a) Demencia vascular b) Demencia tipo Alzheimer c) Demencia asociada a la enfermedad de Huntington d) Demencia frontotemporal.
9. ¿Cuál de las siguientes enfermedades puede ser de causa infecciosa según la clasificación etiológica de las demencias? a) Enfermedad de Huntington b) Enfermedad priónica familiar c) Encefalitis d) Parálisis supranuclear progresiva e) Enfermedad de cuerpos de Lewy.
10. La “incapacidad para reconocer sonidos, objetos y/o personas, expuestos mediante una o más modalidades sensoriales como resultado de una lesión cerebral, aunque los órganos sensoriales y sus vías nerviosas no se ven afectadas” pertenece al término de: a) Apraxia b) Parafasia c) Afasia d) Anomia e) Agnosia.
1. ¿Cuál de los siguientes especificadores de subtipos dentro del Trastorno Depresivo Mayor sí implica un diagnóstico diferencial según el DSM-V? a. TDM con ansiedad b. TDM con melancolía c. TDM con catatonia d. TDM con síntomas psicóticos e. TDM con patrón estacional.
2. Incapacidad para experimentar placer, incluso en actividades que habitualmente producían en el sujeto sensaciones o sentimientos agradables. Síntoma característico de los trastornos depresivos. a. Apatía b. Anhedonia c. Abulia d. Ansiedad e. Rumiación.
3. Uno de los factores demográficos asociados a la prevalencia de la depresión en nuestra sociedad es: a. La franja de edad entre 30 y 53 b. El estado civil de casado frente a cualquier otro c. El nivel educativo d. Vivir acompañado e. Los hombres tienen más riesgo.
4. Con respecto a la recurrencia del Trastorno por Depresión Mayor: a. El 90% de quienes han sufrido un primer episodio sufrirá un segundo b. El segundo episodio siempre se da a las dos semanas del primer episodio c. Después de la remisión sintomática es imposible que se den más episodios d. Al menos el 50% de quienes se recuperan de un primer episodio suelen tener otro e. El segundo episodio se suele dar a los 8 o 9 meses del primero.
e. El segundo episodio se suele dar a los 8 o 9 meses del primero a. La alteración del funcionamiento social y laboral b. Tomar decisiones precipitadas c. La tristeza d. El suicidio e. Perder un año de vida sana.
6. Cual de estos síndromes clínicos NO es objeto de confusión para el diagnóstico de un TDM a) Narcolepsia b) Demencia c) Trastorno bipolar d) Trastorno de la personalidad límite e) Trastornos sexuales.
7. Cual de estas afirmaciones es cierta a) En el DSM-IV permite diagnosticar una depresión en personas que están pasando un episodio de duelo. b) El DSM-V permite diagnosticar una depresión en personas que están pasando un episodio de duelo si los síntomas continúan dos meses después de la pérdida. c) En los DSM previos al DSM-V, la presencia de episodio depresivo mayor no debía diagnosticarse en una situación de duelo. d) Nunca ha existido distinción entre depresión y duelo. e) No hay ningún cambio introducido en el DSM-V en relación a los episodios de duelo.
8. El estado de ánimo deprimido : a) Es un término inespecífico y un concepto aplicable a casi todas las situaciones de padecimiento psicológico sea un trastorno depresivo o no. b) Es un término aplicado solo en los trastornos depresivos. c) Es síntoma suficiente para diagnosticar un TDM. d) Es determinante diagnóstico de un cuadro psicopatológico. e) No es frecuente ni ubicuo en personas sanas o en cualquier condición física y mental.
9. La disprosexia es: a) un trastorno disociativo. b) un trastorno del estado de ánimo. c) trastorno obsesivo-compulsivo. d) un trastorno de la atención. e) un trastorno somatoforme.
10. Cuando en un caso clínico refieren que el paciente muestra estereotipias, se refiere a: a) repetición incansable de expresiones verbales, gestos y movimientos, que aparece preferentemente en estados esquizofrénicos, en la bipolaridad tipo I y en algunos tipos de oligofrenia. b) repetición incansable de expresiones verbales, gestos y movimientos, que aparece preferentemente en estados esquizofrénicos, en demencias preseniles y en la bipolaridad tipo I y II. c) repetición incansable de expresiones verbales, gestos y movimientos, que aparece preferentemente en estados esquizofrénicos, en bipolaridad tipo II y en algunos tipos de oligofrenia. d) repetición incansable de expresiones verbales, gestos y movimientos, que aparece preferentemente en estados esquizofrénicos, en demencias preseniles y en algunos tipos de oligofrenia. e) repetición incansable de expresiones verbales, gestos y movimientos, que aparece preferentemente en estados delirantes, en demencias preseniles y en la amnesia disociativa. .
1. La fuga disociativa se define como: a. Amnesia total o parcial para lo ocurrido mientras la persona estaba bajo los efectos de la intoxicación etílica. b. Imposibilidad de recordar hechos muy recientes. c. Amnesia que no tiene etiología orgánica. d. Largo periodo en el que una persona experimenta una amnesia casi completa de lo que ha ocurrido. e. Incapacidad para recordar información correspondiente a un determinado periodo de tiempo.
2. El término “disociación”...: a. Es el proceso inconsciente por el que un conjunto de procesos mentales es separado del resto. b. Es un mecanismo de defensa inconsciente por el que el componente afectivo de una idea u objeto inaceptable es transferido a una idea u objeto aceptable. c. Es una pérdida o deterioro de la conciencia personal que conlleva una vivencia alterada del sí mismo. d. Es una alteración psíquica de la percepción y vivencia del espacio y del tiempo. e. Es una ruptura de los mecanismos psicológicos de defensa que mantienen a la persona en un funcionamiento psíquico óptimo.
3. El término “histeria”…: a. Actualmente está en desuso y se usaba para designar los trastornos de conversión y los trastornos disociativos. Además, también se usaba para designar un tipo de personalidad. b. Proviene del psicoanálisis y se define como un mecanismo de defensa inconsciente por el que la ansiedad derivada de un conflicto intrapsíquico es convertida y expresada de una manera simbólica como síntoma somático. c. Designa el efecto en el organismo de la lesión producida por un agente mecánico superior. d. Se define como el conjunto de características que definen el carácter o temperamento distintivo de una persona o colectivo. e. Hace referencia a la incapacidad para expresar, percibir, describir y comunicar adecuadamente los sentimientos o experiencias emocionales.
4. Según el modelo BASK de Braun (1988): a. La disociación se produciría en individuos altamente hipnotizables como forma de autoprotección. b. El sistema de defensa frente a la amenaza y el sistema que lleva a cabo tareas cotidianas se disocian como respuesta al trauma. c. El intento de las personas con traumas de controlar la sensopercepción provocaría su bloqueo dando lugar a la disociación. d. El funcionamiento integrado del procesamiento de la información requiere el funcionamiento sincrónico de cuatro ejes: conducta, afecto, sensación somática y conocimiento. e. Se debe dar un papel importante a la relación conflictiva entre el mundo interno y la realidad para entender la disociación.
5. En el trastorno de identidad disociativo (TID): a. La persona presenta experiencias recurrentes de despersonalización y/o desrealización y experimenta distanciamiento, irrealidad o extrañeza. b. Se observa la coexistencia de dos o mis identidades distintas en una misma persona que toman el control de la conducta habitualmente. c. Se ve afectada la memoria episódica explícita pero no la implícita ni la semántica. d. El sujeto pierde temporalmente el sentido de identidad personal, la cual es reemplazada por una posesión de identidad externa. e. Aparecen ideas delirantes, alucinaciones e incluso una incoherencia en el lenguaje.
6. La Escala de Experiencias Disociativas (DES): a. Parte de la idea de que hay una fuerte correlación entre trastornos disociativos, somatomorfos, síntomas conversivos y síntomas de somatización. b. Facilita una exploración exhaustiva de los síntomas disociativos típicos como la amnesia. c. Cuenta con subescalas breves que permiten realizar una evaluación inicial y descartar sujetos que no necesitan pasar a la escala completa. d. Analiza detalladamente la historia de abuso sexual o físico en la infancia. e. Sirve para que el sujeto indique el porcentaje de tiempo durante el cual siente que le ocurren las distintas experiencias disociativas ilustradas en los ítems con una escala tipo Likert.
7. Señala la afirmación correcta: a. El transdiagnóstico es el enfoque centrado en buscar e identificar aquellos factores que permiten diferenciar unos trastornos de otros. b. La desrealización es la experiencia de alteración de la percepción o experiencia de uno mismo, de forma que la persona se siente distanciada de su propio cuerpo y de su propio estado mental. c. El conocido como Movimiento de las falsas memorias sigue activo a día de hoy y defienden que muchos casos de abusos eran inducidos por los familiares de la víctima. d. La despersonalización es la alteración de la percepción o experiencia del mundo externo de manera que este parece extraño o irreal. e. La compartimentalización se caracteriza por un fallo parcial o completo en la capacidad para controlar deliberadamente procesos o acciones que habitualmente estin bajo el control voluntario.
8. La clínica de los trastornos disociativos ha sido asociada a diferentes variables explicativas. Elige la variable correcta señalada en el capítulo: a. Mal funcionamiento de los mecanismos de regulación de los neurotransmisores. b. Regulación emocional. c. Pérdida de sustancia gris. d. Rasgo impulsividad. e. Sedentarismo. .
9. La comorbilidad de la clínica y trastornos disociativos suele ser común con este cuadro clínico: a. Consumo de sustancias. b. Esquizofrenia c. Demencia d. Trastorno depresivo. e. Trastorno bipolar.
10. Señala la opción correcta sobre el esquema de trabajo terapéutico para el tratamiento de los trastornos disociativos siguiendo la Guía Clínica de la Sociedad Internacional para el Estudio del Trauma y Disociación (ISSD, 2011): a. En la estabilización no es oportuno hacer que el paciente tome conciencia de sus emociones. b. Es un error llevar a cabo un procesamiento y elaboración de recuerdos traumáticos, pues puede traer consecuencias muy negativas para la persona. c. El programa es fluido y permite que la terapia pueda moverse hacia atrás y hacia adelante a través de las diferentes fases. d. Hay que priorizar la reintegración de la personalidad desde el primer momento. e. La relación terapéutica es un elemento secundario a la hora de aplicar el tratamiento.
1.- Una de las características que define al trastorno de trance y trastorno de trance y posesión es: a. Incluyen estados de trance voluntarios b. La duración de segundos. c. Se trata de una pérdida temporal del sentido de la identidad personal. d. Incluye casos relacionados con prácticas religiosas. e. Incluye relaciones con trastornos somáticos o consumo de sustancias.
2.- En relación a los trastornos disociativos: a. La prevalencia es mayor en hombres. b. Los trastornos basados en el trauma presentan una alta comorbilidad con otros trastornos mentales c. Están en gran medida relacionados con el trauma, y en especial en etapas de la edad adulta. d. La disociación no está relacionada con el estado emocional durante la infancia. e. La alteración puede explicarse por otro trastorno mental.
3.- Según las directrices del ISSD sobre el tratamiento de los trastornos disociativos: a. En la primera fase se priorizará la reintegración de la personalidad y la recuperación de la funcionalidad interpersonal y social. b. En último lugar, nos encargaremos de estabilizar al paciente y fortalecerlo. c. Se trata de un proceso fluido y bidireccional, permitiendo así que la terapia pueda moverse hacia atrás o hacia adelante según sea necesario en las diferentes fases. d. La recuperación del sujeto se debe producir en un contexto aislado. e. No es relevante la clínica disociativa para el procesamiento del trauma.
4.- El modelo explicativos referido a la disociación como desconexión de la conducta, afecto, sensación somática y conocimiento es: a. Teoría de la disociación estructural b. Modelo de BASK c. Modelo SIBAM d. El modelo de auto hipnótico e. El modelo 4-D.
5.- Cuando una persona experimenta una amnesia casi completa de lo sucedido durante un largo período de tiempo: a. Amnesia transitoria b. Fuga disociativa c. Amnesia disociativa d. Amnesia funcional e. Amnesia lacunar.
6.- La despersonalización es la experiencia de…. a. Alteración de la percepción de uno mismo, de modo que se siente alejado de su cuerpo b. Alteración de la percepción del mundo externo/ entorno que rodea a la persona. c. Alteración de la percepción de uno mismo y el entorno que le rodea. d. A veces una alteración de la percepción de uno mismo, y a veces alteración de la percepción del entorno. e. Un viaje inesperado y repentino lejos del hogar o el entorno familiar.
7.- Uno de los síntomas más habituales del trastorno de identidad disociativo (TID) es: a. Alteración del sistema nervioso. b. Alteración de la memoria. c. Alteración del cerebelo. d. Alteración de la corteza prefrontal. e. Comportamientos no agresivos.
8.- Respecto al funcionamiento de la memoria en los episodios de fuga, se manifiestan en él/los aspecto/s siguientes: a. Memoria autobiográfica episódica y memoria semántica b. Memoria a corto plazo y memoria semántica c. Memoria procedimental y episódica d. Memoria procedimental y a largo plazo e. Memoria semántica.
9.- ¿En qué situación se da una alteración de la percepción y vivencia del estado y del tiempo? a. Despersonalización b. Amnesia disociativa c. Despersonalización d. Fuga disociativa e. Trastorno de identidad disociativo.
10.- La amnesia disociativa puede caracterizarse por: a. Pérdida de información autobiográfica b. Amnesia total o parcial para lo ocurrido mientras que la persona estaba bajo los efectos de una intoxicación etílica c. Incapacidad para recordar información correspondiente a un determinado período de tiempo d. Incapacidad para recordar información relacionada con acontecimientos estresantes. e. Imposibilidad de recordar hechos muy recientes y de aprender lo que se le enseña aunque la persona afectada lo desee.
1. Indica cuál es un criterio diagnóstico del trastorno de la personalidad esquizotípico: a) Tics intermitentes. b) Aumento de la autoestima o sentimiento de grandeza. c) Pérdida importante de peso. d) Comportamiento o aspecto extraño, excéntrico o peculiar. e) Miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación específica.
2. Uno de los síntomas del trastorno esquizotípico es la presencia de ideas de referencia. ¿Cuál sería la correcta definición de este concepto? a) Sospecha o creencia no delirante de que se está siendo perjudicado, perseguido o tratado injustamente. b) Interpretación incorrecta de incidentes y acontecimientos del mundo externo como si se refiriera directamente a uno mismo. En grado intenso puede constituir ideas delirantes. c) Idea basada en las emociones y no en la capacidad de razonamiento que modifica el sistema de realidad y escapa de las leyes del pensamiento lógico, mediante las cuales se obtiene la representación o el concepto de una realidad conocida. d) Alteración del sentido del gusto por la cual los alimentos no son percibidos apropiadamente o se aprecia un sabor repulsivo. e) Miedo a las ideas o a la razón.
3. La etapa de comienzo del trastorno esquizotípico se da : a) Antes del primer año de vida b) En la vejez c) En la adolescencia temprana d) A partir de los 5 años e) En la adolescencia tardía / adultez temprana .
4. ¿Puede el trastorno esquizotípico evolucionar hacia la esquizofrenia? a) Puede permanecer años con fluctuaciones en la intensidad pero raramente el trastorno esquizotípico evoluciona hacia la esquizofrenia. b) No, el trastorno esquizotípico no tiene nada que ver con la esquizofrenia c) Sí, con el paso de los años es muy frecuente que estos síntomas se agraven y el trastorno evolucione hasta la esquizofrenia. d) El trastorno siempre va a evolucionar hacia la esquizofrenia. e) Sí, pero solamente si no se lleva a cabo un tratamiento adecuado.
5. El término con el que se denomina la repetición persistente y mecánica de una actividad motora o de lenguaje y que puede observarse en la esquizofrenia es: a) Ecolalia b) Ecopraxia c) Estereotipia d) Mutismo e) Praxia.
6. El trastorno psicótico breve o agudo transitorio, se caracteriza por: a) Un inicio lento. b) Un inicio lento y duración breve. c) Un inicio rápido y duración prolongada. d) Una duración prolongada e) Un inicio rápido y duración breve. .
7. Cuál de las siguientes características acerca del trastorno psicótico breve o agudo transitorio es falsa: a) Suele durar máximo un mes (aunque en algún caso puede llegar a los tres meses). b) Las manifestaciones suelen ser cambiantes, incluso en cuestión de horas o días. c) No es común encontrar un desencadenante claro. d) No se aprecian síntomas negativos, pero sí puede aparecer catatonía. e) Son frecuentes los síntomas afectivos.
8. El término con el que se denomina el problema de la aparición de celos patológicos, es decir, exagerados o sin fundamento real, y que llevan al sujeto a conductas desadaptadas que no solucionan el problema se denomina como: a) Celos b) Celofilia c) Celotipia d) Glazomanía e) Anhedonia.
9. En el trastorno delirante, la presencia de ideas delirantes como Criterio A de diagnóstico, deben establecerse en, al menos: a) Seis meses b) 2 años c) Una semana d) Un mes e) Un año.
10. Dentro del trastorno delirante, la variedad erotomaníaca del mismo se caracteriza por: a) Ideas delirantes de exagerado (pero no reconocido) talento o la convicción de haber hecho un importante descubrimiento. b) Ideas delirantes de que el cónyuge o el amante le es infiel. c) Ideas delirantes acerca de las funciones o sensaciones corporales. d) ideas delirantes de que la persona o alguien próximo a ella está siendo objeto de una conspiración, engañado, espiado, seguido, envenenado, drogado o perjudicado. e) ideas delirantes de que otra persona, en general de un estatus superior, está enamorada del sujeto. .
1) La tricotilomanía se puede definir como: a) Fascinación intensa por el pelo, el cabello o los vellos. b) Afección del cabello. c) Miedo a la enfermedad y patologías del cabello. d) Compulsión patológica a arrancarse los cabellos. e) Infección micótica del pelo producida por hongos del género Trichosporos.
2) La excoriación se puede definir como: a) Excrecencia de la piel. b) Pérdida de la capa superficial de la piel por causa traumática. c) Infección de la piel producida por un hongo. d) Afección crónica de la piel, en las zonas de intertrigo y que está producida por una bacteria. e) Dermatitis superficial de la piel que suele estar causada por un estreptococo A.
3) La dismorfofobia se puede definir como: a) Pierna excesivamente larga en relación con el músculo. b) Miedo a la piel. c) Miedo al movimiento. d) Miedo a las enfermedades de la piel. e) Fobia que se caracteriza por el miedo a la deformación o alteración física del propio cuerpo, principalmente de las partes de la cara.
4) El inicio del TOC suele situarse en: a. Adolescencia o inicio de la edad adulta. b. En la vejez. c. En la infancia. d. En la juventud, únicamente. e. Desde el nacimiento.
5) Respecto al término insight, este se refiere a: a) Cuánto tiempo lleva el trastorno instaurado en el paciente. b) La información que tiene el paciente sobre el trastorno que padece. c) La capacidad de darse cuenta de una realidad o una condición, es decir, el grado de consciencia de una persona acerca de que tiene un problema o una enfermedad. d) El grado de malestar o deterioro que siente el paciente en relación con el área funcional, laboral u otras áreas relevantes del funcionamiento. e) La evolución del paciente entorno a su trastorno desde que empezó terapia.
6) Existe TOC relacional cuando: a) Existe un TOC y, además, las obsesiones y compulsiones están presentes en el paciente de manera significativa. b) Los contenidos de las obsesiones y compulsiones se dirigen o focalizan en otras personas con las que se mantiene una relación afectiva estrecha. c) Los síntomas del Trastorno, en este caso, el TOC afectan a personas de su entorno con las cuáles se relaciona el paciente. d) El paciente que se siente impedido a mantener ningún tipo de relación afectiva a consecuencia de su Trastorno. e) El paciente con TOC tiene miedo e ideas que le impiden relacionarse con las personas de su entorno ya que esto le causa más ansiedad.
7) En cuanto a las compulsiones, estas son: a) Comportamientos repetitivos que se llevan a cabo de manera más o menos ritualizada como respuesta a una obsesión. b) Un flujo de pensamientos, dudas, sensaciones o impulsos con contenidos desagradables y no deseados. c) Comportamientos excesivos de rascarse la piel que dan lugar a lesiones cutáneas. d) Comportamientos de arrancarse, de forma repetida, el propio pelo dando lugar a una pérdida de este. e) Preocupaciones excesivas sobre un defecto físico o imperfección percibida, pero inexistente o apenas perceptible para otras personas.
8) En cuanto a las obsesiones y compulsiones del TOC: a) Las compulsiones son productos cognitivos, mientras que las obsesiones hacen referencia a conductas. b) Las obsesiones tienen el fin de manejar o atenuar el malestar emocional y la incertidumbre que provocan las compulsiones. c) Las obsesiones son productos cognitivos, mientras que las compulsiones hacen referencia a conductas. d) Ambas están centradas únicamente en preocupaciones excesivas sobre un defecto físico o imperfección percibida, pero inexistente o apenas perceptible para otras personas. e) Ambos son síntomas secundarios del trastorno, siendo los principales los sentimientos de tristeza, ganas de llorar, vacío o desesperanza.
9) El trastorno dismórfico corporal se refiere a: a) Un trastorno que se caracteriza principalmente por preocupación excesiva por un defecto percibido en la apariencia que genera malestar clínicamente significativo. b) Trastorno que se caracteriza por mostrar un comportamiento repetitivo y excesivo de morderse las uñas. c) Trastorno que se define principalmente por una percepción errónea de la apariencia física de los demás. d) Arrancarse de manera repetitiva el pelo que puede dar lugar a la pérdida del mismo. e) Constructo multidimensional referido a cómo se experimenta el propio cuerpo, especialmente con respecto al aspecto físico.
10) El trastorno de acumulación se caracteriza principalmente por: a) Dificultad ocasional para deshacerse de posesiones que no interfiere de manera significativa. b) Dificultad persistente de deshacerse de posesiones independientemente de su valor real, que interfiere de forma clínicamente significativa. c) Dificultades en la comunicación social y problemas en el lenguaje. d) Dificultad para deshacerse de objetos deteriorados o inútiles. e) Delirios.
1. La característica central del Trastorno Delirante es: A) Comportamiento desorganizado B) Anhedonia C) Lenguaje desorganizado D) Delirios sistematizados E) Alucinaciones.
2. El juicio o creencia falsa, inamovible y desacorde con la inteligencia y el ambiente cultural del paciente, corresponde con la definición de: A) Ideas sobrevaloradas B) Idea delirante C) Idea de referencia D) Idea irracional E) Idea obsesiva.
3. Patrón general de déficits sociales e interpersonales asociados a malestar agudo y una capacidad reducida de las relaciones personales, distorsiones cognoscitivas o perceptivas y excentricidades del comportamiento define a: A) Esquizofrenia B) Trastorno delirante C) Trastorno bipolar D) Trastorno esquizotípico E) Trastorno esquizoafectivo.
4. Sospecha o creencia no delirante de que se está siendo perjudicado, perseguido o tratado injustamente A) Ideación paranoide B) Idea sobrevalorada C) Ideofobia D) Idiolalia E) Ideas delirantes secundarias de culpa.
5. Síntomas que se dan en un plazo de dos semanas y sin pródromos de alucinaciones, delirios, pensamientos desorganizado, se caracteriza por: A) Trastorno esquizotípico B) Trastorno esquizoafectivo C) Trastorno esquizofreniforme D) Trastorno delirante E) Trastorno psicótico agudo.
6. El delirio más común del Trastorno Delirante es: A) Delirio persecutorio B) Delirio referencial C) Delirio de grandeza D) Delirio somático E) Delirio erotomaníaco.
7. Engaño de la percepción sin necesidad de que exista un estímulo externo concreto. Pueden ser inducidos/as por factores biológicos y/o psicológicos. A) Alomnesia B) Alucinaciones C) Alofemia D) Delirios E) Alopatía.
8. Trastorno de personalidad que presenta ideas bizarras, creencias raras y experiencias perceptivas inhabituales. A, Trastorno obsesivo compulsivo B, Trastorno de estrés post-traumático C, Trastorno esquizotípico D, Trastorno esquizoide E, Trastorno por depresión.
9. Causas del trastorno esquizotípico (TEP) A, Causas ambientales B, No se saben las causas C, Causas psicológicas D, Causas genéticas E, Las respuestas A,C y D son correctas.
10. La psicosis en general y la esquizofrenia en particular se orientan por la presencia de: a) Delirios y alucinaciones b) Angustia c) Fatiga d) Efectos fisiológicos de una sustancia e) Otros trastornos mentales.
1. En el trastorno esquizoafectivo de subtipo bipolar: a. Es aplicable si solo forman parte de la alteración episodios depresivos mayores. b. Es aplicable si forman parte de la alteración episodios maníacos o también episodios depresivos mayores. c. Es aplicable si solo forman parte de la alteración episodios maníacos. d. Es aplicable solo si forman parte de la alteración episodios ansiosos. e. Es aplicable si forman parte de la alteración episodios maníacos o también ansiosos.
2. El trastorno esquizoafectivo: a. Cursa en desarrollo. b. Tiene peor pronóstico que la esquizofrenia. c. La presencia de ideas delirantes no son un criterio diagnóstico. d. Es habitual el curso en fases con remisiones. e. Su inicio siempre es abrupto.
3. La consideración de buen pronóstico del trastorno esquizofreniforme depende de: a. El número de síntomas diagnosticados. b. La cantidad de síntomas similares a la esquizofrenia. c. Su inicio brusco. d. La lentitud de los síntomas. e. La rapidez del inicio de los síntomas psicóticos.
4. La prevalencia del trastorno esquizofreniforme es de: a. 1% b. 0.5-1.5% c. 2% d. 0.4% e. 0.1-1.2%.
5. Comparando con la esquizofrenia: a. El trastorno esquizofreniforme tiene un inicio más lento. b. El trastorno esquizofreniforme tiene una fase prodrómica muy larga. c. El trastorno esquizofreniforme tiene un inicio más rápido. d. El trastorno esquizofreniforme tiene más síntomas negativos. e. El trastorno esquizofreniforme tiene mayor convicción de las ideas delirantes.
6. Según el DSM, en la esquizofrenia se considera su diagnóstico a partir de una duración mínima de: a. 2 años. b. un mes. c. 1 año. d. 6 meses. e. 3 meses.
7. Respecto a la esquizofrenia, señala la opción verdadera: a. La fase podrómica se da en muy pocos casos (10-15%). b. En la fase activa, el afectado interpreta la realidad como creencias. c. Se aprecia un descenso en el rendimiento y cuidado personal y dificultades de sueño. d. En la fase residual domina la presencia de síntomas positivos. e. En la fase residual se aprecia poca probabilidad de sufrir recaídas.
8. El trastorno mental, conocido antiguamente como demencia precoz, de naturaleza psicótica, caracterizado por alteraciones de pensamiento, el humor y la conducta es: a. Esquizofrenia b. Esquizomanía c. Esquizofasia d. Esquizoafectivo e. Esquizofreniforme.
9. Los delirios primarios: a. Son ideas delirantes autónomas, originales, inderivables y comprensibles psicológicamente. b. Son ideas delirantes autónomas, originales, inderivables e incomprensibles psicológicamente. c. Surgen como intentos de explicación de experiencias anómalas previas d. Son comprensibles psicológicamente e. Son trastornos mentales orgánicos que cursan con confusión y conciencia alterada. .
10. La psicosis se define como: a. Tipo de alteración incluido en los trastornos de la personalidad y la conducta antisocial. b. Trastorno psicopatológico en el que la capacidad mental de una persona, su respuesta afectiva y su capacidad para reconocer la realidad, comunicarse y relacionarse,con los demás están lo suficientemente alteradas como para interferir en su capacidad de enfrentarse a las exigencias habituales de la vida. c. Es una ciencia de la conducta que pretende conocer las posibles leyes que regulan el comportamiento anormal y patológico. d. Conjunto de trastornos psicopatológicos en los que se acepta una alteración funcional en oposición a las orgánicas y el sujeto vive experiencias como inexplicables e irracionales que influyen en su funcionamiento normal. e. El miedo a volverse loco.
1. La cloropsia es: a) Un trastorno de la visión en el cual todos los objetos aparecen verdes. b) Un trastorno de la visión en el cual todos los objetos aparecen amarillos. c) Un trastorno de la visión en el cual todos los objetos aparecen azules. d) Un trastorno de la visión en el cual todos los objetos aparecen rojos. e) Un trastorno de la visión en el cual todos los objetos aparecen grises.
2. La leucorrea es: a) Una coloración blanca de los cabellos. b) Un discurso anormalmente voluble e inagotable. c) Un flujo blanco secretado en los genitales externos. d) Un trastorno de la menstruación e) Un flujo blanco secretado por las glándulas mamarias.
3. El síndrome de Frégoli es: a) Un trastorno funcional del sistema circulatorio que suele formar parte de un estado de ansiedad o ser secundario a hiperventilación. b) Un trastorno delirante que consiste en la creencia de que personas conocidas tienen otra identidad. c) Psicosis que se da entre los exploradores del Ártico o los montañeros expuestos a la ausencia significativa de estímulos en un ambiente cubierto de nieve. d) Un trastorno psicótico o no psicótico causado por un trastorno de la función del tejido cerebral. e) Un trastorno caracterizado por la ausencia de sensibilidad.
4. Los síntomas de hiperactivación se pueden manifestar como: a) Búsqueda de atención constante. b) Alteraciones del sueño y rabietas. c) Capacidad para una mayor organización. d) Facilidad de concentración. e) Dificultad para expresar las emociones.
5. Según el DSM-V, el trastorno de apego reactivo y el trastorno de relación social desinhibida, están incluidos en la categoría de: a) Trastornos psicosomáticos. b) Trastornos de la vida adulta. c) Trastornos de atención. d) Trastornos relacionados con la infancia. e) Trastornos depresivos.
6. La Teoría de la indefensión aprendida y de la evaluación cognitiva sostiene que: a) La resiliencia es la capacidad para responder positivamente ante una grave contrariedad. b) Las respuestas patológicas surgen cuando los recuerdos traumáticos se disocian del sistema de memoria ordinario. c) Los síntomas depresivos se desarrollan en función de cómo se interpreta la situación y la propia conducta. d) La experiencia negativa actúa como un estímulo incondicionado que produce una respuesta de ansiedad y terror. e) Se transforma el odio y el dolor en energía positiva gracias a una red de apoyo social.
7. ¿Cuál de los siguientes trastornos se caracteriza por ser poco frecuente? a) Trastorno de apego reactivo (TAR). b) Trastorno de estrés agudo (TEA). c) Trastorno de estrés postraumático (TEPT). d) Trastorno de relación social desinhibida (TRSD). e) Trastorno de estrés postraumático complejo (TEPTC).
8. ¿Qué consecuencias conlleva una aparición temprana del TEPT? a) Dificultades para relatar sus pensamientos. b) Interrupción del desarrollo normal del sentido de uno mismo y de los otros. c) Intenso grado de malestar emocional y dificultad de adaptación a la vida cotidiana. d) Cambios radicales de comportamiento y de estilo de vida. e) Dificultades a la hora de establecer relaciones sociales.
9. Según la Teoría del procesamiento de la información… a) Las respuestas patológicas surgen cuando se procesa la información traumática de forma que se produce una sensación de amenaza actual. b) Las víctimas se atribuyen la responsabilidad de la situación. c) La ansiedad anticipatoria provoca conductas de evitación. d) El TEPT surge a partir de acontecimientos traumáticos que no son procesados de manera adecuada emocionalmente. e) Las víctimas recrean la experiencia traumática a través de juegos para procesarla mejor.
10. El Trastorno de estrés agudo se diferencia del Trastorno de estrés postraumático en… a) La duración de la sintomatología y el énfasis del TEA en las relaciones disociativas. b) En el TEPT el estresor no tiene por qué ser traumático, en cambio en el TEA sí. c) En el TEA el nivel de gravedad es mayor que en el TEPT. d) En el TEPT el núcleo sintomatológico es la evitación, mientras en el TEA es la reexperimentación. e) La duración de la sintomatología y el énfasis del TEA en las relaciones asociativas.
1. Qué fármaco que provoca anorexia a. Anorexígeno b. Procaína c. Orexígeno d. Neuropléjico e. Metadona.
2. A partir de qué punto de IMC se considera obesidad 10 15 20 25 30.
3. Un IMC de 30-40 indica a. Bajo-peso b. Peso normal c. Sobrepeso d. Obesidad moderada e. Obesidad mórbida.
4. Se es más vulnerable a poder padecer un trastorno alimenticio si a. Eres mujer y estás en la adolescencia b. Tienes más de 50 años c. Eres de clase social alta d. Tus familiares la han padecido e. Presentas trastornos del neurodesarrollo.
5. Un factor predisponente de la anorexia nerviosa puede ser: a. Aislamiento social. b. Actividad física excesiva. c. Incremento rápido de peso. d. Obesidad materna. e. Críticas sobre el cuerpo. .
6. Cuál de los siguientes conceptos no es relevante para establecer el diagnóstico (DSM IV) de anorexia nerviosa a. Miedo a ganar peso. b. Percepción alterada de la figura corporal. c. Ausencia de apetito. d. Presencia de amenorrea en mujeres. e. Deseo de ajustarse a los cánones de belleza.
7. Las anoréxicas de tipo bulímico (por atracón) frente a las anoréxicas restrictivas, presentan: a. Mayor perfeccionismo. b. Mayor rigidez. c. Hiperresponsabilidad. d. Mayor impulsividad. e. Sentimientos de ineficacia.
8. La obesidad secundaria exógena a. Se da por mala alimentación b. Se da por sobrealimentación o sedentarismo c. Es de carácter endocrino d. Es la menos perjudicial para la salud e. Se asocia con la ansiedad.
9. La relación entre anorexia nerviosa y depresión se caracteriza por: a. La anorexia se deriva de la depresión. b. La depresión se deriva de la anorexia. c. La depresión puede predisponer y/o concluir con la anorexia. d. La principal causa de la depresión es la anorexia. e. La anorexia únicamente se relaciona con la depresión. .
10. El lanugo es una implicación física de la anorexia nerviosa ¿qué es? a. Vello corto, muy fino, ligeramente pigmentado que recubre el cuerpo del feto alrededor del quinto o sexto mes de vida intrauterina. b. Disminución del vello corporal c. Reducción de grasa corporal alrededor de los órganos d. Retirada de la menstruación por falta de nutrientes esenciales e. Pigmentación azulada en los dedos de la mano.
1. ¿Qué trastorno alimentario tiene una edad inicio más tardía? a. Trastorno de atracones b. Bulimia nerviosa c. Anorexia nerviosa d. Obesidad e. Purga.
2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es más habitual en los trastornos alimentarios? a. Anorexia nerviosa con historia previa de bulimia nerviosa b. Bulimia nerviosa con historia previa de anorexia nerviosa c. Trastorno de atracones con historia previa de anorexia nerviosa d. Anorexia nerviosa con historia previa de trastorno de atracones e. Bulimia nerviosa con historia previa de trastorno de atracones.
3. ¿Quién tiende a consumir más hidratos de carbono y azúcares durante los atracones? a. Las personas con trastorno de atracones b. Las personas con anorexia nerviosa c. Las personas con bulimia nerviosa d. Las personas con obesidad e. Las personas con bulimia nerviosa y trastornos de atracones.
4. ¿Qué diferencia hay entre los términos atracón y atracón subjetivo? a. En el atracón subjetivo la ingesta no es superior a la normal b. En el atracón subjetivo la ingesta es superior a la normal c. En el atracón la ingesta no es superior a la normal d. En el atracón la ingesta se da en un periodo largo de tiempo e. En el atracón subjetivo la ingesta se da en un período largo de tiempo.
5. ¿A cuál de los siguientes trastornos no le sigue un comportamiento compensatorio? a. Trastorno por atracones b. Bulimia nerviosa c. Anorexia nerviosa d. Obesidad e. Anorexia nerviosa y bulimia nerviosa.
6. ¿Qué caracteriza a las personas que padecen trastorno de atracones? a. Perfeccionismo e inseguridad b. Alta autoestima e impulsividad c. Inseguridad, baja autoestima e incluso sobrepeso y obesidad d. Seguridad en sí mismo y egocentrismo e. Bajo peso corporal.
7. ¿Cuál es el trastorno de la conducta alimentaria con más prevalencia? a. Bulimia nerviosa b. Anorexia nerviosa c. Obesidad d. Trastorno de atracones e. Desorden alimentario.
8. La ausencia temporal o permanente de la menstruación hace referencia al término: a. Amenorrea b. Menarquia c. Gonorrea d. Ametropía e. Metrorragia.
9. ¿A qué patología se refiere “compulsión patológica a arrancarse los pelos”? a. Peritelioma b. Cifosis c. Tricotilomanía d. Tirotoxicosis e. Síndrome de Ménieré.
10. ¿A qué se refiere la parorexia? a. Trastorno del sueño b. Alteración de la conducta alimentaria c. Alteración del tono muscular d. Trastorno de la marcha e. Alteración del habla.
1. Para el diagnóstico del trastorno de estrés postraumático, el tiempo durante el que deben estar presentes los síntomas es de, al menos: a) 2 meses b) 2 semanas c) Un mes d) 6 meses e) 3 meses.
2. Las tasas de incidencia más alta en el TEPT se dan en: a) Víctimas de violencia sexual b) Víctimas de accidentes de tráfico c) Víctimas de maltrato psicológico d) Supervivientes de catástrofes naturales e) Niños huérfanos.
3. El trauma viene definido por: a) El suceso traumático b) La respuesta traumática c) El tiempo de exposición d) La edad de la persona e) El género de la persona.
4. Se define como experiencia de la incontrolabilidad de una situación que incapacita a la persona para emitir una respuesta que le permita controlar adecuadamente los estímulos ambientales a: a) Inhibición proactiva b) Inefabilidad c) Inestabilidad emocional d) Indefensión aprendida e) Intrapunición.
5. Se define como exposición prolongada sin escape a las imágenes traumáticas, que llegan a perder, de este modo, la capacidad de elicitar respuestas de ansiedad o de evitación a: a) Hidatismo b) Acomodación c) Sensibilización d) Hiperemesis e) Habituación.
6. Se define como proceso por el cual se realiza una respuesta que gracias a la cual no se recibe la estimulación aversiva que antes se recibía a: a) Evitación b) Mecanismo de defensa c) Exodesviación d) Mioclonía e) Estupor.
7. Cuál de los siguientes NO es un factor predisponente facilitador del trauma: a) Psicopatología previa personal o familiar b) Exposición previa a traumas c) Negación cognitiva o emocional del suceso d) Personalidad vulnerable e) Estrés acumulativo.
8. El síntoma del TEPT que se caracteriza por revivir el acontecimiento como si estuviese ocurriendo ahora mismo es: a) Hipermnesia b) Pensamientos invasivos c) Flashbacks d) Desrealización e) Anestesia emocional.
9. Para el tratamiento del TEPT ha/han mostrado ser útil(es): a) Las técnicas de autocontrol b) La exposición y reestructuración cognitiva c) La terapia de grupo d) Las técnicas de modelado e) La desensibilización sistemática.
10. En el TEPT el síntoma que consiste en pesadillas reiteradas, pensamientos o imágenes recurrentes de las experiencias vividas hace referencia a: a) Abstinencia emocional b) Taquipsiquia c) Reexperimentación d) Hipomanía e) Catatonia.
1. El trastorno ciclotímico es: a. Una forma más grave de un Trastorno de Personalidad b. Una forma más leve de un Trastorno Bipolar c. Una forma más grave de un Trastorno Bipolar d. Una forma más leve de un Trastorno de Personalidad e. No tiene patrones semejantes que un Trastorno Bipolar.
2. Entre los diferentes trastornos bipolares y la ciclotimia, ¿cuál sería el orden correcto de la secuencia ordenándose de menor a mayor según su gravedad? a. Bipolar II < Ciclotimia < Bipolar I b. Bipolar I < Ciclotimia < Bipolar II c. Ciclotimia < Bipolar I < Bipolar II d. Bipolar I < Bipolar II Ciclotimia e. Ciclotimia < Bipolar II < Bipolar I.
3. Sobre los trastornos bipolares: a. Son padecidos por hombres y mujeres en distinta proporción, siendo las mujeres las que más sufren este trastorno. b. Cuanto más precoz aparezca en la persona, se relaciona con un mejor funcionamiento psicosocial posterior. c. El factor de riesgo más importante es el tener antecedentes familiares de haber padecido este trastorno. d. Varios tipos de personalidad predisponen a la persona a padecerlo. e. La probabilidad de recaídas disminuye con la edad.
4. Dentro de los criterios diagnósticos del Trastorno Bipolar I, es necesario para el diagnóstico que se cumplan los criterios para la: a. Presencia de un episodio maníaco, antes o después también se pueden dar hipomaníacos o de depresión mayor. b. Presencia de episodios de depresión mayor, antes o después también se pueden dar maníacos o hipomaníacos. c. Presencia de episodios hipomaníacos, antes o después también se pueden dar maníacos o de depresión mayor. d. Presencia de episodios compulsivos, antes o después también se pueden dar episodios maníacos o hipomaníacos. e. Presencia de episodios delirantes, antes o después también se pueden dar episodios compulsivos o maníacos.
5. Dentro de los criterios diagnósticos del Trastorno Bipolar II, es necesario para el diagnóstico que se cumplan los criterios para la: a. Presencia de episodios de depresión mayor y episodios de hipomanía. b. Presencia de episodios de hipomanía y episodios de manía. c. Presencia de episodios maníacos y episodios de depresión mayor. d. Presencia de episodios delirantes y episodios compulsivos. e. Presencia de episodios hipomaníacos y episodios compulsivos.
6. La ciclotimia puede confundirse con algunos: a. Trastornos somatoformes. b. Trastornos del estado de ánimo. c. Trastornos de la atención. d. Trastornos de la percepción. e. Trastornos de la personalidad.
7. En la manía, a diferencia de en la esquizofrenia: a. El inicio es lento b. Antecedentes familiares de trastornos afectivos apuntarían a un diagnóstico positivo c. Se dan alucinaciones más complejas y persistentes d. No se dan estados eufóricos e. Se presentan ideas delirantes.
8. En lo que a la evaluación de la manía se refiere a. Ha sido un foco de atención de los investigadores desde un inicio b. Con el uso de autorregistros por parte del paciente es suficiente c. Se evalúan aspectos como el spam de atención, las capacidades perceptivas y estado de ánimo elevado d. El uso de técnicas gráficas como la línea de vida no suele ser útil e. Las conductas evaluadas no son de fácil acceso para el paciente.
9. Cuantos tipos de trastornos maníacos hay: 1 2 3 4 5.
10. Los bipolares I son pacientes que: a. Han tenido un episodio maníaco de 5 días de duración. b. Han tenido un episodio maníaco de al menos una semana de duración. c. No han tenido un episodio maníaco. d. Se encuentran en remisión parcial. e. No tienen deterioros significativos del funcionamiento.
1. En personas con Trastorno de Ansiedad Social, la estrategia más adecuada para tratar la evitación de situaciones sociales es... a) Psicoeducación sobre la AS/TAS b) Video feedback c) Técnicas de exposición d) Reestructuración cognitiva e) Reescritura de la auto-imagen negativa.
2. Cuál de las siguientes opciones NO se encuentra dentro del diagnóstico diferencial del Trastorno de Ansiedad Social: a) Trastorno de pánico y agorafobia b) Trastornos bipolares c) Depresión d) Trastorno dismórfico y de la alimentación e) Trastornos de personalidad.
3. Chance denomina al sistema de defensa propuesto por Trower y Gilbert como... a) Modo antagónico b) Modo hedónico c) Modo agónico d) Modo cooperación e) Refuerzo exogrupal.
4. Según el Modelo de Rapee y Heimberg, la AS/TAS surge cuando... a) Las personas se preocupan acerca del arousal fisiológico que experimentan en situaciones sociales. b) Las personas no son capaces de llevar a cabo conductas de seguridad y evitación. c) La persona está motivada para dar una determinada impresión a los demás, pero no está segura de lograrlo. d) Se dan a la vez el procesamiento anticipatorio y el procesamiento post-mortem. e) La persona genera una expectativa alta y por ello inhibe un conjunto de emociones para controlar las consecuencias negativas.
5. El modelo de Botella, Baños y Perpiñá (2004) para el TAS defiende que: a) Todas las fobias son iguales. b) Fobias como la Agorafobia son más funcionales que el TAS. c) Otras fobias son más adaptativas que el TAS. d) Ninguna fobia es medianamente razonable. e) El TAS es más razonable y funcionalmente adaptativo que otras fobias.
6. Las entrevistas clínicas más utilizadas para el diagnóstico de TAS son: a) La SCID-5 y la ADIS-5. b) La VOCI c) La INPIOS d) Todas las anteriores. e) Ninguna de las anteriores.
7. Respecto al TAS, en la técnica de eye tracking: a) Se observa un mayor tiempo de fijación de la mirada en sujetos sanos. b) Se observa un igual tiempo de fijación de la mirada en sujetos sanos y con TAS. c) Se observa un mayor tiempo de fijación de la mirada en sujetos con TAS. d) No se han recogido suficientes datos. e) Ninguna de las anteriores opciones.
8. ¿Cómo se denomina a los pensamientos improductivos y prolongados sobre un tema determinado que no entran en la conciencia de manera intrusiva? a) Obsesión b) Pensamiento intrusivo c) Rumiación d) Idea obsesiva e) Fuga de ideas.
9. ¿Qué es un pensamiento ansiogénico? a) Cognición mental en la que la persona trata de reducir la ansiedad que le provoca un evento, idea, etc. b) Forma de pensamiento en la cual los pensamientos son muy narcisistas y egoístas, que enfatiza la subjetividad más que la objetividad y que no tiene ningún respeto por la realidad. c) Actividad mental que no concuerda con la experiencia o con la lógica. d) Noción de que pensar algo es lo mismo que hacerlo. e) Cognición mental que produce ansiedad en la persona que la experimenta.
10. ¿Cómo se denomina a la excesiva respuesta de evitación para mantener contacto con personas desconocidas, contrastando con el deseo de relacionarse con personas conocidas? a) Ansiedad de evitación b) Ansiedad de separación c) Antropofobia d) Aislamiento social e) Desviación social.
De acuerdo con el DSM-V, ¿qué trastorno no pertenece al grupo de trastornos de ansiedad? a. Trastorno de pánico. b. Agorafobia. c. Fobia específica. d. Trastorno de apego reactivo. e. Mutismo selectivo.
¿Cuál de estos criterios es incorrecto para el diagnóstico de la fobia específica? a. Intenso miedo o ansiedad a un objeto o situación específica. b. El objeto o situación fóbica se evita activamente o se soporta con miedo o ansiedad intenso. c. El miedo, ansiedad o evitación es persistente, durando generalmente cuatro meses o menos. d. La alteración no se explica mejor por los síntomas de otros trastornos mentales. .
Teniendo en cuenta los criterios básicos para el diagnóstico del TP, ¿cómo deben ser los ataques de pánico? a. Esperados b. Inesperados y recurrentes. c. Controlables. d. Por consumo de sustancias.
Dentro de las teorías psicológicas, ¿qué modelo ha tenido un mayor reconocimiento e influencia en la posible explicación del TP y agorafobia? a. Modelo de hiperventilación. b. Modelo de aprendizaje interoceptivo. c. Modelo cognitivo. d. Modelo integrativo cognitivo-conductual.
El Penn State Worry Questionnaire (PSWQ) es: a. Un cuestionario que mide la preocupación ansiosa de una persona cercana al encuestado. b. Un autoinforme que evalúa la preocupación patológica del TAG. c. Un autoinforme que mide el nivel de incertidumbre de una persona. d. Un cuestionario que evalúa la preocupación patológica del TAS.
¿Qué modelo propone dos tipos de preocupación, la preocupación Tipo 1 y la preocupación Tipo 2? a. Modelo metacognitivo propuesto por Wells. b. Modelo de aprensión nerviosa propuesto por Barlow. c. Modelo metacognitivo propuesto por Barlow. d. Modelo de aprensión nerviosa propuesto por Wells.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca del mutismo selectivo es verdadera? a. Existen diferencias en función del género. b. Se caracteriza por la ausencia de habla en situaciones públicas específicas. c. Se considera un trastorno del habla. d. No tiene influencia genética. e. No hay una etapa determinada para el inicio de este trastorno.
¿A qué trastorno hace referencia la siguiente definición: “Pánico irracional a los lugares públicos. Habitualmente se manifiesta por la incapacidad para salir de casa, permanecer en lugares grandes y desconocidos, conducir o viajar en transporte público”? a. Trastorno de ansiedad generalizada. b. Agorafobia c. Fobia específica. d. Fobia a los lugares públicos. e. Trastorno de pánico.
Según la definición de ley de incubación, se producirá incremento de la ansiedad cuando… a. Bajo la aparición de respuestas condicionadas elevadas, el EC solo es presentado durante breves periodos de exposición. b. Bajo la aparición de respuestas condicionadas elevadas, el EI solo es presentado durante breves periodos de exposición. c. Bajo la aparición de respuestas condicionadas elevadas, el EI solo es presentado durante largos periodos de exposición. d. Bajo la aparición de respuestas condicionadas elevadas, el EC solo es presentado durante largos periodos de exposición. e. Bajo la aparición de respuestas incondicionadas elevadas, el EC solo es presentado durante breves periodos de exposición. .
Según la definición de mutismo selectivo, este trastorno de ansiedad aparece: a. Entre los dos y los cuatro años. b. Entre los tres y los siete años. c. Entre los siete y los nueve años. d. Antes de los dos años. e. Antes de los tres años.
1. El pánico como concepto psicopatológico: a) Se refiere a una forma común de miedo b) Es un miedo leve que aparece de forma súbita o inesperada c) Es un miedo intenso que aparece después de una situación que nos produce altos niveles de ansiedad d) Es un miedo intenso que aparece de forma súbita o inesperada e) Se caracteriza por la hipoactividad cardiorrespiratoria .
2. Según Goldstein y Chambless: a) La persona con agorafobia tiene miedo a los espacios abiertos b) La agorafobia se explica a través de un condicionamiento exteroceptivo c) La persona con agorafobia tiene miedo a la propia experiencia de miedo o ansiedad d) La agorafobia se explica a través de la situación e) La agorafobia siempre incluye miedo a los transportes públicos.
3. ¿Cuál de los siguientes síntomas no es específico para el ataque de pánico? a) Sudoración b) Dolor o molestias torácicas c) Miedo a morir d) Vómitos e) Sensación de dificultad para respirar.
4. ¿Cuántos ataques inesperados son necesarios para el diagnóstico de Trastorno de Pánico? 1 2 3 Más de 3 No es necesario un número para el diagnóstico.
5. Las mujeres tienen ……….. posibilidades de desarrollar un trastorno de pánico? a) Más posibilidades b) Las mismas c) No hay datos sobre si el género influye d) Menos e) Las mujeres de entre 30 y 45 años tienen menos posibilidades.
6. El trastorno de pánico: a) Es muy poco comórbido b) Es más frecuente en personas de entre 30 y 64 años c) A partir de los 65 años los casos aumenta de forma muy marcada d) Se asocia, sobre todo, a niveles bajos de discapacidad e) Causa baja interferencia con la vida laboral de la persona.
7. Según el modelo integrativo cognitivo-conductual de los ataques de pánico ¿Por qué se produce la agorafobia? a) Porque la sensibilidad a la ansiedad aumenta al estar en espacios públicos b) Debido a que se incrementan los síntomas de la hiperventilación al encontrarse en entornos abiertos c) Porque se produce un condicionamiento de segundo orden entre las sensaciones corporales (EC1) y las señales externas (EC2) d) Porque todos los pacientes con TP desarrollan agorafobia de manera natural e) Porque la ansiedad siempre es mayor cuando las personas se encuentran en entornos públicos.
8. El pánico irracional a encontrarse en lugares públicos se denomina... a) Agorafobia c) Fobofobia d) Ecofobia e) Antropofobia .
9. Las interpretaciones catastrofistas se definen como: a) Sentimientos de culpabilidad ante un determinado suceso b) Sentimientos de incapacidad para hacer frente a un determinado estresor c) Interpretaciones negativas asociadas a un inminente suceso potencialmente traumático d) Pensamientos negativos acerca del mundo e) Percepción evaluativa negativa acerca de uno mismo.
10. Un estado de muy intenso miedo, aprensión o terror, de comienzo brusco y acompañado de reacciones automáticas de alarma hace referencia a: a) Una conducta compulsiva b) Un episodio de agorafobia c) Un ataque de pánico d) Un episodio maníaco e) El miedo al miedo.
1. Indica cuál de las siguientes afirmaciones sobre la distimia es falsa: a) Los síntomas de la distimia afectan al ámbito laboral o social. b) Presenta episodios maníacos o hipomaníacos. c) No se debe a sustancias o afecciones médicas. d) Presenta síntomas de depresión mayor pero con intensidad más leve. e) Se presenta estado de ánimo triste en una duración de al menos 2 años.
2. Indica cuál de estos síntomas NO es característico de la distimia: a) Baja autoestima. b) Falta de concentración y problemas para la toma de decisiones. c) Discurso desorganizado d) Desesperanza e) Insomnio o hipersomnio.
3. ¿Cuál es el término referido al trastorno en el que se da una necesidad excesiva y patológica de dormir, junto a una considerable fatigabilidad para mantener activas las funciones cognitivas? a. Insomnio b. Hipersomnia c. Hiposomnia d. Narcolepsia e. Parasomnias.
4. ¿Cuál es el síntoma que puede indicar una mayor gravedad de la depresión? a. Problemas de sueño b. Pérdida de apetito c. Incapacidad para llorar d. Apatía e. Falta de motivación.
5. Completa esta oración sobre el tema de trastornos depresivos. En este tema focalizamos la atención en ….. aunque sus características y modelos son similares en…. a) La depresión en adultos…….. la depresión en la infancia b) La depresión en la infancia…. la depresión en la vejez. c) La depresión en la vejez….. la depresión en los adultos y en la infancia. d) La depresión en la infancia… la depresión en adultos y en la vejez. e) La depresión en adultos…. la depresión en la vejez.
6. Se considera que un trastorno de depresión mayor debe presentar síntomas con una duración mínima de… a) Unos 3 o 4 días. b) Una semana. c) 2 semanas. d) Más de 2 semanas. e) Un mes.
7. ¿Cuál de las siguientes características sobre el trastorno depresivo mayor es falsa? a) Baja autoestima. b) Ligero deterioro funcional. c) Enlentecimiento psicomotor. d) Ideas suicidas. e) Tristeza o anhedonia persistentes.
8. ¿Qué oración en referencia a la anhedonia es incorrecta? a) Existen dos tipos de anhedonia: la anhedonia física y la anhedonia social. b) Es un síntoma característico de la depresión. c) Se define como la incapacidad de experimentar placer en situaciones que la persona disfrutaba anteriormente. d) La anhedonia física hace referencia a perder la capacidad de experimentar placer con situaciones físicas pero no con objetos. e) La anhedonia social hace que la persona sea incapaz de experimentar placer con otras personas. .
9. ¿Un trastorno que se podría tener en cuenta para hacer el diagnóstico diferencial de la depresión mayor es? a) trastorno bipolar b) trastornos psicosomáticos c) TEL d) TEPT e) Trastornos psicomotores.
10. Síntoma de la depresión mayor que se relaciona con una expectativa negativa acerca de la ocurrencia de un suceso valorado positivamente unida a sentimientos de indefensión: a) desrealización b) desesperanza c) despersonalización d) baja autoestima e) desinhibición.
1. Los modelos biológicos más conocidos acerca de los trastornos depresivos se centran en el desequilibro de los niveles cerebrales de: a. El neurotransmisor serotonina b. El neurotransmisor norepinefrina c. El neurotransmisor dopamina d. Principalmente, de serotonina, norepinefrina y dopamina e. El modelo biológico no habla hace referencia al desequilibrio de neurotransmisores.
2. La hipótesis de las monoaminas de los trastornos depresivos: a. Su argumentación es sólida. Por ejemplo: se ha comprobado que los antidepresivos hacen la función opuesta (aumentan los niveles cerebrales de los neurotransmisores) y mejoran la sintomatología. b. Las alteraciones de las monoaminas afectan a todas las personas que padecen depresión. c. El DSM-5 y la CIE-11 aprueban esta teoría, de manera que incluyen marcadores biológicos para el diagnóstico de este trastorno. d. Una de las alternativas propuestas para esta hipótesis es que algunas personas han heredado una predisposición biológica e. Responde a cuál es la causa de los desequilibrios bioquímicos. .
3. Los esquemas cognitivos depresógenos a. En ninguna de las teorías explicativas de la depresión se considera relevante como factor de vulnerabilidad para la depresión. b. No inducen a errores cognitivos. c. Según la Teoría de Beck no se relacionan con la vulnerabilidad para la depresión. d. Según la Teoría de Beck se relacionan con la vulnerabilidad a la depresión e. No contienen actitudes disfuncionales de contenido depresivo.
4. Respecto al estilo atribucional depresógeno: a. No se considera un factor de vulnerabilidad para la depresión. b. Se trata de un factor de vulnerabilidad para la depresión según la Teoría de la desesperanza c. Se trata de la tendencia a atribuir los sucesos incontrolables y aversivos a factores externos. d. Se habla de este término en el Modelo Biológico. e. No hay ninguna teoría explicativa de la depresión que la tenga en cuenta este factor.
5. Algunos de los síntomas que se requieren de trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo TDD son: a. Irritabilidad, falta de energía y problemas de concentración. b. Cambios en el estado de ánimo al menos cuatro veces por semana durante 6 meses. c. Cólera verbal o conductas agresivas d. Anhedonia debida a una afección médica. e. Síntomas únicamente depresivos durante un periodo importante y persistente.
6. ¿Qué modelo es el que reúne todos los aspectos relevantes para tratar los trastornos depresivos e incluye otras teorías como punto de partida? a. Modelo de la distorsión y la triada cognitiva negativa. b. Modelo de la indefensión y desesperanza. c. Modelo de pérdida-falta de refuerzos positivos. d. Modelo de los defectos de neurotransmisión. e. Modelo integrador de los trastornos depresivos .
7. En relación con los trastornos depresivos, ¿cuál es la opción falsa? a. Las teorías más útiles se formulan como modelos multivariable y de diátesis-estrés. b. Las variables cognitivas son muy importantes para comprender la depresión ya que caracterizan las diferencias individuales para la interpretación de circunstancias externas. c. Las cogniciones y los procesos cognitivos que las generan y están relacionados con estos trastornos operan en los mismos niveles de conciencia. ( d. Las cogniciones que se tienen su origen en los esquemas cognitivos que la persona desarrolla para entender el mundo. e. En la depresión tienen un papel fundamental: las habilidades interpersonales, el estilo de respuesta a la depresión y las habilidades de solución y afrontamiento de problemas.
8. En el trastorno depresivo especificado: a. Deben existir pruebas a partir de análisis clínicos y exploración física para su diagnóstico. b. Su diagnóstico se debe a situaciones en las que no se pueda recoger suficiente información, como en un servicio de urgencias. c. Es inducido por una sustancia o medicamento. d. Se aplica en un rango de edad de 6 a 18 años con un previo historial clínico depresivo durante 6 meses. e. Causa malestar significativo o deterioro social, laboral o en otras áreas importantes, pero no cumplen con todos los criterios de ninguno de los otros trastornos .
9. ¿En cuál de las siguientes teorías se hace referencia al concepto de actitudes disfuncionales o creencias irracionales? a. Teoría de los estilos de respuesta de Nolen – Hoeksema. b. Teoría cognitivo – conductual de la depresión de Lewinsohn. c. Teoría reformulada de la indefensión aprendida de Abrahamson. d. Teoría cognitiva de la depresión de Beck e. Hipótesis de las monoaminas.
10. ¿Qué es la indefensión aprendida? a. Conductas y pensamientos que focalizan la atención de una persona en sus síntomas depresivos y en las implicaciones de dichos síntomas. b. Experiencia de la incontrolabilidad de una situación que incapacita a la persona para emitir una respuesta que le permita controlar adecuadamente los estímulos ambientales c. Tendencia de algunas personas a pensar que la causa de todos los acontecimientos negativos que ocurren en su vida depende de ellos, que esa causa afectará a todo lo que haga y no cambiará. d. Tendencia de algunas personas a pensar que la causa de todos los acontecimientos positivos que les ocurre en su vida es ajena a ellos, que afecta a pocas áreas de su vida y que cambiará de un momento a otro. e. Patrones de conductas y pensamientos que se manifiestan de manera consistente y estable en momentos en los que se sienten deprimidos.
1. ¿Qué teoría sobre la etiología del TOC propone que se origina porque ante un pensamiento inesperado se activan redes de memoria en las que se almacena el miedo? A) Teoría del procesamiento emocional B) Modelo de las valoraciones disfuncionales C) Modelo basado en estilos de razonamiento disfuncional D) Modelos basados en déficits de procesamiento E) Explicación cognitiva.
2. ¿Qué característica no es correcta sobre la utilización de compulsiones o estrategias encubiertas? A) Experimentan más síntomas emocionales negativos, como la tristeza. B) Mayor grado de egodistonía por los síntomas. C) Mayor interferencia en la vida cotidiana. D) No les atribuyen un contenido ilógico a las obsesiones. E) Responden peor a los tratamientos.
3. ¿Cuál es la base de las obsesiones en el trastorno dismórfico corporal? A) Preocupación excesiva por el orden en el hogar B) Preocupación excesiva por un defecto o imperfección físico C) Hipervigilancia sobre las conductas de los demás D) Preocupación excesiva por realizar operaciones matemáticas mentalmente E) Preocupación excesiva por realizar ejercicio físico.
4. ¿Cuál es uno de los aspectos más influyentes en la cronicidad del trastorno dismórfico corporal? A) El factor edad determina la cronicidad del trastorno B) Según las estudios más recientes, el contexto socioeconómico prolonga la duración de este trastorno C) Una alimentación equilibrada disminuye la duración del trastorno dismórfico corporal D) Las relaciones interpersonales que tiene la persona influyen en el curso y la duración del trastorno E) La ocultación de los síntomas, derivado de la vergüenza que sienten por sus preocupaciones.
5. ¿Qué característica no es propia del trastorno por acumulación? A) Responsabilidad respecto al destino de sus posesiones B) Miedo a perder información relevante C) Dificultad en la toma de decisiones D) Necesidad de control sobre los bienes E) Apatía, anhedonia y la falta de energía.
6. La tricotilomanía es un trastorno mental crónico y fluctuante: A) Esta afirmación es verdadera. B) Esta afirmación es falsa, puesto que la tricotilomanía no es crónica. C) Esta afirmación es falsa, puesto que la tricotilomanía no es un trastorno mental. D) Esta afirmación es verdadera y además la tricotilomanía es un trastorno agudo. E) Esta afirmación es falsa. .
7. La excoriación: A) Se caracteriza por el comportamiento excesivo de rascarse la piel dando lugar a lesiones cutáneas. B) Se presenta junto con intentos repetidos de dejar de hacerlo e interferencia significativa en la vida del sujeto. C) Es un trastorno mental que se caracteriza por el comportamiento excesivo de arrancarse el cabello. D) No se presenta con intentos repetidos de dejar de hacerlo. E) La respuesta A y B es correcta. .
8. La onicofagia: A) Es la dificultad patológica para iniciar el sueño. B) Es miedo a tocar el dinero. C) Es la costumbre persistente de morderse las uñas, se contempla como una descarga motora en un estado ansiógeno. D) Es un sentimiento displaciente en torno a una acción reprochable por el propio sujeto. E) Es un fenómeno por el cual los efectos que produce una sustancia son cada vez menores a una misma exposición de concentraciones. .
9. La obsesión: A) Es una idea, pensamiento, o impulso persistente, repetitivo, involuntario, egodistónico, percibido/a como algo absurdo que invade la conciencia, siendo imposible eliminarlo/a por medio de un esfuerzo lógico. B) Es una idea, pensamiento, o impulso persistente, NO repetitivo, voluntario, egodistónico, percibido/a como algo absurdo que invade la conciencia, siendo imposible eliminarlo/a por medio de un esfuerzo lógico. C) Es una idea, pensamiento, o impulso persistente, repetitivo, involuntario, egodistónico, que se puede eliminar de la conciencia utilizando un esfuerzo lógico. D) Es una idea, pensamiento, o impulso persistente que tiene sentido para la persona. E) No es un impulso, solo es un pensamiento repetitivo, involuntario, egodistónico que tiene importancia para el sujeto y no se puede eliminar mediante un esfuerzo lógico de la conciencia.
10. La compulsión es la necesidad: A) La compulsión no es ninguna necesidad, puesto que el sujeto si no realiza el acto compulsivo está tranquilo. B) No repetitiva, ni intrusiva, pero sí deseada de ejecutar un acto contrario a los propios deseos o costumbres habituales. C) Que tiene el sujeto de no efectuar un acto compulsivo, D) Insistente, repetitiva, intrusiva, no deseada y urgente de ejecutar un acto contrario a los propios deseos o costumbres habituales. Si el sujeto no efectúa el acto compulsivo se siente muy ansioso. E) No es una necesidad, hace referencia a la urgencia de ejecutar un acto contrario a los propios deseos o costumbres habituales.
1) Una idea delirante es: a) Juicio o creencia falsa, cuyo contenido es fácil de cambiar y está relacionado con la cultura del paciente. b) Engaño de la percepción sin necesidad de que exista un estímulo externo concreto. c) Juicio o creencia falsa, cuyo contenido es inamovible y no está relacionado con la cultura del paciente. d) Juicio o creencia subjetiva, de larga duración, que permanece en la mente por voluntad propia. e) Engaño de la percepción con la necesidad de que exista un estímulo externo concreto.
2) ¿Qué definición se ajusta al término autoscopia? a) Experiencia alucinatoria en la que el sujeto contempla su propia figura frente a sí, como si se tratase de un “doble”. b) Experiencia alucinatoria en la que el sujeto no es capaz de percibir su propio reflejo. c) Visiones subjetivas de apariencia luminosa (como chispas o relámpagos) que afectan tanto al ojo sano como al ojo enfermo. d) Visiones subjetivas elaboradas relacionadas con la figura humana o de animales, incluidas las criaturas fantásticas. e) Alucinación que se experimenta fuera del campo sensorial plausible.
3) Cuál de las siguientes definiciones se corresponde con una alucinación: a) Percepción unitaria de sensaciones que en realidad se producen de forma diferenciada. b) Alteración perceptiva de un estímulo o conjunto de estímulos reales externos. c) Alteración perceptiva en la que el estímulo percibido se desintegra en fragmentos. d) Alteración perceptiva que no requiere de la presencia de un estímulo externo concreto. e) Consiste en que un mismo estímulo puede producir, simultáneamente, dos sensaciones pertenecientes a distintos ámbitos sensoriales.
4) Cuál de los siguientes listados de síntomas se corresponde con síntomas positivos a) Discurso desorganizado, abulia y anhedonia. b) Delirios, alucinaciones y aislamiento social. c) Delirios, alucinaciones y discurso desorganizado. d) Alucinaciones, anhedonia y aislamiento social. e) Abulia, anhedonia y aislamiento social.
5) ¿Cuál de los siguientes no es una distorsión cognoscitiva o perceptiva propia del trastorno esquizotípico, según el DSM-V? a) Ideas de referencia b) Experiencias perceptivas inhabituales c) Suspicacia o ideación paranoide d) Lenguaje desorganizado e) Afectividad inapropiada paranoide.
6) Se consideran el self mínimo, en el que los sentimientos, impulsos o pensamientos propios están bajo el control de una fuerza externa; y son llamados alteraciones del self: a) Síntomas de primer rango b) Síntomas de pasividad o delirios bizarros c) Síntomas desorganizados o delirios desorganizados d) Síntomas de primer orden e) Síntomas de Schneider.
7) ¿Cuál de estos síntomas no pertenece a la dimensión negativa de la Esquizofrenia? a) Alogia b) Aplanamiento afectivo c) Depresión d) Aislamiento social e) Avolición.
8) Según el DSM-V, ¿qué duración mínima deben de tener los síntomas para hacer un diagnóstico de la esquizofrenia? a) 1 mes b) 2 meses c) 2 semanas d) 6 meses e) 9 meses.
9) Una de las características más destacadas en la esquizofrenia es: a) Desapego b) Desconexión social c) Dislalia d) A y B son correctas e) Alexia .
10) El modelo cognitivo de síntomas negativos presenta un enfoque: a) Social b) Psicológico c) Biopsicosocial d) Fisiológico e) Cognitivo.
Denunciar Test