option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

0 6 LOPS y LAP

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
0 6 LOPS y LAP

Descripción:
legislacion

Fecha de Creación: 2016/12/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 216

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Para acceder a la totalidad de mis test (unas 4.000 preguntas) https://www.daypo.com/autores.php?t=320238 - lCTUS y patologia cerebral isquemicohemorragica - Carrera Profesional / Incompatibilidades - NEURALGIA y MlGRAÑA - Procedimiento administrativo Proteccion de datos - Interaciones y RAM - OPE 2.0.1.7. Normal, examen completo - Atencion Primaria en Salud - Escala de medida - 0RL - Demencias - Estatuto marco - LOPS y LAP - Dermatologia CANCER Exantematicas - Dermatologia infecciosa - Dermtologia OPE mi mail .... ibonariza@yahoo.es.

F1. La Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias, encuadra en el grupo de profesiones de nivel de Licenciado / Diplomado: Medicina. Farmacia. Odontología. Veterinaria. Enfermería. Fisioterapia. Terapia ocupacional. Podología. Óptica y optometría. Nutrición humana y dietética.

F2. Repaso general de fechas. 2002. 2003. 1982. 2007. 1999. 1986. Hay 2 leyes ORGANICAS.

Tema 4. Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. Ámbito de aplicación, contenidos. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.

LOPS ¿Que regula? Objeto de esta ley (TITULO PRELIMINAR) (3 falsas). El ejercicio por cuenta propia o ajena de las profesiones sanitarias. La estructura general de su formación. El desarrollo profesional. La participación de los profesionales en la planificación y ordenación de la profesión. El nombramiento del comité ético y deontológico. La estructura nacional de los Servicios sanitarios públicos. Provisión de plazas por los profesionales.

F3. PRINCIPIOS GENERALES (LOPS) de la relación entre los profesionales sanitarios y las personas atendidas por ellos, son 5 y 3 de ellos los veremos en la LAP. --------------------------------------------- La atención sanitaria se hará de acuerdo a los conocimientos científicos de cada momento. --------------------------------------------- Los profesionales están obligados a hacer uso racional de los recursos diagnósticos y terapéuticos. --------------------------------------------- Los profesionales estarán obligados a respetar la dignidad, intimidad y personalidad de las personas a su cuidado, que deberán participar en la toma de decisiones que les afecten. --------------------------------------------- Los pacientes tienen derecho a la libre elección de médico y a conocer el nombre, titulación, especialidad de los profesionales sanitarios que les atienden. --------------------------------------------- Los pacientes tienen derecho a recibir información de acuerdo con lo establecido en la ley.

F3. ------------------------------------------------------- Informará con carácter preceptivo sobre los Proyectos del RD por los que se establezcan títulos oficiales y directrices generales de los planes de estudios en profesiones sanitarias. ------------------------------------------------------- Emitirá un acuerdo previo para establecer nuevos títulos o su revisión o para incorporar nuevas áreas de conocimiento en las directrices generales de los planes de estudio. ------------------------------------------------------- Autorizar conciertos entre las universidades y los servicios de salud, instituciones y centros sanitarios para garantizar la docencia práctica de las enseñanzas de carácter sanitario. ------------------------------------------------------- Establecimiento de títulos de Especialistas en Ciencias de la Salud (así como supresión o cambio de denominación). Expide los titulos de especialista. Aprueba los programas de formación. Elabora los programas de formación. Elabora informe anual (estado de profesiones sanitarias). ------------------------------------------------------- Limitar el número de alumnos que accede a la formación pregraduada, números clausus y fija la oferta de plazas para la convocatoria anual de acceso a formación sanitaria especializada. ------------------------------------------------------- Establecimiento de los criterios de evaluación de los especialistas en formación.

F5. Funciones: Jefatura o coordinación de unidades y equipos. Tutorías y organización de formación. --------------------------------------------- Participación en comités internos o proyectos institucionales de los centros sanitarios dirigidos, entre otros, a asegurar la calidad, seguridad, eficacia, eficiencia y ética asistencial, la continuidad y coordinación entre niveles, cuidados y bienestar de los pacientes. --------------------------------------------- Seleccionar, nombrar o contratar al personal de dirección de los centros sanitarios. --------------------------------------------- Establecer los mecanismos de evaluación del desempeño de las funciones de dirección y de los resultados obtenidos, evaluación con carácter periódico y que podrá suponer, la confirmación o remoción del interesado en tales funciones directivas.

Ley 44/ 2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS. BLOQUE I: reconoce el vacío legal existente y la necesidad de que las profesiones tituladas sanitarias se ordenen mediante una norma con rango de Ley. BLOQUE II: la LOPS define las profesiones sanitarias tituladas como: “ aquellas que la normativa universitaria reconoce como titulaciones del ámbito de la salud, y que en la actualidad gozan de una organización colegial reconocida por los poderes públicos.” BLOQUE III: ESTRUCTURA. Se estructura en un total de 50 artículos, ordenados en 6 títulos:.

1. La Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias, en su ámbito de aplicación establece: El ámbito exclusivo de aplicación de esta Ley será a los profesionales de los servicios sanitarios públicos de las Comunidades Autónomas. El ámbito de aplicación de esta Ley será a los profesionales de los Hospitales, Centros de Salud y Centros de Especialidades del sistema público de Salud. Las disposiciones de esta ley son aplicables tanto si la profesión se ejerce en los servicios sanitario públicos como en la sanidad privada. Las disposiciones de esta ley son aplicables tanto si la profesión se ejerce en Hospitales públicos o privados.

2. La Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias, define la Comisión Consultiva Profesional como: Aquella que regula la integración de las actividades formativas y de la actividad asistencial y ordinaria del centro. La que determina la dependencia funcional, la composición y funciones de las comisiones de docencia de los centros. La que establece las especialidades en Ciencias de la Salud. El órgano de participación de los profesionales en el sistema sanitario y en el desarrollo, planificación y ordenación de las profesiones sanitarias.

3. La Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias, encuadra en el grupo de profesiones de nivel de Diplomado: Nutrición Humana y Dietética. Técnico superior de Anatomía Patológica. Técnico de Farmacia. Técnico superior de Dietética.

4. Según lo previsto por la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, ¿Quiénes pueden acceder al reconocimiento del desarrollo profesional?. Los profesionales que estén establecidos dentro del territorio del Estado. El personal estatutario del Sistema Nacional de Salud. El personal estatutario, funcionario y laboral del Sistema Nacional de Salud. Ninguna de las anteriores es correcta.

5. A los efectos de la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias, tienen la consideración de funciones de gestión clínica las relativas a, EXCEPTO: Las propias de las jefaturas de Servicio o de Sección de unidades asistenciales. Las de tutorías y organización de la formación especializada, continuada y de investigación. Las de participación en comités internos o proyectos institucionales de los centros sanitarios dirigidos, entre otros, a asegurar la calidad, seguridad, eficacia, eficiencia y ética asistencial. La coordinación de varias unidades de gestión y servicios encargadas del apoyo logístico a la gestión clínica.

6. La formación mediante residencia será incompatible : Con cualquier otra actividad profesional. Con cualquier otra actividad profesional y con cualquier actividad formativa siempre que esta se desarrolle dentro de la jornada laboral de la relación laboral del residente. Exclusivamente con cualquier otra actividad profesional. Con cualquier otra actividad profesional o formativa, con excepción de los estudios de doctorado.

7. La Ley 44/2003, de ordenación de las profesiones sanitarias, establece que se constituirá una Comisión Nacional en el Ministerio de Sanidad y Consumo, por cada una de las Especialidades en Ciencias de la Salud, en cuya composición habrá: Seis vocales propuestos por el Ministerio de Educación. Cuatro vocales propuestos por la sanidad privada. Cuatro vocales de entre los especialistas de reconocido prestigio que proponga la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud. Dos vocales por las comisiones de investigación de reconocido prestigio internacional.

8. ¿Cuál de los siguientes no es un principio general en los que se ha de inspirar el ejercicio de una profesión sanitaria?. Es necesario que el profesional esté en posesión del correspondiente título oficial o de la certificación acreditativa que le habilite. Deberán obtener plaza fija en instituciones sanitarias de carácter público. Participarán activamente en proyectos que beneficien a la salud y el bienestar de las personas. A lo largo de su vida profesional realizarán una formación continuada y acreditarán regularmente su competencia profesional.

9. El artículo 4 de la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias cita, entre otros, los siguientes Principios Generales: (señala cual no lo es). Será condición indispensable, tener plaza fija de médico especialista en el Sistema Nacional de Salud. Es necesario que el profesional esté en posesión del correspondiente título oficial o de certificación acreditativa que le habilite. A lo largo de su vida profesional realizarán una formación continuada y acreditarán regularmente su competencia profesional. Participarán activamente en proyectos que beneficien a la salud y el bienestar de las personas.

10. Sobre la Ley 44/2003, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. La Ley 44/2003 es anterior a la Ley General de Sanidad. La Ley 44/2003 es anterior a la Ley de autonomía del paciente. La Ley 44/2003 es anterior al Estatuto Marco. La Ley 44/2003 es posterior al Modelo de Carrera Profesional en Aragón.

11. En cuanto al objeto de la LOPS, ¿cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta?. La LOPS regula los aspectos básicos de las profesiones sanitarias tituladas en lo que se refiere a su ejercicio por cuenta propia o ajena. La LOPS introduce el concepto retributivo de Carrera Profesional. La LOPS regula los aspectos básicos de las profesiones sanitarias tituladas en lo que se refiere a la estructura general de la formación de los profesionales, al desarrollo profesional de estos y a su participación en la planificación y ordenación de las profesiones sanitarias. La LOPS establece los registros de profesionales que permitan hacer efectivos los derechos de los ciudadanos respecto a las prestaciones sanitarias y la adecuada planificación de los recursos humanos del sistema de salud.

12. Respecto a las profesiones sanitarias, según la LOPS, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Las profesiones sanitarias tituladas se estructuran en tres grupos: licenciado, diplomado y de grado superior. Los profesionales del área sanitaria de formación profesional se estructuran en tres grupos : de grado superior, de grado medio y de grado inferior. De acuerdo a la LOPS son profesiones sanitarias aquellas cuya formación pregraduada o especializada se dirige especifica y fundamentalmente a dotar a los interesados de los conocimientos, habilidades y actitudes propias de la atención de salud, y que están organizadas en colegios profesionales oficialmente reconocidos por los poderes públicos. No es correcta ninguna de las opciones.

13. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los principios generales del ejercicio de las profesiones sanitarias es FALSA?. Los profesionales sanitarios desarrollarán funciones en los ámbitos: asistencial, investigador, docente, de gestión clínica, de prevención y de información y educación sanitaria. A lo largo de su vida profesional realizarán una formación continuada y acreditarán regularmente su competencia profesional. Participarán activamente en proyectos que beneficien a la salud y el bienestar de las personas. Su actuación se guiará por los criterios que fijen las diferentes Consejerias de Sanidad en las 17 Comunidades Autónomas. A Ceuta y a Melilla se los fijará el INGESA.

14. ¿Cuál de las siguientes NO es una función de gestión clínica?. La jefatura de unidades y equipos sanitarios y asistenciales. Tutorizar y organizar la formación especializada. Participar en un comite interno del centro sanitario dirigido al cuidado y bienestar de los pacientes. Dirección de centros sanitarios.

15. Según la LOPS, ¿cuál de las siguientes afirmaciones sobre los Registros de Personal es correcta?. Las Corporaciones Profesionales no tienen obligación de llevar en su ámbito correspondiente un registro de profesionales. Las Corporaciones Profesionales deben llevar dos registros de profesionales: uno de profesionales sanitarios titulados y otro de personal médico. Las Corporaciones Profesionales deberán llevar en su ámbito correspondiente un registro público de profesionales que estará a disposición de la población y de las Administraciones Públicas. Las Corporaciones Profesionales voluntariamente podrán elaborar tantos registros como crean conveniente.

sec2.

16. Según la LOPS, ¿cuál de las siguientes NO es una función de los licenciados en medicina?. Realizar las actividades dirigidas a conservar y dispensar los medicamentos y colaborar en los procesos de vigilancia de la salud pública. Realizar las actividades dirigidas a la promoción y mantenimiento de la salud. Realizar las actividades dirigidas a la prevención de las enfermedades. Realizar las actividades dirigidas al enjuiciamiento y pronóstico de los procesos.

17. La formación especializada en ciencias de la salud se realizará: Por el sistema de residencia y con relación estatutaria fija. Por el sistema de residencia y con relación estatutaria temporal. Por el sistema de residencia y con relación laboral especial. Todas son falsas.

18. Según la LOPS, ¿cuál de los siguientes no es un objetivo general de la Formación Continuada?. Mejorar en los profesionales la percepción de su papel social. Garantizar la actualización de conocimientos. Dotar al profesional de conocimientos, técnicas y habilidades de su especialidad para que pueda adquirir la responsabilidad inherente a su ejercicio autónomo. Posibilitar el establecimiento de instrumentos de comunicación entre los profesionales sanitarios.

19. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a las relaciones interprofesionales y trabajo en equipo?. El equipo de profesionales es la unidad básica en que se estructuran los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales. Cuando la actuación sanitaria se realice por un equipo de profesionales siempre se articulará de forma colegiada atendiendo unos criterios determinados. Cuando la actuación sanitaria se realice por un equipo de profesionales siempre se articulará de forma jerarquizada atendiendo unos criterios determinados. Dentro de un Equipo no se podrán delegar actuaciones.

20. En relación con el desarrollo profesional, las funciones de la Comisión Consultiva Profesional abarcarán los siguientes ámbitos relativos a: La carrera profesional. La formación. La evaluación de competencias. La formación y la evaluación de competencias.

21. En relación con el Desarrollo Profesional, las funciones de la Comisión Consultiva Profesional abarcarán los ámbitos relativos a la formación, al sistema de su reconocimiento y la evaluación de competencias: (Señale la falsa en cuanto a sus funciones específicas). Las que correspondan como órgano de apoyo a la Comisión de RRHH del SNS en los ámbitos del desarrollo profesional a que se refiere el artículo 40 de la Ley de Cohesión y Calidad. Las de elaboración del informe anual sobre el estado de las profesiones sanitarias, que deberá incluir un análisis de la situación de dichas profesiones. Las de elaboración de propuestas de carácter general. Las de mediación y propuesta de solución en los conflictos de competencias entre las distintas profesiones sanitarias. Las de elaboración de nuevas leyes en el marco del SNS.

22. Las profesiones sanitarias se estructuran en los siguientes grupos. Licenciado. Diplomado. Formación profesional. Todas las opciones.

23. Son funciones inherentes a las profesiones sanitarias los del ámbito. Asistencial, investigador y docente. De gestión clínica. De prevención y de información y educación sanitarias. Todas las anteriores.

24. Son principios generales que rigen las profesiones sanitarias, excepto: La formación continuada. La autonomía técnica. La formalización de la historia clínica. La información al usuario.

25. ¿Que organismo expide los titulos de especialista?. El Ministerio competente en sanidad. El Ministerio de Educación. El gobierno de la nación. El Ministerio de Educación y el Ministerio competente en sanidad.

26. Los programas de formación (señalar la falsa). Los aprueba el Ministerio de Sanidad Consumo. Los elaboran las Comisiones de cada especialidad y ratificados por el Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud. Existe un informe previo de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud y del Ministerio de Educación. Los aprueba el Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud.

27. Señale la respuesta falsa. En la oferta de formación al menos existirá un 7 % de plazas para personas con discapacidad. Las pruebas serán específicas para las distintas titulaciones. La adjudicación de plazas es creciente según la puntuación obtenida. El Gobierno podrá establecer Áreas de Capacitación Específica.

28. ¿Que no forma parte de la estructura de apoyo a la formación?. Comisión Nacional de cada especialidad. Comité de Área de Capacitación específica. Comité ejecutivo de especialidades. Consejo nacional de especialidades.

29. Señale la afirmación falsa respecto a la formación continuada. Los centros y actividades se acreditan para ser tenidos en cuenta en la evaluación de la carrera profesional. Existe una Comisión de Formación Continuada. La acreditación no puede delegarse. Las Administraciones sanitarias públicas podrán expedir Diplomas de Acreditación y Diplomas de Acreditación Avanzada.

30. Qué no se tiene en cuenta en el reconocimiento del desarrollo profesional (Señalar la falsa). El desarrollo alcanzado por un profesional sanitario en cuanto a conocimientos, experiencia en las tareas asistenciales, docentes de investigación. El cumplimiento de los objetivos asistenciales e investigadores de la organización en Ia que prestan sus servicios. El tiempo de ejercicio profesional. El cumplimiento de los objetivos de control de gasto de la organización en Ia que prestan sus servicios.

31. A los efectos de la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, se consideran funciones de gestión clínica, las relativas a: Las de participación en comités internos de los centros sanitarios dirigidos a la continuidad y coordinación entre niveles. La jefatura o coordinación de unidades y equipos sanitarios y asistenciales. Las de participación en comités internos de los centros sanitarios dirigidos a la continuidad y coordinación entre niveles y la jefatura o coordinación de unidades y equipos sanitarios y asistenciales. Ninguna es correcta.

sec4.

32. Señale la opción correcta respecto a la oferta de plazas para la convocatoria anual de acceso a la formación sanitaria especializada: Se fijará por el SNS, previo informe del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud, atendiendo a las propuestas realizadas por las CCAA y a las necesidades de especialistas del sistema sanitario. Se fijará, previos informes del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud y del Ministerio de Educación, por la Comisión de RRHH del SNS, atendiendo a las propuestas realizadas por las CCAA y a las necesidades de especialistas del sistema sanitario y a las disponibilidades presupuestarias. Se fijará por el Ministerio de Educación, previo informe del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud, atendiendo a las necesidades de especialistas del sistema sanitario y a las disponibilidades presupuestarias. Se fijará, previos informes del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud y de la Dirección General de Ordenación Profesional, por la Comisión de RRHH del SNS, atendiendo a las necesidades de especialistas del sistema sanitario y a las disponibilidades presupuestarias.

33. La competencia para la acreditación de centros, actividades y profesionales en materia de formación continuada de los profesionales sanitarios. Es exclusiva del Ministerio de Sanidad. Es exclusiva de los Órganos competentes de las Comunidades Autónomas. Es del Ministerio de Sanidad y de los Órganos competentes de las Comunidades Autónomas, en el ámbito de sus respectivas competencias. Es exclusiva de los responsables de los Servicios de Salud.

34. La ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. Es aplicable solo si se ejerce la profesión en el ámbito de la Sanidad Privada. Es aplicable sólo si se ejerce la profesión en los servicios sanitarios públicos. Es aplicable a los licenciados sanitarios si ejercen la profesión en el ámbito privado y a los diplomados sanitarios en cualquier ámbito. Es aplicable tanto si la profesión se ejerce en los servicios sanitarios públicos como en el ámbito de la Sanidad Privada.

35. ¿Cuáles de los siguientes profesionales tienen facultad para ordenar la prescripción de medicamentos?. Odontólogo y Médico. Sólo Farmacéutico. Sólo Médico. Médico y Farmacéutico.

36. La Ley 44/2003 de ordenación de las profesiones sanitarias, regula los aspectos básicos de las mismas en lo que se refiere a su ejercicio en el ámbito: De los servicios públicos. Del ejercicio privado. Del ejercicio por cuenta ajena. De los servicios públicos y del ejercicio privado tanto por cuenta propia como ajena.

37. Señale la respuesta correcta en materia de formación especializada en Ciencias de la Salud: La relación entre el especialista en formación mediante residencia y el servicio de salud o el centro sanitario público será de naturaleza jurídico administrativa temporal. El establecimiento de los títulos de especialista en ciencias de la salud requerirá de norma con rango de ley, si bien su supresión o cambio de denominación corresponderá al Gobierno. La duración del periodo troncal podría oscilar, si así lo determina el Ministerio de Sanidad, entre un año y medio como mínimo y dos años y medio como máximo. Los títulos de especialistas en Ciencias de la salud serán expedidos por el Ministerio de Sanidad.

38. Referente a la relación laboral especial de Residencia, recogida en la Disposición adicional primera de la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias, es la respuesta CORRECTA: Los residentes tendrán la consideración de estatutario personal temporal del servicio de salud o centro en que reciban la formación. Los residentes tendrán la consideración de personal laboral temporal del servicio de Salud o centro en que reciban la formación. Cada Servicio de Salud regulará, mediante real decreto, la relación laboral especial de residencia, en lo referente a jornada de trabajo y régimen de descansos. Los centros, públicos o privados, acreditados para impartir formación de un título de especialista en Ciencias de la Salud, siempre que tal formación se realice por el sistema de residencia previsto en el artículo 20 de esta ley, establecerá los supuestos de resolución de los contratos cuando no se superen las evaluaciones establecidas, los procedimientos para la revisión de las evaluaciones otorgadas, y los supuestos excepcionales para su posible prórroga cuando se produzcan casos, no imputables al interesado, de suspensión de la relación laboral.

39. Según el artículo 2 de la Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, las profesiones sanitarias tituladas se estructuran en los siguientes grupos: De nivel licenciado, de nivel diplomado y de nivel de formación profesional. De nivel licenciado y de nivel diplomado. De nivel licenciado. Ninguna es correcta.

40. De acuerdo con el artículo 8 de la Ley 44/2003, ¿los profesionales sanitarios pueden prestar servicios conjuntos en dos o más centros, manteniendo su vinculación a uno sólo de ellos?. Si, pero siempre de manera jerarquizada o colegiada y, en su caso, atendiendo a los criterios de conocimientos y competencia. No, siempre debe mantener vinculación a los dos centros y además solicitar compatibilidad. Si, cuando se mantengan alianzas estratégicas o proyectos de gestión compartida entre distintos establecimientos sanitarios. Si, siempre que tengan la capacidad para realizar una correcta actuación en las tareas y funciones que les sean encomendadas.

41. Indique cuál de las siguientes respuestas, en relación a la Ley 44/2003 de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias, es FALSA: La ley regula los aspectos básicos de las profesiones sanitarias tituladas en lo que se refiere a su ejercicio por cuenta propia o ajena. La ley regula la estructura general de la formación de los profesionales. Las disposiciones de esta Ley solamente son aplicables cuando la profesión se ejerce en los servicios sanitarios públicos. Establece los registros de profesionales que permitan hacer efectivo los derechos de los ciudadanos respecto a las prestaciones sanitarias y la adecuada planificación de los recursos humanos del sistema nacional de salud.

42. Los diplomas de Área de Capacitación Específica tienen carácter oficial: En la Autonomía en la que se realice la capacitación. En todo el territorio del Estado. A nivel internacional. Entre Autonomías que hayan firmado acuerdos de colaboración.

43. ¿Cuál de los siguientes aspectos NO se regula en la LOPS?. El desarrollo profesional. La formación continuada. La provisión de plazas por los profesionales. Los registros profesionales.

44. ¿Qué afirmación es INCORRECTA en relación al desarrollo profesional de los profesionales sanitarios y su reconocimiento?. El desarrollo profesional abarca los ámbitos de: formación continuada, carrera profesional y evaluación de competencias. En la evaluación para el reconocimiento del desarrollo profesional se valora la implicación de un profesional en la gestión clínica. Los criterios básicos de evaluación de competencias son establecidos por el comité específico en cada centro sanitario. Los profesionales sanitarios cuya actividad profesional sea exclusivamente por cuenta propia también pueden acceder al reconocimiento del desarrollo profesional.

45. Con carácter preceptivo, los proyectos de reales decretos por los que, conforme a lo previsto en el artículo 34 de la Ley Orgánica 6/2001, de Universidades, se establezcan los títulos oficiales y las directrices generales de sus correspondientes planes de estudios, cuando tales títulos correspondan a profesiones sanitarias, serán informados por: El Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud. La Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud. Las organizaciones colegiales. El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

46. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones está recogida en la Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias?. Las disposiciones de esta ley son aplicables tanto si la profesión se ejerce en los servicios sanitarios públicos como en el ámbito de la sanidad privada. Regula los aspectos básicos de las profesiones sanitarias tituladas en lo que se refiere a su ejercicio exclusivamente por cuenta ajena. Las profesiones sanitarias tituladas se estructuran en tres grupos: Licenciado, Diplomado y de Formación Profesional. Corresponde a los Diplomados universitarios en Enfermería el enjuiciamiento y pronóstico de los procesos objeto de su atención.

sec5.

47. Los especialistas en Ciencias de la Salud con, al menos, cinco años de ejercicio profesional como tales, podrán obtener un nuevo título de especialista, en especialidad del mismo tronco de la que posean. Para el acceso al tercer y sucesivos títulos de especialista por este procedimiento, habrán de transcurrir al menos: 6 años desde la obtención del anterior. 8 años desde la obtención del anterior. 12 años desde la obtención del anterior. 10 años desde la obtención del anterior.

48. Según la Ley 44/2003, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, ¿a quién corresponde el establecimiento de los títulos de Especialistas en Ciencias de la Salud, así como supresión o cambio de denominación?: Al Ministerio de Educación y Cultura. Al Ministerio de Sanidad y Consumo. Al Gobierno. Al Consejo Nacional de Especialidades en la Salud.

49. La Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias define el Foro Profesional como: Órgano colegiado que regula la integración de las actividades formativas y de actividad asistencial y ordinaria en el centro. Órgano colegiado que determina la dependencia funcional, la composición y funciones de las comisiones de docencia de los centros. Órgano colegiado que establece las especialidades en Ciencias de la Salud. Órgano colegiado de participación de las profesiones sanitarias tituladas, con objeto de contribuir a la mejora de la calidad asistencial y de las condiciones del ejercicio de estas profesiones.

50. Señala la respuesta INCORRECTA. De acuerdo a la Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, los profesionales tienen el deber de: Ofrecer información técnicamente exhaustiva y completa para que las personas puedan tomar sus decisiones. Hacer un uso racional de los recursos diagnósticos y terapéuticos a su cargo. Prestar una asistencia sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de las personas. Respetar la personalidad, dignidad e intimidad de las personas a su cuidado.

51. De conformidad con lo dispuesto por el artículo 24 de la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, ¿quién puede establecer las Áreas de Capacitación Especifica dentro de una o varias Especialidades en Ciencias de la Salud?. El Gobierno de España. El Ministerio de Educación. El Ministerio de Sanidad. La Dirección General de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad.

52. Señale la respuesta INCORRECTA en relación con la formación especializada en Ciencias de la Salud regulada por la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. La formación en áreas de capacitación específica con sujeción a lo previsto en el artículo 20 de la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, se llevará a cabo por el sistema de residencia. La formación mediante residencia será compatible con otra actividad profesional de conformidad con lo establecido por el artículo 20 de la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. Para acceder al tercer y sucesivos títulos de especialista por el sistema de reespecialización regulado por el artículo 23 de la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, será necesario haber transcurridos, al menos, ocho años desde la obtención del anterior. El Registro Nacional de Especialistas en Ciencias de la Salud tiene carácter público en lo relativo a la identidad de los interesados, al título o diploma que ostentan y a las fechas de su obtención, reconocimiento u homologación.

53. De conformidad con la Ley 44/2003 de ordenación de las profesiones sanitarias, los Especialistas en Ciencias de la Salud podrán obtener un nuevo título de especialista, en especialidad del mismo tronco que la que posean, con al menos: Dos años de ejercicio profesional. Diez años de ejercicio profesional. Cinco años de ejercicio profesional. No es necesario periodo mínimo alguno.

54. Los residentes en periodo de formación tienen la consideración laboral de: Personal laboral temporal. Personal estatutario. Personal interino. Personal fijo.

55. ¿Cuál NO es un principio general, recogido por la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, en los que se inspira el ejercicio de una profesión sanitaria?. Organización sindical de sus miembros. Ejercer con autonomía técnica y científica. Continuidad asistencial. Interdisciplinariedad.

56. Según la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, ¿cuál NO es un requisito para ejercer una profesión sanitaria?. Estar colegiado cuando una ley estatal así lo establezca. No encontrarse inhabilitado o suspendido para el ejercicio profesional por sentencia judicial firme. Tener suscrito siempre un seguro de responsabilidad civil. No encontrarse suspendido o inhabilitado para el ejercicio profesional por resolución sancionadora impuesta por un colegio profesional sanitario, cuando una ley estatal establezca para este ejercicio la obligación de estar colegiado.

57. Según el artículo 10 de la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias: El desempeño de funciones de gestión clínica NO precisará ser objeto del oportuno reconocimiento, en la forma en que en cada Comunidad Autónoma se determine, por parte: Del centro. Del servicio de salud. Del Colegio Profesional en el que se inscriba el profesional. Del conjunto del sistema sanitario.

58. ¿Qué Organismo es el encargado de acreditar los centros y unidades docentes?. El Ministerio de Educación. El Ministerio de Sanidad. La Consejería de Sanidad de la Comunidad Autónoma. Una Institución independiente designada por el Ministerio de Sanidad.

59. La Ley 44/2003, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, establece que para ejercer una profesión sanitaria será requisito: Estar colegiado cuando una ley estatal establezca esta obligación para el ejercicio de una profesión titulada o algunas actividades propias de esta. Estar colegiado, si lo establece la correspondiente Comunidad Autónoma donde vaya a ejercer el profesional. Estar colegiado si lo establece por resolución el Servicio de Salud de la Comunidad Autónoma. Estar colegiado si lo establece el colegio profesional correspondiente.

60. ¿Quién aprueba los programas de formación médica especializada?. Comisión Nacional de la Especialidad. Ministerio de Educación y Ciencia. Ministerio de Sanidad y Consumo. Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud.

61. Dentro de los principios generales de la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias, se establece en su art. 4 que los profesionales sanitarios realizarán a lo largo de su vida profesional una formación continuada, y acreditarán su competencia profesional…. Anualmente. Con una periodicidad mínima de 3 años. Con una periodicidad mínima de 5 años. Regularmente.

Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la Autonomía del Paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación. La LAP es una respuesta a la importancia creciente en nuestra sociedad de los derechos de los pacientes como eje básico de las relaciones clínico-asistenciales. MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL - La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 10/12/1948. - El Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de la Libertades Fundamentales de 4/11/1950. - La Declaración sobre la promoción de los derechos de los pacientes en Europa, promovida el año 1994 por la Oficina Regional para Europa de la OMS. - Convenio sobre los derechos del hombre y la biomedicina, ó CONVENIO DE OVIEDO, suscrito el día 4 de abril de 1997, el cual entró en vigor España el 1 de enero de 2000.

Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la Autonomía del Paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación. MARCO JURÍDICO NACIONAL - La Constitución,1978, art.43 - Ley General de Sanidad. MARCO NORMATIVO CONFIDENCIALIDAD - La Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal - Directiva comunitaria 95/46, de 24 de octubre, en la que se reafirma en la defensa de los derechos y libertades de los ciudadanos europeos. Además Aragón tiene dos normas jurídicas con contenidos relacionados con la LAP: - Ley 6/2002, de 15 de abril, de Salud de Aragón, Título III - Decreto 100/2003, de 6 de mayo, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el reglamento de Organización y el funcionamiento del Registro de Voluntades Anticipadas.

62. En relación a la Ley 41/2002, 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, es FALSO que: Cuando se haya cumplido con el deber de informar a su representante legal, no es necesario informar al paciente psiquiátrico de modo adecuado a sus posibilidades. Todo paciente tiene derecho a negarse al tratamiento, excepto en los casos determinados en la Ley. La prestación del consentimiento por representación será adecuada a las circunstancias y proporcionada a las necesidades que haya que atender, siempre a favor del paciente y con respeto a su dignidad. Los facultativos podrán llevar a cabo las intervenciones clínicas indispensables a favor de la salud del paciente, sin necesidad de contar con su consentimiento en casos de riesgo de salud pública.

63. Con respecto al Consentimiento Informado regulado en la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, señale la respuesta incorrecta. Toda actuación en el ámbito de la salud de un paciente necesita el consentimiento libre y voluntario del afectado. El consentimiento será por escrito por regla general. El paciente puede revocar libremente por escrito su consentimiento en cualquier momento. Los facultativos podrán llevar a cabo las intervenciones clínicas indispensables a favor de la salud del paciente, sin necesidad de contar con su consentimiento cuando exista riesgo para la salud pública.

64. ¿Cuántas historias clínicas deben existir en cada Centro Asistencial?. Una para cada paciente. Dos para cada paciente. Tantas como sean necesarias. Ninguna.

65. El consentimiento informado: Busca que el paciente tenga la información suficiente sobre su proceso para que pueda tomar una decisión fundamentada. Da permiso al médico para realizar lo que estime conveniente, al margen de los deseos del paciente. Da permiso al médico para realizar lo que estime conveniente, al margen de los deseos del paciente, siempre que haya evidencia a favor. Siempre lo tiene que firmar la familia aunque el paciente sea mayor de edad y no esté incapacitado.

66. El acceso a la historia clínica con fines judiciales, epidemiológicos, de salud pública, de investigación o de docencia, obliga a preservar los datos de identificación personal del paciente, separados de los de carácter clínico-asistencial. Este punto contenido en la Ley 41/2002, está establecido así: Sin excepciones. Excepto en los supuestos de realización de ensayos clínicos. Excepto en los supuestos de investigación de la autoridad judicial, cuando así lo estime necesario. Excepto cuando así lo acuerde la Comisión del Historias Clínicas del Centro.

67. Son situaciones de excepción a la exigencia del consentimiento para el desarrollo de cualquier intervención: Que el paciente sea incapaz. Que el paciente manifiesta su voluntad de no ser informado. Cuando la urgencia no permita demoras por la posibilidad de ocasionar lesiones irreversibles y no hay manifestación negativa expresa del enfermo. Ninguna es correcta.

68. Respecto al contenido de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la Autonomía del Paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, señale cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta: La evolución y planificación de cuidados de enfermería, forma parte del contenido mínimo de la historia clínica. Los profesionales sanitarios tienen el deber de cumplimentar los protocolos, registros, informe, estadísticas y demás documentación asistencial o administrativa, que guarden relación con los procesos clínicos en los que intervienen. La autorización de ingreso, forma parte del contenido mínimo de la historia clínica. Los centros sanitarios tienen la obligación de conservar la documentación clínica del paciente, como mínimo, diez años contados desde la fecha del alta de cada proceso asistencial.

69. Con respecto a los límites del consentimiento informado señale la respuesta incorrecta. El paciente tiene derecho a no ser informado si así lo expresa previamente. En caso de riesgo para la salud pública, se admite la ausencia del consentimiento informado para el internamiento, cuarentena u hospitalización del paciente. En caso de riesgo inmediato grave para la integridad física o psíquica del paciente, el consentimiento puede obviarse. El paciente puede revocar libremente y de forma oral su consentimiento en cualquier momento.

70. De acuerdo con lo previsto en la Ley 41/2002 de Autonomía del paciente, historia clínica es: Todo dato, cualquiera que sea su forma, clase o tipo, que permite adquirir o ampliar conocimientos sobre el estado físico y .a salud de una persona, o la forma de preservarla, cuidarla, mejorarla o recuperarla. El conjunto de documentos que contienen los datos, valoraciones e informaciones de cualquier índole sobre la situación y la evolución clínica de un paciente a lo largo del proceso asistencial. El soporte de cualquier tipo o clase que contiene un conjunto de datos e informaciones de carácter asistencial. El documento emitido por el médico responsable en un centro sanitario al finalizar cada proceso asistencial de un paciente.

71. La Ley 41/2002, establece el contenido mínimo de datos que tendrá la historia clínica. Cuando se trata de un proceso ambulante cuál de los siguientes documentos marca la Ley que tiene que formar parte de la historia clínica: El informe clínico de alta. El gráfico de constantes. El informe de anestesia. La documentación relativa a la hoja clínico-estadística.

72. Según la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, respecto al consentimiento por representación, la respuesta correcta es: Cuando el paciente no sea capaz de tomar decisiones, a criterio del médico responsable de la asistencia, o su estado físico o psíquico no le permita hacerse cargo de su situación. Cuando el paciente esté incapacitado legalmente. Cuando el paciente menor de edad no sea capaz intelectual ni emocionalmente de comprender el alcance de la intervención. Todas las opciones son ciertas.

73. La declaración de voluntades anticipadas, según la Ley 6/2002, de 5 de abril, de Salud de Aragón, se formalizará mediante alguno de los siguientes procedimientos: Ante dos testigos mayores de edad y con plena capacidad de obrar, de los cuales uno no pueden tener relación de parentesco hasta el segundo grado ni estar vinculados por relación patrimonial con el otorgante. Ante notario. Las dos opciones son correctas. Ninguna de las dos opciones.

74. Cuál de las siguientes frases es correcta, respecto al Consentimiento Informado?. La información al paciente es un proceso. El documento de Consentimiento Informado es una parte del proceso de información. La cantidad de Información suministrada debe de ser ‘razonable’. Todas las opciones son ciertas.

75. Señale la opción INCORRECTA en relación con la regulación de la historia clínica incluida en la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación: La historia clínica incorporará la información que se considere trascendental para el conocimiento veraz y actualizado del estado de salud del paciente. Los centros hospitalarios tienen la obligación de conservar, en el soporte original, la documentación clínica en condiciones que garanticen su correcto mantenimiento y seguridad, como mínimo, diez años contados desde la fecha del alta de cada proceso. La cumplimentación de la historia clínica, en los aspectos relacionados con la asistencia directa al paciente, será responsabilidad de los profesionales que Intervengan en ella. La historia clínica es un instrumento destinado fundamentalmente a garantizar una asistencia adecuada al paciente.

76. Según la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, el facultativo proporcionará al paciente, antes de recabar su consentimiento escrito, la información básica siguiente: Las contraindicaciones. Las consecuencias relevantes o de importancia que la intervención origina con seguridad. Los riesgos relacionados con las circunstancias personales o profesionales del paciente. Todas las opciones son ciertas.

sec6.

77. Que respuesta es correcta en relación a ciertos aspectos concernientes a la relación médico-paciente. El secreto profesional es una obligación por razones exclusivamente deontológicas. Con carácter general la responsabilidad de los profesionales sanitarios es de medios y resultados. Con carácter general la responsabilidad de los profesionales sanitarios es de medios. Los profesionales sanitarios están excluidos en el código penal de la obligación de denunciar sobre aquellos hechos conocidos en virtud de su actividad profesional.

78. Según la Ley 41/2002 de Autonomía del Paciente: El consentimiento se prestará por escrito. En caso de intervención quirúrgica, procedimientos de diagnóstico y terapéuticos invasores. En el caso de intervenciones quirúrgicas con ingreso hospitalario y pruebas diagnóstico-terapéuticas invasivas. Sólo en el caso de menores y pacientes incapaces se recogerá por escrito. Se recabará en la primera asistencia y abarcará todos los procedimientos diagnósticos y terapéuticos que sean precisos.

79. La custodia de la historia clínica de un paciente hospitalizado en un centro sanitario, estará bajo la responsabilidad de: El médico responsable que le atiende. La supervisora de la planta de hospitalización. La dirección del centro sanitario. La unidad de admisión y documentación clínica.

80. Con relación a la conservación de la documentación clínica, la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica: Obliga a los Centros Sanitarios a conservar el soporte original de la documentación clínica como mínimo diez años. Recomienda a los Centros Sanitarios conservarla como mínimo diez años. Obliga a los Centros Sanitarios a conservar la documentación clínica, aunque no necesariamente en el soporte original, durante el tiempo adecuado a cada caso y, como mínimo, cinco años. Obliga a los Centros Sanitarios a conservar el soporte original de la documentación clínica durante el tiempo adecuado a cada caso y, como mínimo, cinco años.

81. El derecho a la información sanitaria de los pacientes podrá limitarse: Nunca. Cuando así sea solicitado por sus familiares directos. Por la existencia acreditada de un estado de necesidad terapéutica. Por causas religiosas.

82. Según la ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica ¿qué se entiende por necesidad terapéutica?. La facultad de los facultativos para llevar a cabo las intervenciones clínicas indispensables cuando existe riesgo para la salud pública. La obligación de informar al paciente sobre los posible procedimientos de pronóstico, diagnóstico y terapéuticos en los proyectos docentes y de investigación. La obligación de los profesionales de informar a los pacientes cuando aplican una técnica o procedimiento concreto. La facultad del médico para actuar profesionalmente sin informar al paciente cuando por razones objetivas el conocimiento de su propia situación pueda perjudicar su salud de manera grave.

83. Según la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, respecto al consentimiento por representación, la respuesta correcta es: Cuando el paciente no sea capaz de tomar decisiones, a criterio del médico responsable de la asistencia, o su estado físico o psíquico no le permita hacerse cargo de su situación. Cuando el paciente esté incapacitado legalmente. Cuando el paciente menor de edad no sea capaz intelectual ni emocionalmente de comprender el alcance de la intervención. Todas las opciones son ciertas.

84. Según la LAP, podrá recibir información asistencial: Exclusivamente el paciente. El paciente y las personas vinculadas a él por razones familiares. El paciente y las personas vinculadas a él por razones familiares o de hecho en la medida que el paciente lo permita de manera expresa o tácita. El paciente y las personas vinculadas a él cuando el paciente lo permita de manera escrita.

85. Cuando el paciente manifieste expresamente su deseo de no recibir información de su salud: Se hará constar su renuncia. Se dará por escrito informado a su representante legal, el cual firmará el consentimiento previo para la intervención. Se le dará toda la información documentalmente al familiar más cercano y este dará su consentimiento previo para la intervención. Se respetará su voluntad haciendo constar su renuncia documentalmente, sin perjuicio de la obtención de su consentimiento previo para la intervención. El médico responsable podrá llevar a cabo las intervenciones necesarias, sin dar dicha información.

86. El consentimiento informado por escrito deberá recogerse cuando: Lo solicite el profesional. Lo solicite el gerente del sector. Lo recomienden las sociedades científicas. En caso de intervención quirúrgica.

87. Los tres requisitos mínimos que debe reunir el consentimiento informado son: Información, cooperación y vinculación. Voluntariedad, información y comprensión. Comprensión, voluntariedad y cooperación. Voluntariedad, persuasión y cooperación.

88. Se podrá llevar a cabo intervenciones clínicas indispensables con el consentimiento del representante legal del paciente: Cuando se trate de menor emancipado. Cuando se trate de pacientes mayores de 70 años. Cuando el paciente esté incapacitado legalmente. En el caso de extranjeros.

89. Una vez otorgadas las instrucciones previas por un usuario: Podrán revocarse libremente por escrito y en cualquier momento. Son irrevocables. Podrán revocarse por escrito transcurrido un plazo de 3 años. Podrán revocarse verbalmente en cualquier momento.

90. Según la Ley 41/2002 de Autonomía del Paciente: Los centros sanitarios tienen la obligación de conservar la documentación clínica en condiciones que garanticen su correcto mantenimiento y seguridad. Como mínimo durante 5 años desde la fecha de alta de cada proceso asistencial. Durante un máximo de 5 años. Durante 5 años desde la última consulta. Como mínimo, durante los 5 años siguientes a la apertura de la historia.

sec7.

91. Con respecto a los certificados médicos de los pacientes o usuarios, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Tiene derecho a que se le faciliten los certificados acreditativos de su salud. No tiene derecho a que se le facilite. Cada Equipo de Atención Primaria/Hospital determinará en sus Reglamentos las clases de certificados que le faciliten a los pacientes. Tienen derecho sólo a los certificados exigidos por el propio Servicio Aragonés de la Salud.

92. La ley de Autonomía del Paciente obliga a los Centros Sanitarios a conservar la documentación clínica: Al menos durante 10 años, desde el alta de cada proceso. Al menos durante 5 años, desde el alta de cada proceso. Al menos durante 3 años, desde el alta de cada proceso. No obliga a conservarla durante ningún periodo.

93. La Ley de Autonomía del Paciente contempla los siguientes conceptos, excepto. Derecho a la dignidad humana. Derecho a la autonomía de su voluntad supeditado al derecho de los centros sanitarios a realizar los tratamientos que considere oportunos. Derecho a la intimidad. Derecho a decidir entre las opcrones disponibles tras recrbir la información apropiada.

94. Respecto al derecho a la información asistencial es falso. La información clínica forma parte de todas las actuaciones asistenciales, será verdadera, se comunicará al paciente de forma comprensible y adecuada a sus necesidades y le ayudará a tomar decisiones de acuerdo con su propia libre voluntad. El médico responsable del paciente le garantiza el cumplimiento de su derecho a la información. Otros profesionales también serán responsables de informarle. La información clínica forma parte de todas las actuaciones asistenciales, será verdadera, se comunicará al paciente de forma comprensible y adecuada a sus necesidades y le ayudará a tomar decisiones de acuerdo a su capacidad de comprensión.

95. ¿Qué es el Informe de alta médica?. El documento emitido por el médico responsable en un centro sanitario al finalizar cada proceso asistencial de un paciente. Especifica los datos del paciente éste, un resumen de su historial clínico, la actividad asistencial prestada, el diagnóstico y las recomendaciones terapéuticas. Lo emite no necesariamente el médico responsable. El documento emitido por el médico responsable en un centro sanitario al finalizar cada proceso asistencial de un paciente que especifica los datos del paciente éste, un resumen de su historial clínico, la actividad asistencial prestada, el diagnóstico y las recomendaciones terapéuticas.

96. Respeto de la autonomía del paciente comprende (señala la falsa): Información del proceso asistencial. Consentimiento informado. Instrucciones previas. Identificación de todos los profesionales que le asisten.

97. EI consentimiento informado: Siempre es verbal. Siempre es por escrito. Todo paciente o usuario tiene derecho a ser advertido sobre la posibilidad de utilizar los procedimientos de pronóstico, diagnóstico y terapéuticos que se le apliquen en un proyecto docente o de investigación. Ninguna es correcta.

98. Son excepciones al consentimiento informado: La existencia de riesgo para la salud pública. La existencia de riesgo inmediato del enfermo. No existen excepciones. La existencia de riesgo para la salud pública y/o la existencia de riesgo inmediato del enfermo.

99. El consentimiento por representación se contempla: (señalar la falsa). Cuando el paciente no sea capaz de tomar decisiones. En menores que no comprendan la situación. En menores de 16 años. En atención de urgencias.

100. Las condiciones del consentimiento son. Explicar las consecuencias relevantes que la intervención origina. Los riesgos derivados de las circunstancias personales o profesionales del paciente. Los riesgos probables en condiciones normales, conforme a la experiencia o según el estado de la ciencia. Explicar los costes y prestaciones que supone la intervención.

101. Segun la Ley de Autonomía del Paciente acerca de la información del SNS (señalar la falsa). Los pacientes y usuarios tienen derecho a recibir información sobre los servicios y unidades asistenciales disponibles. Se dispondrá de una carta de los servicios disponibles. Se dispondrá de información acerca de las prestaciones disponibles. Los pacientes y usuarios tienen derecho a recibir información alternativa sobre su salud proveniente de una segunda opinión profesional.

102. EI contenido mínimo de la historia clinica comprende (señalar la falsa). La hoja de interconsulta. El informe de anatomía patológica. El consentimiento informado. El informe de urgencia. La anamnesis y la exploración física. Las órdenes médicas. El registro de voluntades anticipadas.

103. Es cierto respecto a los usos de la historia clínica (señalar la falsa). Los profesionales del centro implicados en el proceso asistencial tienen acceso a la historia clínica como instrumento fundamental de la asistencia. El acceso a la historia clínica puede ser por motivos judiciales, epidemiológicos, de salud pública, de investigación o docencia. El anonimato respecto a la identificación personal incluye a la autoridad judicial. El acceso a la historia clínica puede ser por requerimientos familiares.

104. La cumplimentación de la Historia Clínica, en los aspectos relacionados con la asistencia directa al paciente es responsabilidad: Del Centro Sanitario. De los profesionales que intervienen en ella. Exclusivamente del personal facultativo. De la Gerencia del Área.

sec8.

105. Es falso respecto a la conservación, custodia y seguridad de la historia clínica. Deben guardarse como mínimo 5 años desde el alta. Cuando existan razones judiciales, epidemiológicas, de investigación o de organización. La custodia es responsabilidad del servicio de documentación clínica. Se aplican las medidas establecidas en general por la ley Orgánica 15/1999.

106. La Ley 41/2002, establece el contenido mínimo de datos que tendrá la historia clínica. Cuando se trata de un proceso ambulante cuál de los siguientes documentos marca la Ley que tiene que formar parte de la historia clínica: El informe clínico de alta. El gráfico de constantes. El informe de anestesia. La documentación relativa a la hoja clínico-estadística.

107. Según la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, respecto al consentimiento por representación, la respuesta correcta es: Cuando el paciente no sea capaz de tomar decisiones, a criterio del médico responsable de la asistencia, o su estado físico o psíquico no le permita hacerse cargo de su situación. Cuando el paciente esté incapacitado legalmente. Cuando el paciente menor de edad no sea capaz intelectual ni emocionalmente de comprender el alcance de la intervención. Todas las anteriores son ciertas.

108. La Ley 44/2003, de ordenación de las profesiones sanitarias, establece que se constituirá una Comisión Nacional en el Ministerio de Sanidad y Consumo, por cada una de las Especialidades en Ciencias de la Salud, en cuya composición habrá: Seis vocales propuestos por el Ministerio de Educación. Cuatro vocales propuestos por la sanidad privada. Cuatro vocales de entre los especialistas de reconocido prestigio que proponga la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud. Dos vocales por las comisiones de investigación de reconocido prestigio internacional.

109. La declaración de voluntades anticipadas, según la Ley 6/2002, de 5 de abril, de Salud de Aragón, se formalizará mediante alguno de los siguientes procedimientos: Ante dos testigos mayores de edad y con plena capacidad de obrar, de los cuales uno no pueden tener relación de parentesco hasta el segundo grado ni estar vinculados por relación patrimonial con el otorgante. Ante notario. Ante notario y ante dos testigos mayores de edad y con plena capacidad de obrar, de los cuales uno no pueden tener relación de parentesco hasta el segundo grado ni estar vinculados por relación patrimonial con el otorgante. Ninguna de ellas es correcta.

110. ¿Cuál de los siguientes no es un principio general en los que se ha de inspirar el ejercicio de una profesión sanitaria?. Es necesario que el profesional esté en posesión del correspondiente título oficial o de la certificación acreditativa que le habilite. Deberán obtener plaza fija en instituciones sanitarias de carácter público. Participarán activamente en proyectos que beneficien a la salud y el bienestar de las personas. A lo largo de su vida profesional realizarán una formación continuada y acreditarán regularmente su competencia profesional.

111. ¿Cuál de las siguientes frases es correcta, respecto al Consentimiento Informado?. La información al paciente es un proceso. El documento de Consentimiento Informado es una parte del proceso de información. La cantidad de Información suministrada debe de ser ‘razonable’. Todas las anteriores.

112. Señale la opción INCORRECTA en relación con la regulación de la historia clínica incluida en la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación: La historia clínica incorporará la información que se considere trascendental para el conocimiento veraz y actualizado del estado de salud del paciente. Los centros hospitalarios tienen la obligación de conservar, en el soporte original, la documentación clínica en condiciones que garanticen su correcto mantenimiento y seguridad, como mínimo, diez años contados desde la fecha del alta de cada proceso. La cumplimentación de la historia clínica, en los aspectos relacionados con la asistencia directa al paciente, será responsabilidad de los profesionales que Intervengan en ella. La historia clínica es un instrumento destinado fundamentalmente a garantizar una asistencia adecuada al paciente.

113. Según la Ley 41/2002 de Autonomía del Paciente: Los centros sanitarios tienen la obligación de conservar la documentación clínica en condiciones que garanticen su correcto mantenimiento y seguridad. Como mínimo durante 5 años desde la fecha de alta de cada proceso asistencial. Durante un máximo de 5 años. Durante 5 años desde la última consulta. Como mínimo, durante los 5 años siguientes a la apertura de la historia.

114. Que respuesta es correcta en relación a ciertos aspectos concernientes a la relación médico-paciente. El secreto profesional es una obligación por razones exclusivamente deontológicas. Con carácter general la responsabilidad de los profesionales sanitarios es de medios y resultados. Con carácter general la responsabilidad de los profesionales sanitarios es de medios. Los profesionales sanitarios están excluidos en el código penal de la obligación de denunciar sobre aquellos hechos conocidos en virtud de su actividad profesional.

115. Según la Ley 41/2002 de Autonomía del Paciente: El consentimiento se prestará por escrito. En caso de intervención quirúrgica, procedimientos de diagnóstico y terapéuticos invasores. En el caso de intervenciones quirúrgicas con ingreso hospitalario y pruebas diagnóstico-terapéuticas invasivas. Sólo en el caso de menores y pacientes incapaces se recogerá por escrito. Se recabará en la primera asistencia y abarcará todos los procedimientos diagnósticos y terapéuticos que sean precisos.

116. La custodia de la historia clínica de un paciente hospitalizado en un centro sanitario, estará bajo la responsabilidad de: El médico responsable que le atiende. La supervisora de la planta de hospitalización. La dirección del centro sanitario. La unidad de admisión y documentación clínica.

117. Con relación a la conservación de la documentación clínica, la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica: Obliga a los Centros Sanitarios a conservar el soporte original de la documentación clínica como mínimo diez años. Recomienda a los Centros Sanitarios consonarla como mínimo diez años. Obliga a los Centros Sanitarios a conservar la documentación clínica, aunque no necesariamente en el soporte original, durante el tiempo adecuado a cada caso y, como mínimo, cinco años. Obliga a los Centros Sanitarios a conservar el soporte original de la documentación clínica durante el tiempo adecuado a cada caso y, como mínimo, cinco años.

118. No tienen acceso a la historia clínica los siguientes agentes. Los profesionales responsables del proceso clínico. El personal sanitario en funciones de inspección, evaluación, acreditación y planificación. Los investigadores en funciones de investigación. El personal no sanitario.

sec9.

119. El artículo 4 de la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias cita, entre otros, los siguientes Principios Generales: (señala cual no lo es). Será condición indispensable, tener plaza fija de médico especialista en el Sistema Nacional de Salud. Es necesario que el profesional esté en posesión del correspondiente título oficial o de certificación acreditativa que le habilite. A lo largo de su vida profesional realizarán una formación continuada y acreditarán regularmente su competencia profesional. . Participarán activamente en proyectos que beneficien a la salud y el bienestar de las personas.

120. Según la ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica ¿qué se entiende por necesidad terapéutica?. La facultad de los facultativos para llevar a cabo las intervenciones clínicas indispensables cuando existe riesgo para la salud pública. La obligación de informar al paciente sobre los posible procedimientos de pronóstico, diagnóstico y terapéuticos en los proyectos docentes y de investigación. La obligación de los profesionales de informar a los pacientes cuando aplican una técnica o procedimiento concreto. La facultad del médico para actuar profesionalmente sin informar al paciente cuando por razones objetivas el conocimiento de su propia situación pueda perjudicar su salud de manera grave.

121. Según la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, respecto al consentimiento por representación, la respuesta correcta es: Cuando el paciente no sea capaz de tomar decisiones, a criterio del médico responsable de la asistencia, o su estado físico o psíquico no le permita hacerse cargo de su situación. Cuando el paciente esté incapacitado legalmente. Cuando el paciente menor de edad no sea capaz intelectual ni emocionalmente de comprender el alcance de la intervención. Todas las anteriores son ciertas.

122. Señale la afirmación cierta respecto a la documentación clínica: Los profesionales no están obligados a cumplimentar los protocolos, registros, informes o estadísticas. La autoridad sanitaria puede requerir documentación asistencial. El ministerio promoverá la unificación de la documentación y compatibilidad. La autoridad sanitaria puede requerir documentación asistencial y el ministerio promoverá la unificación de la documentación y compatibilidad.

123. La Ley 41/2002, de 14 de noviembre, cuando trata el derecho de acceso a la historia clínica, establece que: El paciente tiene el derecho de acceso sin reserva ninguna a la documentación de la historia clínica. El derecho de acceso del paciente a la historia clínica podrá ser ejercido únicamente por el propio paciente. El acceso a la historia clínica del paciente fallecido podrá facilitarse a las personas vinculadas a él siempre que así lo soliciten. El derecho de acceso del paciente a la historia clínica podrá ejercerse también por representación debidamente acreditada.

124. Según lo previsto en la ley 41/2002, ¿cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta?. El consentimiento será verbal por regla general. Toda actuación en el ámbito de la salud del paciente necesita del consentimiento libre y voluntario del afectado, una vez que recibida la información disponible sobre su salud haya valorado las opciones propias sobre el caso. El consentimiento se prestará por escrito en los procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasores. La renuncia del paciente a recibir información no está limitada por el interés de la salud de terceros.

125. Cuando el paciente, a criterio del médico responsable de la asistencia, no sea capaz de tomar decisiones, el consentimiento lo prestará: El representante legal. Las personas vinculadas al paciente por razonas familiares. Las personas vinculadas a él por razones de hecho. El propio facultativo.

126. En relación con el derecho a la información asistencial además del paciente también serán informados: Las personas vinculadas a él, por razones familiares o de hecho, en la medida que el paciente lo permita de manera expresa o tácita. Sus familiares hasta cuarto grado por consanguinidad o afinidad. Las personas vinculadas a él por razones familiares en cualquier caso. Nadie podrá ser informado excepto el propio paciente.

127. El consentimiento informado por parte del paciente debe ser: Libre, voluntario y competente. Competente, libre y consciente. Libre, consciente y voluntario. Voluntario, competente y consciente.

128. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA según la Ley básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica?. Toda persona tiene derecho a que se respete su voluntad de no ser informada. Todo paciente o usuario tiene derecho a negarse al tratamiento en cualquier caso. El consentimiento se prestará por escrito en caso de intervención quirúrgica. El titular del derecho a la información es el paciente.

129. Según la ley 41/2002, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica: La negativa de un paciente al tratamiento debe constar por escrito. El consentimiento informado será escrito por regla general. El consentimiento informado con carácter general será verbal en las intervenciones quirúrgicas. El paciente nunca puede revocar su consentimiento.

130. La Ley de básica reguladora de la autonomía del paciente y derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, se estructura en: Capítulos I a VI: principios generales; el derecho a la información sanitaria; derecho a la intimidad; el respeto de la autonomía del paciente; la historia clínica; informe de alta y otra documentación clínica. Capítulos I a V: el derecho a la información sanitaria; derecho a la intimidad; el respeto de la autonomía del paciente; la historia clínica; informe de alta y otra documentación clínica. Capítulos I a IV: el derecho a la información sanitaria; el respeto de la autonomía del paciente; la historia clínica; informe de alta y otra documentación clínica. Capítulos I a III: el derecho a la información sanitaria; el respeto de la autonomía del paciente; la historia clínica.

131. Indique la respuesta INCORRECTA en relación con la regulación de la Historia Clínica contenida en el capitulo V de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica: Los centros sanitarios tienen la obligación de conservar la documentación clínica en su soporte original, como mínimo, diez años contados desde la fecha del alta de cada proceso asistencial. La gestión de la historia clínica por los centros con pacientes hospitalizados se realizará a través de la unidad de admisión y documentación clínica. Las Administraciones sanitarias podrán acceder a los datos identificativos de los pacientes por razones epidemiológicas o de protección de la salud pública, cuando ello sea necesario para la prevención de un peligro grave para la salud de la población. Los centros sanitarios sólo facilitarán el acceso a la historia clínica de los pacientes fallecidos a las personas vinculadas a él, por razones familiares o de hecho, salvo que el fallecido lo hubiese prohibido expresamente y así se acredite.

132. ¿Qué es el consentimiento informado?. Es la conformidad establecida, obligatoria y consciente de un paciente, manifestada en el pleno uso de sus facultades, con carácter previo a recibir la información adecuada, para que tenga lugar una actuación que afecta a su salud. Es la conformidad libre y obligatoria de un paciente, manifestada en el pleno uso de sus facultades, haya recibido o no información adecuada, para que tenga lugar una actuación que afecta a su salud. Es la conformidad libre, voluntaria y consciente de un paciente, manifestada en el pleno uso de sus facultades después de recibir la información adecuada, para que tenga lugar una actuación que afecta a su salud. Es la conformidad obligatoria de un paciente, manifestada en el pleno uso de sus facultades después de recibir la información adecuada, para que tenga lugar una actuación que afecta a su salud.

sec10.

133. Indique la respuesta que NO es correcta. "El titular del derecho a la información clínica” recogido en la Ley de Salud de Aragón es: El paciente exclusivamente. El paciente y las personas vinculadas a él por razones familiares siempre que el paciente lo permita de forma expresa o tácita. El paciente y las personas vinculadas a él por razones familiares, o allegadas que se responsabilicen del paciente o su representante legal si estuviera incapacitado legalmente, cuando a criterio médico existan necesidades terapéuticas o el paciente carezca de capacidad para comprender la información a causa de su estado físico o psíquico. Cualquier persona que acompañe al paciente puede recibir la información.

134. ¿Cuál es la forma habitual para proporcionar la información asistencial a un paciente?. Verbal. Escrita. Verbal y escrita, indistintamente. Ninguna de las respuestas es cierta.

135. El consentimiento informado es una herramienta imprescindible en la comunicación médico-paciente, pero existen algunas situaciones excepcionales que permitirían NO realizarlo. ¿Cuál de las siguientes situaciones descritas a continuación se ajustaría a una situación excepcional?. Cuando existe riesgo de Salud Pública, a causa de razones sanitarias establecidas por la ley. Los menores de edad. Procesos que no requieren anestesia. Cuando el Consentimiento Informado no ha sido evaluado por la Comisión de Historias Clínicas.

136. La Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, establece que la custodia de las historias clínicas estará bajo la responsabilidad de, indíquese la respuesta correcta: El Director de Gestión y Servicios Generales del Sector. La Dirección del centro sanitario. La Dirección de Enfermería del centro sanitario. La Unidad de Atención al paciente.

137. Una de las siguientes afirmaciones acerca del Consentimiento Informado (CI) es FALSA: La redacción del CI debe ser simple, inteligible y leal y despojado de terminología científica. En el Cl deben constar nombre y apellidos del médico que informa. Debe evitarse la descripción de los riesgos típicos del procedimiento para no alarmar al paciente. El riesgo para la Salud Pública, la urgencia vital o la incapacidad del paciente son excepciones a la necesidad de CI.

138. Respecto al Consentimiento Informado es FALSO que: El consentimiento informado será verbal por regla general. El consentimiento será por escrito en procedimientos que suponen riesgos o inconvenientes de notoria y previsible repercusión negativa sobre la salud del paciente. No sería necesario el consentimiento cuando existe un riesgo para la salud pública a causa de razones sanitarias establecidas por la Ley. Si el paciente es discapacitado, el consentimiento lo otorgará su representante legal, sin que sea necesario que el paciente exprese su voluntad.

139. ¿Qué afirmación es correcta en relación a la Ley Básica 41/2002, de 14 de noviembre, reguladora de la autonomía del paciente y de los derechos y obligaciones en materia de información y documentación?. El objeto de la Ley es la regulación de los derechos y obligaciones de los pacientes, usuarios y profesionales, pero no de los centros y servicios sanitarios. La opinión del menor no es tenida en cuenta en los casos de intervenciones graves. Las instrucciones previas representan el documento por el que una persona mayor de edad, capaz y libre, manifiesta anticipadamente su voluntad, con objeto de que esta se cumpla en el momento en que llegue a situaciones en cuyas circunstancias no sea capaz de expresarlos personalmente exclusivamente sobre los cuidados y el tratamiento de la salud de una persona. El derecho a la información sanitaria de los pacientes puede limitarse por la existencia acreditada de un estado de necesidad terapeútica.

140. El consentimiento informado por representación NO ha lugar en: Pacientes en estado de inconsciencia. Pacientes incapacitados en virtud de una declaración judicial. Menores no emancipados. Situaciones de urgencia vital.

141. Señale la opción INCORRECTA sobre el derecho a la información asistencial de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación: El médico responsable del paciente, como interlocutor único, le garantiza el cumplimiento de su derecho a la información con motivo de cualquier intervención en el ámbito de su salud, siendo él también el único responsable de informar sobre la actuación del resto de profesionales que le atiendan durante el proceso asistencial o le apliquen una técnica o un procedimiento concreto. Los pacientes tienen derecho a conocer, con motivo de cualquier actuación en el ámbito de su salud, toda la información disponible sobre la misma, salvando los supuestos exceptuados por la Ley. El derecho a la información sanitaria de los pacientes no es absoluto y se podrá limitar por el médico a la vista de la existencia acreditada de un estado de necesidad terapeútica. No son titulares del derecho a la información asistencial de un paciente las personas vinculadas a él por razones familiares o de hecho.

142. La Ley 41/2002 reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, fija como principios básicos (señale la respuesta FALSA): La dignidad de la persona humana, el respeto a la autonomía de su voluntad y a su intimidad orientarán toda la actividad encaminada a obtener, utilizar, archivar, custodiar y transmitir la información y la documentación clínica. Toda actuación en el ámbito de la sanidad requiere, con carácter general, eI previo consentimiento de los pacientes o usuarios. Todo paciente o usuario tiene derecho a negarse al tratamiento, sin excepción. El paciente o usuario tiene derecho a decidir libremente, después de recibir la información adecuada, entre las opciones clínicas disponibles.

143. Señale la respuesta INCORRECTA en relación con el derecho de información sanitaria, regulado en el Capítulo II de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. Toda persona tiene derecho a que se respete su voluntad de no ser informada. Únicamente podrán ser informadas las personas vinculadas al paciente, por razones familiares o de hecho, que expresamente y por escrito haya autorizado a tal fin el propio paciente. EI paciente será informado, incluso en caso de incapacidad, de modo adecuado a sus posibilidades de comprensión, cumpliendo con el deber de informar también a su representante legal. El derecho a la información sanitaria de los pacientes puede limitarse por la existencia acreditada de un estado de necesidad terapéutica, cuando por razones objetivas el conocimiento de su propia situación pueda perjudicar su salud de manera grave.

144. En cuanto a la historia clínica, señale la opción correcta según la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica: Se define en dicha norma legal como el soporte de cualquier tipo o clase que contiene un conjunto de datos e informaciones de carácter asistencial. Su objeto es obtener la máxima integración posible de la documentación clínica de cada paciente, al menos, en el ámbito de cada centro de atención especializada y con carácter opcional en cada centro de atención primaria. Deberá quedar garantizada por las Administraciones Sanitarias la posibilidad de su reproducción futura. Será obligatorio que figure en la historia clínica la identificación de los médicos pero no necesariamente de los demás profesionales que han intervenido en los procesos asistenciales.

145. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA en relación con el consentimiento informado: El consentimiento jurídico es una obligación ética pero no jurídica para los profesionales. De acuerdo con la Ley de Autonomía del Paciente el consentimiento informado se prestará siempre por escrito en los casos de procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasores. En caso de riesgo para la salud pública por razones sanitarias el consentimiento informado no será preciso. Por regla general, el consentimiento informado se prestará dé forma verbal.

146. La Ley 41/2002, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, en relación con el derecho a la información asistencial, establece que: El titular del derecho a la información es el paciente. Son titulares del derecho a la información los familiares del paciente en primer y segundo grado de consanguinidad y en el primer grado de afinidad. Se entiende por necesidad terapéutica la facultad del médico para actuar profesionalmente sin informar antes al paciente, en cualquier situación. Los familiares en primer grado de consanguinidad tienen derecho a ser informados de la situación clínica del paciente, en cualquier caso, aunque el paciente haya manifestado su voluntad en contra.

sec11.

147. El derecho a la intimidad, en lo referente a datos sobre la salud, se recoge en. Estatuto de Autonomía de Aragón. Ley General de Sanidad de Aragón. Ley de Ordenación de las profesiones sanitarias. Ley básica reguladora de la autonomía del paciente y derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.

148. Indique la respuesta INCORRECTA en relación con la regulación de la Historia Clínica contenida en la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. Una vez otorgado por el paciente el consentimiento escrito, éste no podrá revocarse hasta la finalización del proceso asistencial afectado. Todo paciente tiene derecho a ser advertido sobre la posibilidad de utilizar los procedimientos de pronóstico, diagnóstico y terapéuticos que se le apliquen en un proyecto docente o de investigación. Se prestará por escrito en caso de intervención quirúrgica, procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasores. Cuando el paciente esté incapacitado legalmente, se otorgará el consentimiento por representación.

149. De acuerdo con la normativa española, ¿cuándo es posible limitar el derecho a la información sanitaria de los pacientes?: No puede limitarse ese derecho bajo ninguna circunstancia. Cuando el riesgo del tratamiento sea bajo o poco importante. Por petición expresa de familiares de primer grado. Por existencia acreditada de un estado de necesidad terapéutica.

150. Según la Ley 41/2002, los centros sanitarios tienen obligación de conservar la documentación clínica, como mínimo: Durante cinco años contados desde la fecha del alta de cada proceso asistencial. Hasta la fecha de fallecimiento del paciente. Durante tres años contados desde la fecha de alta del último proceso asistencial. Durante cuatro años contados desde la fecha del alta de cada proceso asistencial, siempre en el soporte original.

151. La Ley 41/2002 de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica recoge en su articulado las normas reguladoras relativas al Consentimiento Informado. ¿Cuál de las respuestas NO es correcta?. El Consentimiento Informado será verbal por regla general. Sin embargo, se prestará por escrito en los casos siguientes: intervención quirúrgica, procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasores y, en general, aplicación de procedimientos que suponen riesgo para el paciente. Se otorgará el Consentimiento por representación cuando el paciente esté incapacitado legalmente. El paciente no puede revocar el Consentimiento. Existen determinados casos en que los facultativos pueden llevar a cabo las intervenciones clínicas indispensables a favor de la salud de un paciente sin necesidad de contar con el Consentimiento.

152. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el consentimiento informado es cierta?: Debe recogerse siempre por escrito. Si el paciente ha firmado el consentimiento, el profesional está exonerado de responsabilidad por sus actuaciones. Si el paciente está ausente, el consentimiento informado lo otorgará el pariente más cercano en ese momento. Es la conformidad libre, consciente y voluntaria del paciente para una actuación relacionada con su salud.

153. Son EXCEPCIONES a la exigencia de consentimiento informado todas MENOS UNA de las afirmaciones siguientes: Riesgo inmediato y grave para la integridad del paciente (situación urgencia vital). Cuando existe riesgo para la salud pública a causa de razones sanitarias establecidas por la ley. Existencia acreditada de un estado de necesidad o privilegio terapéutico. Cuando va a realizarse una intervención quirúrgica.

154. Respecto al consentimiento informado en los ensayos clínicos con medicamentos, señale la opción CORRECTA: No es necesario cuando el sujeto de ensayo es menor de edad. Será otorgado por el sujeto de ensayo después de haber entendido los objetivos del ensayo, sus riesgos e inconvenientes. Una vez otorgado, el sujeto de ensayo no podrá retirarse del ensayo. La hoja de información para el sujeto de ensayo estará redactada en términos técnicos.

155. De acuerdo con el art. 5 de la Ley 41/2002, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, ¿quién es el titular del derecho a la información asistencial?: El facultativo. El paciente. El paciente, a juicio del facultativo dependiendo de su grado de capacidad y entendimiento. El paciente y familiares por igual.

156. El consentimiento informado se prestará de manera escrita por parte del paciente en las siguientes actuaciones: Cuando existe riesgo para la salud pública a causa de razones sanitarias establecidas por la Ley. Cuando existe riesgo inmediato grave para la integridad física o psíquica del enfermo, incluso cuando no es posible conseguir su autorización. Cuando el paciente esté incapacitado legalmente. En caso de intervención quirúrgica, procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasores y, en general, aplicación de procedimientos que suponen riesgos o inconvenientes de notoria y previsible repercusión negativa sobre la salud del paciente.

157. El menor tiene derecho a ser oído y escuchado. Señale la opción INCORRECTA: El menor, cuando tenga suficiente madurez, puede ejercitar este derecho por sí mismo o a través de la persona que designe para que le represente. Se considera que tiene suficiente madurez cuando tenga doce años cumplidos. La madurez habrá de valorarse por personal especializado. El menor no puede ejercitar su derecho de ser oído o escuchado hasta cumplir los 14 años de edad.

158. Con respecto al derecho a la información sanitaria recogida en la ley 41/2002, reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, ¿cuál de las siguientes afirmaciones NO es cierta?. El médico responsable del paciente le garantiza el cumplimiento de su derecho a la información. Los profesionales que le atiendan durante el proceso asistencial o le apliquen una técnica o un procedimiento concreto también serán responsables de informarle. El paciente será informado, incluso en caso de incapacidad, de modo adecuado a sus posibilidades de comprensión, cumpliendo con el deber de informar también a su representante legal. El derecho a la información sanitaria de los pacientes puede limitarse por la existencia acreditada de un estado de necesidad terapéutica. El paciente no será informado en aquellas situaciones que generen riesgo para la salud pública o terceras personas.

159. Respecto a los límites en el consentimiento informado recogidos en la ley 41/2002, reguladora de la autonomía del paciente, ¿en cuál de los siguientes supuestos, se podrá otorgar consentimiento por representación?. Cuando el paciente no sea capaz de tomar decisiones, a criterio del médico responsable de la asistencia. Cuando se deba realizar una interrupción del embarazo en menores de edad. Serán sus tutores legales los que deben tomar la decisión. Cuando existe riesgo inmediato grave para la integridad física o psíquica del enfermo y él no de su autorización, argumentando imposibilidad por creencias religiosas. Todas las anteriores son ciertas.

160. Ante una intervención, el facultativo proporcionará al paciente, antes de recabar su consentimiento escrito, diversa información básica. ¿Cuál de las indicadas NO será necesaria según el art. 10 de la Ley 41/2002?. Las contraindicaciones. Las consecuencias relevantes o de importancia que la intervención origina con seguridad. Los riesgos relacionados con las circunstancias personales o profesionales del paciente. Los riesgos improbables en condiciones normales, conforme a la experiencia y al estado de la ciencia o directamente relacionados con el tipo de intervención.

sec12.

161. Un paciente ingresa en el hospital y se le indica que se le va a realizar una extracción de sangre y el paciente da su consentimiento para la realización, pero se le realiza, además de las pruebas generales, una determinación de VIH sin haberle pedido consentimiento explícito para ello. ¿Cuál de las siguientes consideras correcta?. Se puede considerar que es un consentimiento específico implícito en el consentimiento general para realizar las pruebas sanguíneas. No se puede realizar la prueba de VIH sin el consentimiento explícito del paciente. No hace falta solicitar consentimiento informado a un paciente que ingresa en el hospital ya que se debe conocer si puede tener VIH por sospecha diagnóstica. Puede realizarse la prueba sin su consentimiento ya que en determinadas circunstancias podría suponer un riesgo para los profesionales que lo atienden.

162. Según el artículo 3 de la Ley 41/2002 de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, se considera certificado médico: Al soporte de cualquier tipo que contiene un conjunto de datos de carácter asistencial. El documento emitido por un médico que establece el tratamiento a seguir por un determinado paciente. La declaración escrita de un médico que da fe del estado de salud de una persona en un determinado momento. Cualquier documento expedido por personal sanitario, en uso a sus facultades.

163. Según el art. 5 de la Ley 41/2002 en el que se habla del titular del derecho a la información asistencial, ¿cuál de las siguientes respuestas no es correcta?. El titular del derecho a la información es el paciente. Serán informadas todas las personas vinculadas a él, por razones familiares o de hecho, aunque que el paciente no lo permita de manera expresa o tácita. El paciente será informado, salvo caso de incapacidad, informándose entonces de modo adecuado a su representante legal. El derecho a la información sanitaria de los pacientes puede limitarse por la existencia acreditada de un estado de necesidad terapéutica.

164. En relación con los usos de la historia clínica regulados en el art. 16 de la Ley 41/2002, señale la respuesta correcta: La historia clínica es un instrumento destinado fundamentalmente a garantizar una asistencia adecuada al paciente. Cada Comunidad Autónoma establecerá los métodos que posibiliten en todo momento el acceso a la historia clínica de cada paciente por los profesionales que le asisten. Cada centro sanitario regulará el procedimiento para que quede constancia del acceso a la historia clínica y su uso. Todas son ciertas.

165. El consentimiento informado: Tiene que ser escrito. Puede verse limitado. Por su naturaleza, es ilimitado. No hay norma estatal que lo regule.

166. La Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación, establece que el consentimiento informado puede ser revocado por el paciente…. …con la autorización previa de la dirección médica del hospital. …cuando no haya riesgo para la salud del paciente. …libremente y por escrito, en cualquier momento. …verbalmente, después de que el médico conceda la autorización oportuna.

167. El hecho de no aceptar el tratamiento propuesto por parte del paciente: Siempre provoca alta forzosa. No dará lugar a alta forzosa si existen tratamientos alternativos. Puede hacer perder el derecho a asistencia sanitaria durante 3 meses. Debe denunciarse ante el juez.

168. Respecto del “consentimiento informado”, no es cierto que: El consentimiento debe realizarse por escrito en los casos de intervenciones quirúrgicas. Existe un documento único de consentimiento para todos los supuestos. En el caso de que el paciente manifieste su voluntad de no ser informado, sin perjuicio de obtenerse el consentimiento previo para la intervención, deberá dejarse constancia documentada de esta renuncia en la historia clínica. En cualquier momento la persona afectada puede revocar libremente su consentimiento.

169. El personal de administración y gestión de los centros sanitarios puede acceder a los datos de la historia clínica: Si le autoriza el facultativo responsable del paciente. Sólo puede acceder a los datos relacionados con sus funciones. Si los solicita un familiar del paciente. Si le autoriza el centro sanitario.

170. En relación a la información al paciente, señale la incorrecta: El paciente será informado de modo adecuado a sus posibilidades de comprensión, salvo en el caso de incapacidad, en el que se deberá informar a su representante legal. El titular del derecho a la información incluye a las personas vinculadas al paciente en la medida que el paciente lo permita tácitamente. Cuando el facultativo crea que el paciente no tiene capacidad para entender la información por razones físicas ó psíquicas, ésta se pondrá en conocimiento de personas vinculadas a él. El derecho a la información sanitaria puede limitarse si se acredita un estado de necesidad terapéutica.

171. Según la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente, una de las siguientes afirmaciones respecto al titular del derecho a la información asistencial es correcta: El paciente no será informado en caso de incapacidad. El derecho a la información sanitaria de los pacientes puede limitarse por la existencia acreditada de un estado de necesidad terapéutica. Sólo se informará a los familiares cuando haya consentimiento expreso del paciente. Sólo se tendrá derecho al acceso a la información epidemiológica cuando implique un riesgo para la salud individual del paciente.

172. Según la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente, una de estas afirmaciones no es correcta, señálela: Según la normativa vigente el paciente tiene derecho de acceso al contenido íntegro de su historia clínica. Según la normativa vigente el paciente tiene derecho de acceso al contenido íntegro de su historia clínica, con ciertas limitaciones. El acceso de un tercero a la historia clínica, motivado por un riesgo para su salud, se limitará a los datos pertinentes. El derecho de acceso del paciente a la historia clínica puede ejercerse también por representación debidamente acreditada.

173. Según la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente, cuando una persona mayor de edad, capaz y libre, manifiesta anticipadamente su voluntad, con objeto de que ésta se cumpla en el momento en que llegue a situaciones en cuyas circunstancias no sea capaz de expresarlos personalmente, sobre los cuidados y el tratamiento de su salud o, una vez llegado el fallecimiento, sobre el destino de su cuerpo o de los órganos del mismo, el documento se denomina: Testamento vital. Instrucciones previas. Últimas voluntades. Consentimiento informado.

174. Según la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente, ¿cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta?. El paciente o usuario tiene derecho a decidir libremente, después de recibir la información adecuada, entre las opciones clínicas disponibles. Todo paciente o usuario tiene derecho a negarse al tratamiento, excepto en los casos determinados en la Ley. Su negativa al tratamiento constará por escrito. La persona que elabore o tenga acceso a la información y la documentación clínica está obligada a guardar la reserva debida. Los pacientes o usuarios no tienen la obligación de facilitar los datos sobre su estado físico o sobre su estado de salud.

sec13.

175. La facultad del médico para actuar profesionalmente sin informar antes al paciente, cuando por razones objetivas el conocimiento de su propia situación pueda perjudicar su salud de manera grave, se denomina: Secreto profesional. Fragilidad informativa. Estado de necesidad terapéutica. Urgencia vital.

176. Uno de los fundamentos éticos del consentimiento informado es el principio de autonomía. En aplicación del mismo el profesional sanitario tiene el deber de: Evitar el mal del paciente. Hacer el bien al paciente. Respetar la libre determinación del paciente. Actuar sin discriminación.

177. Según la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente, se otorgará el consentimiento por representación en los siguientes supuestos... (señale la respuesta incorrecta): Cuando el paciente no sea capaz de tomar decisiones, a criterio del médico responsable de la asistencia, o su estado físico o psíquico no le permita hacerse cargo de su situación. Cuando el paciente esté incapacitado legalmente. Cuando se trate de menores no incapaces ni incapacitados, pero emancipados o con dieciséis años cumplidos. Cuando el paciente menor de edad no sea capaz intelectual ni emocionalmente de comprender el alcance de la intervención.

178. El conjunto de los documentos relativos a los procesos asistenciales de cada paciente, con la identificación de los médicos y de los demás profesionales que han intervenido en ellos, se denomina: Información asistencial. Consentimiento informado. Documentación clínica. Historia clínica.

179. El profesional que accede a los datos de la historia clínica en el ejercicio de sus funciones: Informará siempre sobre el contenido de la historia a las personas vinculadas que así se lo soliciten. Está obligado a guardar la reserva debida. Entregará una copia de la documentación relacionada a petición de los familiares, cuando el paciente esté incapacitado legalmente. Entregará una copia de la documentación relaciona a petición de la familiares, cuando el paciente sea menor de edad.

180. Una de estas afirmaciones no es cierta respecto de la historia clínica: En cada centro asistencial deberá existir una única historia clínica para cada paciente. La responsabilidad de la custodia de la historia clínica recae sobre el médico asistencial. La historia clínica deberá incluir el documento de voluntades anticipadas si existiere. Los centros asistenciales del Sistema de Salud de Aragón dispondrán de un único modelo normalizado de historia clínica.

181. Según el artículo 7 de la Ley 41/2002, el derecho a la confidencialidad de los datos referentes a la salud de las personas, supone que: Nadie puede acceder a estos datos sin previa autorización amparada por la ley. Nadie puede acceder a estos datos salvo que el médico que atiende al paciente lo autorice. No existe tal derecho. Nadie puede acceder a estos datos salvo que sean necesarios para la investigación clínica.

182. Son fines fundamentales de la historia clínica, conforme a la Ley 41/2002: Garantizar una asistencia adecuada al paciente. La investigación. La docencia. Todas las respuestas anteriores son correctas.

183. ¿Cómo se le llama al soporte de cualquier tipo o clase que contiene un conjunto de datos e informaciones de carácter asistencial (Ley 41, 2002, reguladora de la autonomía del paciente)?. Informe de alta médica. Historia clínica. Información clínica. Documentación clínica.

184. Si un usuario nos solicita el informe médico de un familiar fallecido, en este supuesto es falso que: Sólo puede ser solicitado por una persona vinculada por razones familiares o de hecho al paciente fallecido, salvo que lo hubiera prohibido expresamente y así se acredite. Debe aportar fotocopia del certificado de defunción del paciente así como fotocopia del DNI del interesado que formula la petición. Debe aportar documentación acreditativa de la existencia del vínculo familiar o de hecho según la normativa vigente. Sólo puede ser solicitado por orden judicial.

42. Sobre los requisitos del consentimiento, señale la respuesta falsa: Debe ser voluntario. Debe anteceder a una información adecuada. Debe ser libre. Todas son incorrectas.

186. ¿Cuál de estos derechos se contempla en la ley 41/2002 básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica?. El derecho a la información asistencial. El derecho a la información epidemiológica. El derecho a la intimidad. Todos los anteriores.

187. Según la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente, los pacientes tienen derecho a conocer, con motivo de cualquier actuación en el ámbito de su salud, toda la información disponible sobre la misma: Salvo los supuestos exceptuados por Ley. Además, toda persona tiene derecho a que se respete su voluntad de no ser informada. La información, como regla general se proporcionará verbalmente. Todas las respuestas son correctas.

188. Según al artículo 10 de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, el facultativo proporcionará al paciente, antes de recabar su consentimiento escrito, la información básica siguiente (señalar la INCORRECTA): Las consecuencias relevantes o de importancia que la intervención origina con seguridad. Los riesgos relacionados con las circunstancias personales o profesionales del paciente. Los riesgos improbables en condiciones normales, conforme a la experiencia y al estado de la ciencia o directamente relacionados con el tipo de intervención. Las contraindicaciones.

sec14.

189. Señale cuál de las siguientes afirmaciones relacionadas con el capítulo II “derecho a la información sanitaria” de la ley 41/2002, reguladora de la autonomía del paciente, es correcta: Los pacientes tienen derecho a conocer, con motivo de cualquier actuación en el ámbito de su salud, toda la información disponible sobre la misma, sin excepciones. El médico responsable del paciente, y los profesionales que le atiendan durante el proceso asistencial, garantizarán el cumplimiento de su derecho a la información. El titular del derecho a la información es tanto el paciente como las personas vinculadas a él, por razones familiares o de hecho. La información clínica no forma parte de las actuaciones asistenciales.

190. De acuerdo a la Ley 41/2002, de autonomía del paciente, ha de constar siempre por escrito: La información al paciente. El consentimiento informado. La aceptación del tratamiento. La negativa del tratamiento.

191. Según el artículo 16.7 de la Ley 41/2002, reguladora de la autonomía del paciente, ¿quién regulará el procedimiento para que quede constancia del acceso a la historia clínica y de su uso?. La Dirección del Centro Asistencial. Las Comunidades Autónomas. El Consejo Interterritorial. El Ministerio de Sanidad.

FIN.

.. . . . .

Denunciar Test