option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php
TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: UNED -- Psicología Social (2ª PP) -- Junio 2023 -- Tipo C
COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
UNED -- Psicología Social (2ª PP) -- Junio 2023 -- Tipo C

Descripción:
Psicología Social (2ª PP) -- Junio 2023 -- Tipo C

Autor:
María Angeles Pérez
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación:
06/07/2023

Categoría: UNED

Número Preguntas: 30
COMPARTE EL TEST
COMENTARNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
1.- ¿Cuál de las siguientes estrategias NO contribuye a mantener la coherencia del autoconcepto? Hacer accesibles a la mente solo las representaciones de nuestro yo que sean útiles en cada situación. Hacer atribuciones a nuestras características personales en vez de a la situación cuando nuestro comportamiento es discrepante con nuestro autoconcepto. Comparar la imagen que tenemos de nosotros mismos con la imagen que nos devuelven los demás.
2.- ¿Cuál era la variable independiente en el experimento de Darley y Latané (1968) para poner a prueba el efecto del número de espectadores en la conducta de ayuda? El número de personas que participaron en la condición experimental (discusión sobre los problemas de la vida estudiantil). El porcentaje de personas en cada condición experimental que trataron de ayudar. Cuanto tiempo tardaron en reaccionar las personas que intentaron ayudar.
3.- La pasividad de los observadores de acoso escolar ¿se puede considerar agresión o no? No, porque no comenten ningún acto agresivo propiamente dicho. Sí, sería un caso de agresión por omisión. Depende de si son pasivos a la hora de ayudar al agresor o a la víctima.
4.- Selecciona la opción FALSA entre las siguientes afirmaciones: El autoconcepto se organiza alrededor de múltiples esquemas basados en roles, actividades e intereses, creencias y valores, relaciones interpersonales, pertenencia a grupos, experiencias del pasado y expectativas sobre el futuro. Como el autoconcepto es multifacético (consta de varias facetas), es imposible desarrollar una visión estable y unitaria de nosotros mismos. El yo podría describirse como un conjunto de autoesquemas sobre distintas dimensiones y facetas que incluyen rasgos de personalidad y características que son aplicables a unos contextos específicos, pero no a otros.
5.- Marta toca peor el piano que Sonia. ¿En cuál de las siguientes situaciones esa comparación tendrá consecuencias más negativas sobre la autoestima de Marta? Si tocar bien el piano es muy importante para Marta y Sonia es su hermana. Si tocar bien el piano es poco importante para Marta y Sonia es su hermana. Si tocar bien el piano es muy importante para Marta y Sonia es una persona desconocida para ella.
6.- ¿Cuál de las siguientes opciones se refiere al autoconocimiento? El proceso psicológico responsable de que nos percibamos a nosotros mismos. Las creencias que una persona tiene sobre sí misma. El proceso que dirige nuestro comportamiento en la dirección que queremos.
7.- Jaime tiene una relación de larga duración con Esther en la que el riesgo de rechazo es bajo. ¿Cómo preferirá Jaime que Esther lo evalúe? Jaime preferirá que Esther lo evalúe de manera más positiva de lo que él mismo se ve. Jaime preferirá que Esther lo evalúe de manera positiva en los aspectos de sí mismo que considera negativos. Jaime preferirá que Esther lo evalúe tal y como él mismo se ve.
8.- Una profesora de secundaria señala, justo antes de realizar un examen de matemáticas en clase, que las alumnas suelen sacar peores notas que los alumnos. Tras esto, la calificaciones de las alumnas descienden drásticamente en el examen. Esto es un ejemplo del proceso de: Amenaza del estereotipo. La razón diagnóstica. Homogeneidad exogrupal.
9.- Cuando se emplea la lista de adjetivos lo habitual es que partamos de un estudio previo que haya empleado: Respuestas abiertas. Estimación de porcentajes. Escalas tipo Likert.
10.- Desde la perspectiva del modelo del Contenido del Estereotipo, cuando un grupo obtiene una alta puntuación en competencia y baja en cordialidad se generará prejuicio: Despectivo. Envidioso. Paternalista.
11.- Si queremos evaluar la activación automática del estereotipo debemos emplear: Una medida implícita La razón diagnóstica. La lista de adjetivos.
12.- Según el enfoque del prejuicio como respuesta funcional ante la percepción de amenaza (Cottrell y Neuberg, 2005): Hay ciertos rasgos sociales que resultan en sí mismos amenazantes, generando inevitablemente un prejuicio contra los grupos que los poseen. No son los grupos raciales en sí los que generan un prejuicio contra ellos, sino las amenazas que se perciben en ellos. El prejuicio racial es producto de la evolución.
13.- Dovidio (2001) ha descrito tres grandes corrientes en la investigación psicosocial del prejuicio racial: La primera corriente incluye la investigación realizada en la primera mitad del sigo XX. En la segunda corriente se concibe el prejuicio como una psiopatología. En la tercera corriente el prejuicio es considerado un problema social, en muchos casos un tipo de "cáncer social".
14.- En los dilemas de recursos comunes: La tendencia a acaparar puede deberse a la dificultad en estimar la cantidad de recursos disponibles. El tamaño del grupo influye en la decisión de cooperar. La decisión de acaparar es independiente del tipo de relación que se establezca con los demás implicados.
15.- Según el modelo de racismo ambivalente (Katz, 1981), en una interacción social con un miembro del grupo minoritario, el racista ambivalente: Mostrará respuestas positivas extremas (amplificadas) si la situación activa en él una actitud positiva. Mostrará respuestas positivas extremas (amplificadas) si la situación activa en él una actitud negativa. Mostrará respuestas negativas extremas (amplificadas) si la situación activa en él una actitud positiva.
16.- En el marco de las ideologías de género hostiles y benevolentes que subyacen a las dos formas del sexismo ambivalente (Glick y Fiske, 1996 - 2001), la creencia de que las mujeres son el complemento afectivo y amoroso para los hombres y, por lo tanto, son un recurso valioso que hay que proteger se denomina: Paternalismo protector. Intimidad heterosexual. Diferenciación de género complementaria.
17.- ¿Cuál de las siguientes opciones NO es un factor que determina las diferencias a la hora de estudiar el prejuicio racial y el sexismo? En las relaciones de género se da un grado de intimidad que normalmente no existe en las relaciones entre distintos grupos étnicos. Muchos hombres con actitudes sexistas mantienen estereotipos positivos hacia las mujeres. Tradicionalmente, las relaciones entre los distintos grupos étnicos han implicado dominancia y subordinación mientras que este aspecto no ha estado presente en las relaciones entre hombre y mujeres.
18.- De acuerdo con la teoría dela autodiscrepancia de Higgins (1987), las creencias que tenemos sobre cómo les gustaría a las personas que nos sirven de referente que fuéramos conforman el yo: Normativo. Ideal. Responsable.
19.- Uno de los principales problemas de la estrategia de movilidad individual como respuesta ante una identidad social insatisfactoria es que: Modifica el exogrupo de comparación. Cambia el estatus del grupo al que se pertenecía. Puede favorecer procesos de desintegración del grupo.
20.- Desde la óptica del Teoría del Conflicto Realista, ¿qué prerrequisito es fundamental para el surgimiento de problemas intergrupales? Alta orientación a la dominancia social. Fuerte identificación endogrupal. Competición por recursos escasos.
21.- El paradigma del grupo mínimo de Tajfel y colaboradores (1971) muestra: La importancia de interacción previa entre sus miembros. Que la mera categorización desencadena favoritismo endogrupal. El efecto del autointerés en las decisiones grupales.
22.- En los dilemas sociales que se emplean en la investigación psicosocial: La acción egoísta, cuando la elige la mayoría, acaba siendo beneficiosa para el resto, no para el individuo. La estrategia de cooperación suele ser, a la larga, menos rentable para el individuo que la de aprovecharse de los demás. La estrategia de cooperación suele ser, a la larga, más beneficiosa para el individuo que la de aprovecharse de los demás.
23.- ¿Cuál de las siguientes opciones NO es uno de los requisitos que, según Baumeister y Leary (1995), definen una necesidad básica? Se deriva de otros motivos o necesidades de orden superior. Tienen implicaciones que van más allá del funcionamiento psicológico inmediato del individuo. La tienen todas las personas sin importar aspectos como la cultura, la edad o el género.
24.- En los estudios realizados sobre intervención de espectadores en situaciones de emergencia, si estas requieren acciones como hacer un pequeño favor a otra persona, ¿quiénes prestan más ayuda? Las mujeres. Los hombres. De igual forma hombre y mujeres.
25.- Según el modelo de activación y coste-recompensa (Piliavin y cols. 1991), ¿en qué situación es más difícil predecir como se comportará el observador a la hora de decidir si ayuda a otra persona? Cuando tanto los coste de ayudar como no ayudar son altos. Cuando tanto los costes de ayudar como de no ayudar son bajos. Cuando los costes de no ayudar son altos y los costes de ayudar son bajos.
26.- ¿Qué norma social prescribe que debe haber un equilibrio entre lo que cada persona aporta y lo que recibe? La norma de reciprocidad. La norma de la equidad. La norma de la responsabilidad social.
27.- ¿Cuál de los siguientes modelos teóricos explica mejor cómo se adquieren los comportamientos agresivos y cómo se mantienen en el repertorio conductual del individuo? El modelo neoasociacionista cognitivo. La teoría del aprendizaje social. La teoría de la frustración-agresión.
28.- En el estudio de Batson y Moran (1999) sobre el efecto de la empatía en las decisiones de las personas ante un dilema social se demostró que: Los participantes cooperaban más con el otro cuando sentían empatía hacia él. La empatía solo afectaba a las decisiones de los participantes cuando este coste de cooperar era bajo. Cuando tenían que elegir entre su propio beneficio y el del grupo, los participantes que sentían más empatía favorecían más al grupo.
29.- Las claves agresivas son estímulos que están presentes en la situación y que activan en nuestra memoria pensamientos y/o emociones relacionadas con la agresión. ¿Cuál de los siguientes procesos interviene en esta activación? La rumiación. El priming. La desconexión moral.
30.- En el Modelo de Pensamiento Grupal de Janis (1982), la baja autoestima del grupo es característico de uno de los factores antecedentes de la búsqueda de unanimidad, en concreto: De la cohesividad del grupo. De los defectos estructurales. Del contexto situacional provocativo.
Denunciar Test