0 9 1 0 Med basada en la evidencia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 0 9 1 0 Med basada en la evidencia Descripción: autocuestionario |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Calculo a partir de este enunciado. - RR = Riesgo Relativo - Reduccción Relativa del Riesgo - Reducción Absoluta del Riesgo - NNT - RR = Riesgo Relativo = cociente de incidencias = 19/28 = 0,67 - Reduccción Relativa del Riesgo = 1-RR = 1 - 0,67 = 33 % - Reducción Absoluta del Riesgo = diferencia de incidencias = 28 - 19 = 9 % - NNT = 100 / Reducción Absoluta del Riesgo = 100 / 9 = 11,1. F1. Definiciones principales Medicina Basada en la Evidencia hace referencia a la que se hace "en despachos", a base de metaanálisis Práctica Basada en la Evidencia hace referencia a la que se hace "en la consulta", con los medios de informacion disponibles. ------------------------------------- Síntesis de la mejor evidencia disponible dirigida a responder una pregunta concreta realizada mediante una metodología explícita, ordenada y reproducible, destinada a identificar, valorar críticamente y sintetizar los estudios más relevantes. ------------------------------------- Proceso sistemático de búsqueda, evaluación y uso de los hallazgos de la investigación biomédica como base esencial para la toma de decisiones en la práctica clínica. ------------------------------------- Proceso de aprendizaje autodirigido y permanente, que integra la mejor evidencia disponible con la experiencia individual. ------------------------------------- Conjunto de recomendaciones desarrolladas de forma sistemática para ayudar a los profesionales y a los pacientes en la toma de decisiones sobre la atención sanitaria más apropiada en el abordaje de un problema de salud o una condición clínica específica. ------------------------------------- Técnica estadística usada para obtener una estimación promedio global a partir de estimaciones puntuales cuantitativas de estudios individuales. F2. Iniciativas para mejorar la calidad de las publicaciones. CONSORT para mejorar calidad de las publicaciones. STROBE para mejorar calidad de las publicaciones. STARD para mejorar calidad de las publicaciones. Propuesta QUORUM para mejorar la calidad. Propuesta PRISMA para mejorar la calidad. F3. Pirámide 6S de Haynes. Guías de Práctica Clínica. Revisiones Sistemáticas. Artículos originales. F4. En la lectura crítica de los resultados de un ensayo clínico de intervención terapéutica es importante tener en cuenta el riesgo basal o incidencia de eventos en el grupo de comparación, ya que mientras la magnitud de la Reducción Absoluta del Riesgo (RAR) está relacionada con riesgo basal, la Reducción Relativa del Riesgo, a menudo, permanece constante. Inverso de la Reducción Absoluta del Riesgo. Es el equivalente de la Fracción Atribuible. Es el equivalente del Riesgo Atribuible. 1-RR. Temas 9 - 10 - 11. 9. Evaluación de Tecnologías Sanitarias: Procedimientos de evaluación. Aplicación en la clínica. 10. Práctica basada en la evidencia. Variabilidad en la práctica médica. Búsqueda y valoración de evidencias. Aplicación de las evidencias a la toma de decisiones clínicas. 11. Guías clínicas. Proyecto Guía-Salud. 28. Economía de la salud. Conceptos básicos de financiación, gestión y provisión de servicios sanitarios. Concepto de equidad, eficacia, efectividad y eficiencia. Evaluación económica Preg: CH1, CH2, 5, 7, 18, 30, 32, 34, 35, 37, 39, 42, 45, 49, 52, 56, 57, 58, 62, 66, 72 ● Factores que determinan la necesidad de fundamentar las recomendaciones profesionales en la evidencia científica - Variabilidad en los estilos de práctica clínica: necesidad de especificar criterios de idoneidad. - Variación en la utilización de recursos sanitarios. - Incertidumbre respecto al beneficio de tecnologías nuevas y también de las ya adoptadas. - Aumento del gastos sanitario: necesidad de una gestión más eficiente de los recursos. - Exceso de información científica que no puede ser analizada ni asimilada con celeridad por los profesionales. - Existencia de influencias externas (conflicto de intereses) - Falsas presunciones fisiopatológicas o epidemiológicas: hipótesis no contrastadas mediante estudios adecuados. - Aumento creciente de la demanda de servicios sanitarios: necesidad de encontrar el equilibrio entre los criterios de equidad, eficiencia y calidad. F5. Tipos de errores. Probabilidad de aceptar la hipotésis nula cuando es falsa. Probabilidad de rechazar la hipótesis nula cuando es cierta. Falta de concordancia Inter-Observador. F6. En la lectura crítica de un estudio clínico, la secuencia a seguir es: 1. 2. 3. F7. ¿Cuál de los siguientes tipos de estudios genera un mayor grado de evidencia? Escala de Bertram y Goodman (Se parece a esta escala aunque no es igual), que nos suene el nombre Clasificación de los estudios de tratamiento según su calidad, fiabilidad y validez. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. F8. Piramide 6S de Haynes (antiguamente 5S). Sistemas de soporte de decisión por ordenador (No existen). Libros basados en la Evidencia Guías de Práctica Clínica. Publicaciones de resúmenes basados en la evidencia. Revisiones sistemáticas. Artículos originales. F9. Desde la perspectiva cualitativa, la 1ª fase de la MBE sigue siendo la elaboración de una pregunta clinicamente contestable, pregunta PICO. P: Paciente o problema: ¿Cómo describir un grupo de pacientes similar al mío? I: Intervención: ¿Que intervención principal estoy considerando? C: Comparador (si procede): ¿Con que alternativa principal puedo comparar la intervención? O: Resultado: ¿Que resultado espero obtener con esta intervención? Ejemplo de pregunta: La angioplastia primaria es más eficaz que la fibrinólisis en pacientes mayores de 75 años para reducir la mortalidad y el infarto de miocardio?. Los pacientes mayores de 75 años. La angioplastia primaria. Fibrinólisis. Redución de la mortalidad y el infarto de miocardio. F10. Definición de los criterios de selección de los estudios Dependerá de la pregunta clínica. Ensayo clínico. Estudios transversales cruzados. Estudios de cohortes. Estudios caso-control. F11. Los dos principales problemas metodológicos de los metaanálisis de ensayos clínicos son. Sesgo de publicación. Heterogeneidad. Falta de potencia estadística. Sesgo de literatura gris. Sesgo de referencias. Sesgo de notificación. F12. Piramide 6S de Haynes (antiguamente 5S). National Guidelines Clearinghouse. NICE. Up to Date. Evidence Based Medicine. ACP Journal Club. Cochrane Database. Revisiones sistemáticas de PubMed. Trip Database. PubMed. Embase. F13. Para mejorar la calidad de la presentación de los resultados de las revisiones sistemáticas existen una serie de recomendaciones que vienen recogidas en la llamada: ------------------------------------- Propuesta para mejorar la calidad de la presentación de los resultados de los metaanálisis y revisiones sistemáticas. Valora aleatorización, cegamiento y abandonos. Criterios de uniformidad para bibliografía en artículos. Evaluación de su calidad-Pruebas diagnósticas. Evaluación de calidad-Estudios observacionales. Evaluación de su calidad-Ensayos clínicos (2). ------------------------------------- Propuesta para mejorar la calidad de la presentación de los resultados de los metaanálisis. MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA. La expresión medicina basada en la evidencia (MBE), acuñada en la Universidad McMaster de Canadá, se refiere al proceso sistemático de búsqueda, evaluación y uso de los hallazgos de la investigación biomédica como base esencial para la toma de decisiones en la práctica clínica. Por revisión sistemática (RS) se entiende la síntesis de la mejor evidencia disponible dirigida a responder una pregunta concreta realizada mediante una metodología explícita, ordenada y reproducible, destinada a identificar, valorar críticamente y sintetizar los estudios más relevantes. El procedimiento estadístico de combinación de resultados se denomina metaanálisis. Las revisiones sistemáticas pueden incorporar un meta-análisis (RS cuantitativa) o no hacerlo (RS cualitativa). El metaanálisis es una técnica de síntesis cuantitativa de resultados de investigaciones primarias, cuyo objetivo es proporcionar estimaciones más precisas sobre los efectos de la atención sanitaria que las derivadas de estudios aislados incluidos en una revisión. CH1. ¿Cuáles de las siguientes NO es una característica definitoria de la revisión sistemática?. Utiliza métodos exclusivamente métodos cuantitativos de análisis. Utiliza una metodología implícita. Trata de responder a una pregunta concreta. Se basa en la identificación y la valoración crítica de estudios primarios. Se diferencia de la revisión narrativa en que es menos estructurada. CH2. En cuáles de las siguientes circunstancias no estaría indicado realizar un metaanálisis?. Para decidir la aprobación o rechazo de un nuevo fármaco. Para comprobar si un efecto clínicamente pequeño es estadísticamente significativo. Para mejorar la precisión del estimador del efecto testado. Para resolver discrepancias entre estudios individuales. Para responder preguntas nuevas que los estudios originales no podían responder por no tener suficiente poder estadístico. Para resolver la incertidumbre sobre si una determinada intervención tiene o no efecto beneficioso. La finalidad principal de una RS es responder a una pregunta clínica utilizando la evidencia disponible de una forma más estructurada que una revisión narrativa tradicional y, cuando es posible, de forma cuantitativa aplicando las técnicas estadísticas del metaanálisis. Hoy en día, se prefiere reservar el término metaanálisis para el procedimiento estadístico que integra los resultados de varios estudios independientes, mientras que el de RS se refiere a todo el proceso de la síntesis, incluyendo un análisis estadístico cuando sea apropiado. Los objetivos específicos de una RS son los siguientes: • Obtener una estimación promedio global de un efecto o asociación a partir de las estimaciones puntuales cuantitativas de estudios individuales. • Obtener una estimación más estable (más precisa) de la magnitud del efecto, ya que el número de sujetos analizados es muy superior al de los estudios individuales. •Aumentar la potencia estadística. Un único estudio no puede, en ocasiones, detectar un efecto modesto, aunque sea clínicamente relevante. • Permitir la realización de análisis de subgrupos. Los estudios individuales a menudo carecen de la potencia estadística suficiente para llevar a cabo este tipo de análisis o detectar diferencias entre subgrupos de sujetos. • Ayudar a la interpretación y generalización de resultados. • Proporcionar respuestas a cuestiones no abordables desde la perspectiva de estudios aislados, pero que pueden examinarse en el contexto de la comparación de estudios en grupos diversos. • Evaluar posibles inconsistencias entre los estudios, o descubrir errores y lagunas en el conocimiento sobre el efecto de una intervención o una exposición. • Formular nuevas hipótesis. 1. ¿Cuál de las siguientes es la definición correcta de un metaanálisis?: Es una revisión sobre ensayos clínicos en la que se combinan estadísticamente los resultados de los estudios revisados. Es la comparación del ensayo clínico efectuado por el investigador con otro que se toma de referencia. Son técnicas que permiten comparar varios ensayos clínicos a fin de responder a diferentes preguntas científicas. Consiste en evaluar los resultados de mejoría de una enfermedad antes y después de la realización de los ensayos clínicos. 2. Cuál de los siguientes aspectos no puede evaluarse mediante la técnica del meta-análisis. La eficacia terapéutica de una intervención. La utilidad diagnóstica de una prueba. La etiología de una enfermedad. Todas las opciones pueden evaluarse mediante la técnica del meta-análisis. 3. La revisión sistemática como método o técnica utilizada en la Medicina Basada en la Evidencia es. Un método de análisis estadístico para evaluar los resultados de distintos estudios sobre un determinado tema. Un método explícito para identificar, valorar críticamente y sintetizar los estudios más relevantes sobre un tema concreto. Una técnica de consenso para unificar la opinión de los expertos sobre un tema concreto. Un método explícito para elaborar una Guía de Práctica Clínica. 4. Al proceso de sintetizar la evidencia científica disponible sobre un tema concreto se le denomina. Meta-análisis. Revisión crítica. Revisión sistemática. Análisis de significación. 5. Cuál de las siguientes es una característica necesaria para realizar una revisión sistemática cuantitativa: Disponer de una medida estimadora del efecto común y relevante. Que no exista heterogeneidad entre los estudios incluidos en el análisis. Que los estudios sean ensayos clínicos aleatorizados. Que la potencia de los estudios incluídos en el análisis sea alta. 6. La realización de un meta-análisis puede permitirnos. Obtener una estimación promedio global de un efecto o asociación a partir de las estimaciones puntuales cuantitativas de estudios individuales. Obtener una estimación más precisa de la magnitud del efecto, ya que el número de sujetos analizados es muy superior al de los estudios individuales. Aumentar la potencia estadística y detectar un efecto modesto, aunque sea clínicamente relevante, que un único estudio puede no poner de manifiesto. Todas las opciones son ciertas. 7. Con la realización de un meta-análisis obtenemos. Una mayor validez interna de las conclusiones. Una disminución del nivel de significación estadística. Una mayor comparabilidad entre los grupos del estudio. Todas las opciones son falsas. 8. El primer paso en una revisión sistemática es: Elaboración de la estrategia de búsqueda y localización de los estudios. Definición de los criterios de selección de los estudios. Formulación de la pregunta clínica. Selección de los estudios a incluir. 9. En las revisiones sistemáticas uno de los sesgos más importantes a evitar es el. Sesgo del informador. Sesgo de publicación. Sesgo de no respuesta. Sesgo de medición. 10. En las revisiones sistemáticas la selección de los estudios a revisar debe priorizar. Los estudios con resultados estadísticamente significativos. Los estudios con potencia alta. Los estudios con resultados positivos. Todas las opciones son falsas. 11. Cuál de las siguientes estrategias de búsqueda de ensayos clínicos aleatorizados para realizar un metaanálisis sobre una determinada pregunta clínica le parece más adecuada: Realizar una búsqueda en una base de datos bibliográfica tipo MEDLINE. Realizar una búsqueda en al menos dos bases de datos bibliográficas, como por ejemplo MEDLINE y EMBASE. Realizar una búsqueda en publicaciones secundarias tipo Evidence Based Medicine. Realizar una búsqueda en el IME. 12. Que tipo de enmascaramiento es recomendable en una revisión sistemática? : Ninguno, ya que no es un estudio con pacientes. Evaluación ciega de resultados. Enmascaramiento en la fase de selección de trabajos originales. Enmascaramiento en la fase de extracción de datos. 13. El análisis de la heterogeneidad de los estudios incluidos en un meta-análisis se realiza para asegurar que. Su potencia estadística es similar. Su nivel de significación estadística es diferente. Su diseño y resultados son lo suficientemente similares como para que parezca razonable la combinación de sus resultados. Sus resultados son lo suficientemente distintos como para que parezca razonable su análisis conjunto. 14. La presencia de una heterogeneidad elevada en el análisis de varios estudios a incluir en un metaanálisis indica. Que no son adecuados para la realización del meta-análisis. Que si son adecuados para la realización del meta-análisis. Que la potencia de los estudios no es la adecuada. Que el nivel de significación estadística de los estudios si es el adecuado. sec2. 15. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la Medicina Basada en la Evidencia (MBE) NO es cierta?. La MBE no pretende sustituir a la experiencia clínica. La MBE busca integrar la maestría clínica individual con la mejor evidencia científica disponible. No existe evidencia de calidad para todos los problemas clínicos. La evidencia debe limitarse a la que proporcionen los ensayos clínicos aleatorios. 16. Cuando hablamos de Medicina Basada en la Evidencia, es FALSA una de las afirmaciones siguientes: Se puede definir la Medicina Basada en la Evidencia como la utilización consciente y explicita de la mejor evidencia científica clínica disponible para tomar decisiones sobre el cuidado de los pacientes individuales. El epidemiólogo Cochrane es una figura clave en el desarrollo y expansión de la práctica basada en la evidencia en Medicina. Un paso básico para adquirir la evidencia que apoye una decisión clínica es definir la pregunta importante y susceptible de investigación. Se puede definir la evidencia, en el contexto de la Medicina Basada en la Evidencia, como la certeza clara y manifiesta de la que no se puede dudar y a la que se llega mediante razonamiento lógico. 17. El concepto de Revisión Sistemática se corresponde con: Síntesis de la mejor evidencia disponible dirigida a responder una pregunta concreta realizada mediante una metodología explícita, ordenada y reproducible, destinada a identificar, valorar críticamente y sintetizar los estudios más relevantes. Proceso sistemático de búsqueda, evaluación y uso de los hallazgos de la investigación biomédica como base esencial para la toma de decisiones en la práctica clínica. Proceso de aprendizaje autodirigido y permanente, que integra la mejor evidencia disponible con la experiencia individual. Conjunto de recomendaciones desarrolladas de forma sistemática para ayudar a los profesionales y a los pacientes en la toma de decisiones sobre la atención sanitaria más apropiada en el abordaje de un problema de salud o una condición clínica específica. 18. Cuál de los siguientes sesgos NO es característico del metaanálisis?. Sesgo de publicación. Sesgo de literatura gris. Sesgo de referencias. Sesgo de verificación o de confirmación diagnóstica (work-up biass). 19. Los dos principales problemas metodológicos de los metaanálisis de ensayos clínicos son el sesgo de publicación y. La heterogeneidad. La falta de potencia estadística. El sesgo de cointervención. El análisis de sensibilidad. 20. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el análisis y presentación de resultados en una revisión sistemática es falsa?. El cálculo estadístico de una medida global a partir de los resultados de los estudios individuales se denomina metaanálisis. Las revisiones sistemáticas permiten realizar análisis de subgrupos válidos aunque no se hayan planeado a priori. La combinación estadística de los resultados de los estudios individuales sólo está justificada si se ha descartado la existencia de heterogeneidad. El análisis de sensibilidad permite determinar la consistencia del resultado independientemente de los criterios utilizados en el metaanálisis. 21. Para mejorar la calidad de la presentación de los resultados de las revisiones sistemáticas existen una serie de recomendaciones que vienen recogidas en la llamada: Iniciativa QUORUM. Propuesta PRISMA. Propuesta STROBE. Escala de JADAD. 22. Señale la respuesta incorrecta sobre la variabilidad en la práctica médica (VPM): Hace referencia a las variaciones sistemáticas en las tasas ajustadas de un procedimiento clínico a un determinado nivel de agregación de la población. La metodología utilizada para su estudio son los estudios ecológicos. El principal factor explicativo son las diferencias sociodemográficas. En general, la variabilidad es menor cuando existe sólida evidencia sobre la eficacia de un procedimiento. 23. El método más utilizado en el estudio de la variabilidad de la práctica médica es: Estudios transversales de base individual. Análisis de áreas pequeñas (small area variation). Estudios comunitarios. Estudios de cohortes. 24. En la Práctica Basada en la Evidencia, el primer paso es: Localizar, con la máxima eficiencia, las mejores evidencias científicas disponibles. Reconocer las necesidades de información y convertirlas en preguntas susceptibles de respuesta. Evaluar críticamente la validez, la fiabilidad y la utilidad de estas evidencias. Evaluar la validez externa (aplicabilidad) de las evidencia científicas disponibles. 25. En la lectura crítica de un estudio clínico, la secuencia a seguir es: Resultados, validez interna, validez externa. Resultados, validez externa, validez interna. Validez interna, resultados, validez externa. Validez externa, validez interna, aplicabilidad. PRÁCTICA BASADA EN LA EVIDENCIA. Ejemplos de preguntas. 26. De los siguientes diseños epidemiológicos, ¿cuál aporta mayor evidencia científica sobre causalidad?. Casos y controles. Series de casos. Cohortes prospectivo. Cohortes retrospectivo. 27. Cuál de los siguientes factores no se considera relevante para la necesidad de fundamentar las recomendaciones profesionales en la evidencia científica?. Variabilidad en la práctica médica. Protegerse frente a posibles demandas por mal praxis. Exceso de información científica que no puede ser asimilada con celeridad por los profesionales. Incertidumbre sobre el beneficio clínico de nuevas tecnologías. 28. La fuente más solvente acerca de la eficacia de una determinada actuación sanitaria es. La opinión de los expertos. La experiencia personal. La información obtenida en ensayos clínicos. La información obtenida en estudios observacionales. 29. La lectura crítica de un artículo científico se refiere al análisis de. La validez del estudio. Los resultados del estudio. Su aplicabilidad práctica. Todos los anteriores. 30. ¿Que tipo de estudios serían más adecuados para revisar la evidencia disponible sobre la utilidad de una prueba diagnóstica?. Estudios caso control. Ensayos clínicos. Estudios de cohortes. Estudios transversales de diseño cruzado. 31. En la lectura crítica de un ensayo clínico sobre el tratamiento del colon irritable, la primera pregunta que debe formularse es: ¿El grupo tratado mejoró significativamente con respecto al grupo control?. ¿Cuál es la validez interna del estudio?. ¿Son los resultados aplicables a mis pacientes?. ¿El nuevo tratamiento es seguro?. 32. Para realizar un metaanálisis sobre la eficacia diagnóstica de un test de cribado de depresión, ¿qué tipo de estudios elegiremos en primer lugar?. Estudios de cohortes. Estudios caso - control. Estudios transversales de asociación cruzada. Estudios cuasiexperimentales antes - después. PRÁCTICA BASADA EN LA EVIDENCIA. Ejemplos de preguntas sobre lectura crítica de estudios. 33. En un estudio de seguimiento a largo plazo de pacientes con hipertensión arterial, comparando los pacientes tratados con el fármaco A o con el fármaco B, se ha documentado un riesgo de padecer un infarto de miocardio mayor para los pacientes tratados con el fármaco B (riesgo relativo de 2 con intervalo de confianza del 95% 1,4-3,1). ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?: Los intervalos de confianza del riesgo relativo estimado confirman que las diferencias alcanzan la significación estadística. El riesgo relativo estimado significa que la incidencia de infarto de miocardio oscila entre el 1,4 y el 3,1%. El riesgo relativo estimado significa que una alta proporción de pacientes tratados con el fármaco B presentaron un infarto de miocardio. El riesgo relativo estimado significa que el fármaco A es más eficaz que el fármaco B en la prevención del infarto de miocardio en pacientes hipertensos. 34. El riesgo de presentar un accidente vascular cerebral (AVC) en una población de hipertensos sin tratamiento es el 6% a los 5 años de seguimiento. En una reunión se nos afirma que tratando a dicha población durante 5 años con el nuevo fármaco A conseguiremos evitar un AVC por cada 20 pacientes tratados (NNT = 20). A cuanto se debería reducir la incidencia acumulada a 5 años del AVC en los pacientes tratados con el fármaco A para que dicho comentario fuera cierto: 4%. 3%. 2%. 1%. 35. En el marketing de un nuevo antibiótico para el tratamiento de la neumonía se enfatiza como ventaja que permite una administración menos frecuente (una vez al día) que los actualmente existentes. Como demostración de su eficacia se presenta un ensayo clínico en el que el riesgo relativo (experimental / referencia) en la tasa de curaciones entre ambos es del 0.97 (intervalo de confianza del 95 %: 0.60-1.30) y en el que se concluye que ambos tratamientos tienen una eficacia similar. Su opinión sobre la eficacia de dicho fármaco y la posibilidad de utilizar el nuevo antibiótico sería: Los resultados del ensayo y la opinión de los investigadores le llevaría a aceptar su conclusión sobre la eficacia del fármaco y a utilizarlo, por su simplicidad posológica. Cree que efectivamente ambos antibióticos pueden considerarse similares a efectos prácticos, ya que la diferencia de eficacia entre ambos (3% de curaciones) es muy pequeña y clínicamente irrelevante. No puede pronunciarse, ya que no se facilita información sobre la significación estadística de los resultados. La posible diferencia de eficacia entre ambos tratamientos incluye cifras demasiado amplias para que puedan considerarse equivalentes terapéuticos. PRÁCTICA BASADA EN LA EVIDENCIA. Ejemplos de preguntas sobre lectura crítica de estudios interpretación de resultados desde el punto de vista de la validez. 36. Si un estudio permite hacer inferencias correctas sobre el efecto de tratamiento experimental en los participantes del estudio, diremos que tiene una buena: Sensibilidad. Valores predictores. Validez interna. Validez externa. 37. En un ensayo clínico controlado, para comprobar "a posteriori" que la asignación aleatoria ha sido bien realizada, se debe: Calcular el error aleatorio de segunda especie o de tipo II(beta). Comprobar que los diferentes grupos presentan características pronósticas comparables. Calcular el valor de "p". Comprobar la potencia del estudio. 38. Respecto al análisis de los datos en un ensayo clínico, señale cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA: Se debe hacer el máximo número de análisis intermedios posible para la variable principal porque así se aumenta la probabilidad de obtener un resultado positivo en el ensayo. En el análisis final de los resultados, lo primero que debemos hacer es comparar las características basales de los dos grupos para comprobar que son homogéneos. En los ensayos clínicos de fase III el análisis por intención de tratar (análisis de todos los sujetos según la asignación aleatoria) habitualmente es más adecuado que el análisis por protocolo (análisis de los casos válidos). En los ensayos clínicos a veces se encuentran diferencias estadísticamente significativas que no son clínicamente relevantes. El análisis de subgrupos tiene un carácter exploratorio, es decir, sirve para generar nuevas hipótesis pero no para confirmarlas. 39. En relación con el análisis e interpretación de los resultados de un ensayo clínico, señale la correcta: La definición de subgrupos de pacientes durante el análisis permiten conocer la eficacia de un fármaco en estos subgrupos con plena validez si existe un error alfa suficientemente bajo. Los ensayos clínicos que no encuentran diferencias entres los tratamientos se deben interpretar como demostración de la igualdad de eficacia entre los mismos. El denominado “análisis por protocolo” puede incurrir en sesgos debidos a las pérdidas durante el estudio. El tipo de análisis estadístico debe decidirse a la vista de los resultados obtenidos en el estudio, lo que permite aplicar el más adecuado. 40. En cuanto a los análisis intermedios, en el análisis estadístico de un ensayo clínico, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?. La realización de múltiples análisis intermedios aumenta el riesgo de cometer un error de tipo I. El número de análisis intermedios que se van a realizar debería estar previsto en el protocolo del estudio. Los análisis intermedios están justificados por motivos éticos, económicos y prácticos. Se debe hacer el máximo número de análisis intermedios posible para la variable principal porque así se aumenta la probabilidad de obtener un resultado positivo en el ensayo. 41. Una de la siguientes afirmaciones con respecto a la aleatorización es INCORRECTA: El proceso de asignación aleatoria debe estar documentado en todos sus pasos. La aleatorización permite que la asignación de cada paciente incluido en el ensayo clínico sea impredecible. En el caso de un ensayo con aleatorización 1:1, todos los participantes tienen las mismas probabilidades de ser asignados a uno u otro de los grupos en estudio. La aleatorización asegura totalmente la homogeneidad entre los grupos en comparación ya que este es su objetivo. Idealmente el proceso de aleatorización debe estar enmascarado para evitar sesgos en la asignación a los grupos en comparación. 42. En el diseño y realización de un ensayo clínico debemos tener en cuenta diversos factores a la hora de determinar los objetivos y variables de evaluación que vamos a establecer. Señale la respuesta CORRECTA: Debemos establecer tantos objetivos y variables principales de evaluación como deseemos evaluar. Si queremos evaluar resultados válidos y significativos desde el punto de vista clínico, la utilización de variables intermedias en un método ideal y carente de sesgos. La utilización de escalas de evaluación multidimensionales (por ejemplo las de calidad de vida) tiene la ventaja de ser clínicamente más relevante pero puede tener problemas de validación y ser de difícil interpretación. A lo largo del desarrollo de un nuevo fármaco (Fases I a IV) la variable principal de evaluación de los diferentes ensayos clínicos realizados debe ser la misma para permitir la consistencia en la evaluación de la eficacia del fármaco. 43. Se compara la utilidad de dos fármacos activos, A y B, en un ensayo clínico cuya variable principal es la reducción de la mortalidad asociada al infarto agudo de miocardio. Los resultados no muestran diferencias estadísticamente significativas en la reducción de la mortalidad, pero el análisis de las variables secundarias muestra que en una de ellas (la reducción de la estancia media hospitalaria post-infarto), el fármaco A es superior al B. ¿Qué actitud tomaría ante estos resultados?: Formular una nueva hipótesis basada en los resultados observados en las variables secundarias significativas y planificar un nuevo ensayo clínico. Añadir la indicación de disminución de la estancia media hospitalaria en la ficha técnica del fármaco A. Realizar un análisis por subgrupos de pacientes para determinar si la mortalidad está disminuida en alguno de ellos. Agrupar las variables secundaria y primaria en una única variable combinada. 44. Suponga que en la lectura de un ensayo clínico en que se han incluido 50 pacientes por grupo, observa usted que los resultados se refieren a 47 pacientes en un grupo y 42 en el otro. Con respecto a los pacientes que faltan, el autor comunica que fueron retirados por no seguir el tratamiento y que no hay diferencias estadísticamente significativas entre grupos en cuanto al porcentaje de pérdidas de pacientes. ¿Cómo cree que podría afectar este hecho a los resultados del ensayo?: De ninguna forma, ya que no se pueden estudiar los efectos de los tratamientos en pacientes que no los reciben. La validez del estudio podría ser dudosa, ya que la pérdida de pacientes tal vez esté relacionada con los efectos de los tratamientos. De ninguna forma si en el diseño del estudio se habían previsto las pérdidas y, por tanto, se incluyó un número de pacientes mayor para compensarlas. Aumentando la probabilidad de un resultado negativo falso al reducirse la muestra, pero sin que este hecho aumente las posibilidades de sesgos. PRÁCTICA BASADA EN LA EVIDENCIA. Ejemplos de preguntas sobre lectura crítica de estudios Ejemplos de preguntas sobre sesgos. 45. Al estudiar los casos prevalentes en una enfermedad con alta mortalidad y en la que el factor de riesgo que se considera representa un mal pronóstico, cometo: Un error aleatorio. Un sesgo de información. Un sesgo de seguimiento. Un sesgo de selección. 46. Indica la afirmación que consideras FALSA acerca de los sesgos que se pueden cometer en los estudios epidemiológicos: Los sesgos por factores de confusión se producen si un factor de riesgo de la enfermedad independiente del que estamos estudiando se distribuye de forma desigual entre los dos grupos de estudio. Los sesgos afectan fundamentalmente a la validez externa del estudio, o sea, no al grado en que los resultados sean correctos, sino a la extrapolación de los mismos a la comunidad en general. El estudio de casos prevalentes en enfermedades de alta mortalidad y con factores de riesgo de importancia pronóstica provoca la falacia de Neyman. Los factores modificadores del efecto se diferencian de los factores de confusión en que se distribuyen por igual en los dos grupos. 47. El propósito de emplear la técnica del doble ciego en un ensayo clínico es: Evitar sesgos de medida. Asegurar la comparabilidad inicial de los grupos de tratamiento. Evitar errores en la aleatorización. Evitar sesgos de selección. Asegurar la validez externa de los resultados. 48. En un estudio de cohortes, como definiría el fenómeno que puede producir el hecho que las características basales de los distintos grupos sean distintas en cuanto a la distribución de factores de riesgo para la patología cuya aparición se quiere investigar: Sesgo de selección. Sesgo de información. Sesgo de observación. Un error aleatorio. 49. Si en un estudio de casos y controles se usa la odds ratio para medir la asociación entre la exposición de interés y la característica estudiada y el error que se comete en la clasificación de los sujetos en expuestos o no expuestos es igual en el grupo de los casos que en el de los controles. ¿Cuál es el efecto sobre el valor estimado de la fuerza de la asociación?: Se produce un sesgo en el sentido de aumentar erróneamente la fuerza de la asociación medida. Se produce un sesgo en el sentido de disminuir erróneamente la fuerza de la asociación medida. Se produce un sesgo unas veces aumentando y otras diminuyendo erróneamente la fuerza de la asociación medida. Una estimación válida de la fuerza de la asociación, pero con un aumento de la magnitud de su intervalo de confianza. 50. Una variable que está asociada a la vez con el posible factor de riesgo y con la enfermedad que se está estudiando, se denomina: Factor de confusión. Error aleatorio. Sesgo de información. Error beta. 51. ¿Qué es una variable de confusión en un ensayo clínico?: Una variable de respuesta poco sensible y específica. Una variable basal que influye sobre el resultado de las intervenciones y que no se distribuye homogéneamente entre grupos. Una variable que, por error de diseño, se mide sin que en realidad aporte información sobre la diferencia entre las intervenciones. La variable con cuya medición y mediante la aplicación de las técnicas estadísticas adecuadas se puede dilucidar si los tratamientos tienen distinta eficacia. 52. Suponga que en un ensayo clínico hay diferencias entre los grupos en algunos factores pronósticos. ¿Afecta esto a la interpretación de los resultados?: No, gracias a la asignación aleatoria ("randomización"). Haría necesario utilizar alguna técnica estadística que permita tener en cuenta las diferencias entre ellos en los factores pronósticos. Invalida el estudio, ya que la asignación aleatoria no ha conseguido su objetivo de obtener grupos homogéneos. Indica la necesidad de reanudar la inclusión de pacientes en el estudio, hasta conseguir equilibrar el pronóstico de los grupos. 53. ¿Cuál de los siguientes NO es un método para controlar la confusión en los estudios observacionales?. El apareamiento. La restricción. El ajuste multivariante. La entrevista sistemática estructurada. El análisis estratificado. 54. En un estudio que evalúa la presencia de hipertensión como factor de riesgo del accidente vascular cerebral (AVC), se observa un riesgo relativo de 6 (RR=6 intervalo de confianza 95%, 4-8). El análisis estratificado en función del sexo, da los siguientes resultados: en mujeres el RR es de 8 (intervalo de confianza 95%, 5-11) y en los hombres de 4 (intervalo de confianza 95%, 1,5-7). ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?: La hipertensión sólo es un factor de riesgo para las mujeres. La hipertensión es un factor de confusión, ya que los valores crudos y estratificados difieren. El sexo es un factor modificador de efecto entre la hipertensión y el AVC. El sexo sólo modifica el efecto en las mujeres, ya que el resultado es estadísticamente significativo. 55. En un estudio sobre la relación entre consumo de tabaco y la frecuencia de cardiopatía isquémica se observa que la odds ratio cruda es de 5. Al ajustar este resultado por las cifras una tercera variable X se observa que la odds ratio es de 2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?: La muestra de pacientes ha sido mal seleccionada. La variable X modifica la relación entre el consumo de tabaco y la cardiopatía isquémica. La variable X causa un sesgo de información. La variable X produce un efecto de confusión en la relación entre el consumo de tabaco y la cardiopatía isquémica. 56. Indica la afirmación que consideras FALSA acerca de los sesgos que se pueden cometer en los estudios epidemiológicos: Los sesgos por factores de confusión se producen si un factor de riesgo de la enfermedad independiente del que estamos estudiando se distribuye de forma desigual entre los dos grupos de estudio. Los sesgos afectan fundamentalmente a la validez externa del estudio, o sea, no al grado en que los resultados sean correctos, sino a la extrapolación de los mismos a la comunidad en general. El estudio de casos prevalentes en enfermedades de alta mortalidad y con factores de riesgo de importancia pronóstica provoca la falacia de Neyman. Los factores modificadores del efecto se diferencian de los factores de confusión en que se distribuyen por igual en los dos grupos. 57.De los siguientes, ¿qué aspecto debe tenerse en cuenta en último lugar a la hora de interpretar los resultados de un ensayo clínico?. Las pérdidas de pacientes y los motivos de las mismas. La significación estadística de los resultados. Un diseño adecuado para evitar posibles sesgos. Características de los pacientes incluidos. 58. Señale la respuesta correcta sobre las medidas de resultado de los ensayos clínicos: La reducción relativa del riesgo está más influenciada por el riesgo basal que la reducción absoluta del riesgo. El valor complementario del riesgo relativo es la reducción relativa del riesgo. A la reducción relativa del riesgo se le llama también riesgo atribuible. El NNT (Número Necesario de Pacientes a Tratar) es igual al inverso de la reducción relativa del riesgo. 59. En la lectura crítica de un ensayo clínico, ¿cuál de los siguientes aspectos no se refiere a la evaluación de su validez interna?. La asignación aleatoria de los sujetos a los grupos de estudio. La evaluación de la comparabilidad de los grupos al inicio del estudio. La representatividad de la muestra de sujetos estudiados respecto a la población que presenta la enfermedad objeto del estudio. El seguimiento completo de todos los sujetos. 60. En relación con un ensayo clínico, señale la respuesta FALSA: El tamaño muestral y su justificación deben señalarse en el diseño del ensayo. Si los resultados no tienen suficiente poder estadístico, los análisis de subgrupos deben evitarse. Si los resultados son estadísticamente significativos, siempre son clínicamente relevantes. En el resumen debe constar la magnitud del efecto del tratamiento. PRÁCTICA BASADA EN LA EVIDENCIA. Ejemplos de preguntas sobre lectura crítica de estudios Ejemplos de preguntas sobre aplicación clínica de resultados. 61. Si en un meta-análisis de ensayos clínicos controlados con placebo se obtiene que el fármaco A presenta un NNT (número de sujetos que necesitamos tratar para evitar un evento) de 10, y en otro meta-análisis de ensayos clínicos de características similares se obtiene que el fármaco B presenta un NNT de 50. ¿Cuál de los fármacos sería de primera elección si consideramos que no existen diferencias en la seguridad?: Necesitamos conocer el riesgo relativo para poder saber cual de los dos fármacos es más eficaz. Hasta que no se realice un ensayo clínico que compare et fármaco A con el fármaco B es mejor no utilizar ninguno de los dos porque la eficacia de ambos parece pequeña. El fármaco A porque es más eficaz. El fármaco B porque es cinco veces más eficaz que el fármaco A. 62. En un ensayo clínico sobre prevención de enfermedad coronaria, la tasa de eventos coronarios mayores en el grupo de intervención fue del 2 % y en el grupo control del 4 %. Cuál de las siguientes afirmaciones resume mejor estos resultados?. El riesgo relativo se redujo en un 50 %. Hubo un 2 % de reducción del riesgo absoluto. El riesgo atribuible se redujo en un 75 %. El inverso de la reducción del riesgo absoluto fue de 50. 63. En un ensayo clínico aleatorizado se comparan dos pautas de tratamiento, A y B, para la enfermedad X, teniendo como variable respuesta la tasa acumulada de mortalidad por todas las causas. Con el tratamiento A esa tasa fue de un 3 % y con el tratamiento B de un 1 %, siendo el RR de 0.33 (IC 95 % 0.15-0,50). Cómo interpretaría estos resultados asumiendo que su validez interna es adecuada?. La reducción relativa de riesgo con el tratamiento A fue del 66 %, pero las diferencias no son estadísticamente significativas. Sería necesario un ensayo clínico de mayor potencia. El fármaco A es más efectivo que el fármaco B, siendo las diferencias estadísticamente significativas. El NNT es de 50 y las diferencias en la reducción absoluta de riesgo son estadísticamente significativas. No podemos concluir nada ya que no sabemos la significación estadística. 64. Los resultados de los distintos estudios observacionales (cohortes, casos y controles) llevados a cabo sobre el riesgo de infarto agudo de miocardio asociado a medicamentos han sido: - fármaco A: OR (IC 95%): 4,0 (2,5-7,2) - fármaco B: RR (IC 95%): 2,1 (0,85-3,9) - fármaco C: RR (IC 95%): 0,7 (0,4-0,85) - fármaco D: OR (IC 95%): 3,0 (2,2-9,1) Si asumimos que A, B, C y D tienen la misma eficacia, similar seguridad respecto al resto de reacciones adversas y similares costes. ¿Cuál sería el tratamiento de elección?: Fármaco B. Fármaco C. Fármaco A. Fármaco D. Bases de datos. . 65. Indique qué fuentes constituyen el objeto fundamental de una lectura crítica sobre medicamentos y desde las que se genera lo que se conoce como "evidencia" en Medicina. Fuentes primarias. Fuentes secundarias. Fuentes terciarias. Artículos de revisión. 66. Señale la respuesta CORRECTA sobre las búsquedas bibliográficas según la estrategia propuesta por la Medicina Basada en la Evidencia. La principal herramienta es PubMed. Recomienda explorar en primer lugar las bases de datos secundarias. PubMed es, sin duda, la más completa base de datos secundaria. El principal problema de TRIP database es que no ofrece resultados de Guías de Práctica Clínica. 67. Las bases de recopilación de revisiones sistemáticas, como por ejemplo la Cochrane Library, ¿en qué nivel de la Pirámide de la Evidencia se encuentran?. Síntesis. Sinopsis. Sumarios. Sinopsis de estudios. 68. Las Guías de Práctica Clínica basadas en revisiones sistemáticas, ¿en qué nivel de la Pirámide de la Evidencia se encuentran?. Síntesis. Sinopsis. Sumarios. Sinopsis de estudios. 69. Cuál de los siguientes tipos de estudios genera un mayor grado de evidencia?. Estudios observacionales de casos-controles. Ensayos no aleatorios con controles coincidentes en el tiempo. Ensayos no aleatorios con controles históricos. Estudios observacionales de cohortes. Evaluación y Gestión de las Tecnologías Sanitarias. . 70. Una de las cuatro opciones ES FALSA sobre la reglamentación, la evaluación y la gestión de las tecnologías sanitarias. Son actividades diferenciadas. Son actividades que deben depender unas de otras. Son actividades que deben estar íntimamente relacionadas. Están orientadas a lograr un uso óptimo de las tecnologías sanitarias. 71. Señale la respuesta FALSA sobre la metodología empleada en la Evaluación de Tecnologías Sanitarias: Utiliza generalmente datos primarios. Suele combinar diferentes métodos (revisión sistemática, evaluación económica, técnicas de análisis de decisión,....). Pueden utilizarse técnicas cualitativas de consenso. Para el análisis del contexto local pueden utilizarse estudios descriptivos (encuestas, análisis de sistemas de registro, ...). 72. En los servicios sanitarios, el análisis-decisión sustituye la intuición por valores numéricos y tiene por objetivo final una de las siguientes expresiones: Estructuración del problema de una manera lógica. Adscribe valores a beneficios, riesgos y costes. Identifica la alternativa que maximaliza un resultado concreto. Analiza el impacto de variaciones razonables en los valores asignados. sec 3. 73. La aparición de la medicina basada en la evidencia en la esfera clínica, incide en: Cambios en los modelos organizativos. Descentralización de la gestión clínica. La evaluación de la relevancia científica y la efectividad clínica. La mejora en la catalogación de la casuística. 74. En relación con el diseño de un proyecto de investigación, señale la FALSA: No todas las revisiones sistemáticas incluyen un metanálisis. Hacer una revisión sistemática es lo mismo que hacer un metanálisis. En la realización de un ensayo clínico el protocolo debe de estar detallado y escrito antes de iniciar la selección de pacientes. El tamaño muestral y su justificación deben señalarse en el diseño del estudio. 75. La práctica basada en la evidencia debe fundamentarse en: Únicamente en la evidencia científica proveniente de estudios experimentales de gran tamaño. La propia experiencia profesional. La opinión de expertos. En la evidencia científica proveniente de estudios experimentales y otros métodos de investigación de tipo cualitativo u observacional. 76. ¿Qué NO se incluye en la práctica cotidiana para que las decisiones sean racionales, rentables y respetuosas?. El conocimiento de la historia clínica con evaluación detallada del caso concreto. La utilización de la experiencia internacional mediante la consulta bibliográfica oportuna. La estimación paramétrica de la gravedad mediante herramientas predictivas como guía absoluta. Respeto al principio de autonomía. 77. Para llevar a cabo una búsqueda bibliográfica es recomendable tener presentes los objetivos siguientes, EXCEPTO UNO: Identificar la mayor parte de los estudios relevantes, minimizando el riesgo de no recuperación. Los resultados no será necesario que sean precisos. Realizar las búsquedas en un amplio número de bases de datos y fuentes de información. Recuperar información y evidencias que respondan a múltiples preguntas sobre aspectos principalmente clínicos. 78. En la evaluación crítica de la evidencia disponible, ¿qué documentos se consideran la prueba más fiable para tomar una decisión?. Ensayos individuales con asignación aleatoria de gran tamaño. Ensayos clínicos no aleatorizados. Estudios cuasi-experimentales. Metaanálisis de ensayos clínicos con asignación aleatoria. 79. En el contexto de la variabilidad en la práctica clínica, la actitud a seguir cuando no existe una alternativa de tratamiento claramente asociada a una mejora de la calidad de vida es: Contar con las preferencias de los pacientes como principal determinante de la utilización de los servicios. Siempre existen alternativas claramente asociadas a una mejora de la calidad de vida. En los pacientes con patología oncológica esta situación no se presenta nunca. No existen variaciones de la práctica médica en atención discreccional o sensibles a las preferencias de los pacientes. 80. En la evaluación de los documentos encontrados en la literatura científica, ¿cuál de las siguientes es la menos fiable?. Los metaanálisis de ensayos clínicos con asignación aleatoria. La opinión de expertos. Ensayos individuales con asignación aleatoria de gran tamaño. Ensayos clínicos no aleatorizados. 81. La principal fuente de variación de práctica médica, tratamientos inadecuados y gasto sanitario innecesario es: Los estilos de práctica diferentes que desarrollan los clínicos en presencia de incertidumbre o ignorancia. Las diferencias en morbilidad y otras variables de la población entre áreas con estructura de población similares. El acuerdo y consenso entre los clínicos sobre el valor de una tecnología médica. La atención sanitaria basada en la evidencia. 82. De los siguientes aspectos, ¿cuál es un componente de la evaluación de la evidencia científica?. La ‘validez interna’ del estudio. Los “resultados’ del estudio. La “aplicabilidad” de los resultados del estudio. Los tres aspectos anteriores son componentes. 83. La Medicina Basada en la Evidencia hace referencia a: La toma de decisiones clínicas basada en la experiencia clínica. El empirismo como sustrato básico de la práctica clínica. El proceso sistemático de búsqueda, evaluación y uso de los hallazgos de la investigación biomédica. El método de la epidemiología clínica. 84. La medicina basada en la evidencia se refiere a: El proceso de recogida de signos evidentes objetivados en el paciente, que ayudaran a la toma de decisiones. El proceso sistemático de búsqueda, evaluación y uso de los hallazgos de la investigación biomédica como base esencial para la toma de decisiones en la práctica clínica. La aplicación de técnicas de imagen para la obtención de evidencia que confirme los síntomas del paciente. Nada, ya que la medicina es un arte. 85. La Medicina Basada en la Evidencia se define como: La revisión de bases de datos bibliográficas de literatura médica. El uso consciente, explícito y juicioso de la mejor evidencia existente en la toma de decisiones en la atención a los pacientes individuales. La búsqueda en fuentes de información biomédica para la elaboración de planes de salud. La elaboración de protocolos para la ayuda en la toma de decisiones. 86. ¿Qué es un metaanálisis?. Es una manera de analizar los datos de un estudio. Es una manera de agrupar estudios heterogéneos. Es un tipo de revisión narrativa. Es una manera sistemática de agrupar los resultados de diversos estudios. sec 4. 87. Al procedimiento utilizado para analizar conjuntamente los resultados de varios estudios se le denomina: Análisis de significación. Revisión aleatoria. Meta-análisis. Análisis de correlación. 88. La realización de un meta-análisis tiene como finalidad: Comparar la significación estadística de los resultados de distintos estudios. Comparar los resultados entre distintos subgrupos dentro de un mismo estudio. Analizar la magnitud del efecto de una intervención. Analizar conjuntamente los resultados de varios ensayos clínicos. 89. Un estudio de tipo meta-análisis es: Un método exclusivamente descriptivo. Un método que sólo se aplica al uso de autoanalizadores multicanal. Un método para la agregación de resultados de diferentes estudios, basado en el uso de técnicas estadísticas. Las técnicas que se aplican a la vez que se realiza un análisis de bioquímica. 90. ¿Cuál es el procedimiento estadístico más utilizado en la medicina basada en la evidencia?. Análisis de significación. Revisión sistemática. Meta-análisis. Análisis de correlación. 91. ¿Cuál de los epígrafes mencionados a continuación NO corresponde con uno de los pasos del método estructurado propuesto por la MBE?. Formulación de hipótesis. Valoración crítica de las evidencias críticas encontradas. Búsqueda de pruebas en la bibliografía para identificar los trabajos relevantes. Aplicabilidad de los resultados de la valoración a nuestra práctica clínica. 92. ¿Qué tipo de diseño en un estudio o en un ensayo es considerado como “estándar oro” para obtener evidencias en la toma de decisiones terapéuticas?. De cohortes. Prospectivo doble ciego al azar. Retrospectivo doble ciego al azar. Empírico. 93. En un estudio sobre los resultados de un determinado tratamiento, la más alta evidencia la dan: El estudio prospectivo comparativo. El estudio de casos y controles. El estudio retrospectivo y comparativo. Las series de casos. 94. ¿Cuál de los siguientes diseños proporciona un mayor nivel de evidencia científica?. Conferencias de consenso multinacionales. Estudios de casos y controles. Ensayo clínico aleatorizado. Diseño pseudo o cuasi-experimental. 95. ¿Qué estudio de los siguientes proporciona mayor nivel de evidencia?. Opinión de expertos. Estudio prospectivo controlado, bien diseñado y sin aleatorizar. Estudio descriptivo no experimental. Meta-análisis de ensayos clínicos controlados y aleatorizados. 96. ¿Con cuál de los siguientes factores se relaciona la variabilidad en la práctica clínica?. Calidad. Equidad. Efectividad. La variabilidad se relaciona con todos los factores anteriores. 97. La toma de decisiones en la práctica clínica: Debe fundamentarse únicamente en las preferencias del paciente. No debe considerar en absoluto el coste que suponen. No valorará la experiencia clínica profesional. Resulta de la integración entre: preferencias del paciente, criterio profesional fundamentado y opciones disponibles. 98. ¿Cuál de estos análisis en un ensayo clínico le aporta calidad?. Análisis por intención de tratar. Determinación de Hazard Ratio. Determinación de intervalos de confianza de los resultados. Todos los anteriores. 99. ¿Qué es un metaanálisis?. Un sistema de análisis estadístico que agrupa las variables secundarias para aumentar la potencia estadística de un estudio determinado. Una revisión sistemática de la literatura sobre un determinado tema realizada con criterios explícitos en fuentes bibliográficas. Un sistema de asignación aleatoria de pacientes dentro de un ensayo clínico cuyo objetivo es garantizar la ausencia de sesgos de selección. Un sistema de análisis para agrupar y resumir conjuntamente los resultados de diferentes ensayos clínicos sobre una misma materia. 100. El formato PICO (pacientes, intervención, comparación, resultados) se utiliza para: La lectura crítica de ensayos clínicos. El diseño de estudios cuasi-experimentales. La formulación de preguntas clínicas para la elaboración de guías de práctica clínica. La comparación de alternativas en los estudios de coste-efectividad. 101. Señale cuál de las siguientes afirmaciones sobre el metaanálisis es correcta: Agrega resultados de varios ensayos clínicos de diseño similar. Es un ensayo clínico que se realiza tras la comercialización. Es un análisis de la población que recibirá un tratamiento. Es una combinación de diseños en un análisis. sec 5. 102. ¿Cuál de las siguientes NO es una característica definitoria de la revisión sistemática?. Utiliza exclusivamente métodos cuantitativos de análisis. Utiliza una metodología explícita. Trata de responder a una pregunta concreta. Se basa en la identificación y la valoración crítica de estudios primarios. 103. ¿Cuál de estas secciones no está incluida en la biblioteca Cochrane?. Resúmenes estructurados de revisiones sistemáticas de la evidencia científica. Resúmenes estructurados de revisiones sobre coste-efectividad. Registros de ensayos clínicos controlados. Metodología de las revisiones sistemáticas. 104. Queremos encontrar evidencias en la literatura que apoyen la eficacia de una determinada intervención terapéutica ¿Cuál de los siguientes estudios tiene más valor?. Ensayos clínicos no aleatorizados con controles coincidentes en el tiempo. Ensayos clínicos no aleatorizados con controles históricos. Estudios de series de casos con control. Estudios observacionales de casos – controles. 105. Cuando queremos analizar conjuntamente los resultados de varios estudios debemos analizar previamente: Su heterogeneidad. Su potencia estadística. Su significación estadística. El tamaño del efecto. 106. Si desea realizar una búsqueda de evidencia y le interesa identificar solamente revisiones sistemáticas, ¿qué base de datos le parece más adecuada para iniciar la búsqueda?. National Guidelines Clearinghouse. Cochrane Lybrary. Guía Salud. MEDLINE. 107. Señale la afirmación INCORRECTA sobre las limitaciones propias de la metodología de las técnicas meta-analíticas: El meta-análisis puede originar resultados distorsionados debido a posibles sesgos de selección y de publicación de los estudios. La validez de los resultados y las conclusiones del meta-análisis dependen de la calidad de los estudios individuales de modo que la combinación de estudios sesgados puede potenciar aún más el sesgo. El meta-análisis puede originar resultados no consistentes si los estudios incluidos no tienen una potencia estadística suficiente. La interpretación del meta-análisis en caso de heterogeneidad o variabilidad entre los estudios es difícil y controvertida. 108. Señale la respuesta correcta sobre la lectura crítica de un ensayo clínico: Las pérdidas pre-aleatorización afectan a la validez interna del estudio. La asignación de los pacientes por su fecha de nacimiento es un sistema aleatorio de asignación. Las pérdidas post-aleatorización afectan a la validez interna del estudio. Todas son correctas. 109. En la práctica basada en la evidencia, las fuentes de información para la búsqueda de la evidencia se jerarquizan en la llamada pirámide de Haynes ¿En qué nivel de esta pirámide situaría el proyecto GUIASALUD?. Síntesis. Sumarios. Sinopsis de síntesis. Sistemas. 110. Para la realización de un metaanálisis se necesita: Estudios con una medida de resultado común. Estudios con resultados similares. Estudios con resultados estadísticamente no significativos. Estudios con resultados favorables a la intervención en estudio. 111. La iniciativa STARD: Tiene por objeto mejorar la calidad de la descripción de los estudios sobre exactitud diagnóstica. Promueve el uso de una escala de calidad en el meta-análisis de estudios observacionales. Es similar a la escala de Jadad, pero aplicada a estudios de cohortes prospectivos. Ninguna de las anteriores. 112. En la búsqueda de la evidencia científica, para detectar el sesgo de publicación se utiliza: El gráfico de bosques o forest plot. El gráfico en embudo o funnel pol. El gráfico de Galbraith. El gráfico de L'Abbé. 113. ¿Cuál de los siguientes motivos es de más peso para decidir tratar a un enfermo de una determinada enfermedad con un fármaco?. Saber que el mecanismo de acción del fármaco es adecuado para la fisiopatología de la enfermedad. Leer que los expertos en el tema lo han empleado y comunican que los resultados son excelentes. Haberlo empleado en otros tres casos previos consecutivos, portadores de la misma enfermedad, con resultados excelentes. Leer un ensayo clínico en el que la probabilidad de obtener un buen resultado sea mayor que con los tratamientos previos. 114. Lo que se conoce como "análisis de pequeñas áreas" es una técnica que se emplea en: Epidemiología genética. Análisis de la variabilidad en la práctica clínica. Análisis de brotes de enfermedades infecciosas. Estudio de la calidad asistencial por servicios. 115. La variabilidad en la práctica médica se refiere a: Las variaciones aleatorias en las tasas estandarizadas de un servicio o procedimiento sanitario a un determinado nivel de agregación de la población. Las variaciones intrínsecas en las tasas estandarizadas de un servicio o procedimiento sanitario entre diferentes proveedores de cuidados sanitarios. Las variaciones sistemáticas en las tasas estandarizadas de un servicio o procedimiento sanitario a un determinado nivel de agregación de la población. Las variaciones extrínsecas en las tasas estandarizadas de un servicio o procedimiento sanitario entre diferentes proveedores de cuidados sanitarios. 116. La medida más robusta de resultado en un ensayo clínico es: La morbilidad. La capacidad funcional. La mortalidad. La calidad de vida relacionada con la salud. 117. Las Guías de Práctica Clínica nacen por los siguientes motivos excepto uno: Para facilitar la toma de decisiones diagnósticas y terapéuticas. Para aumentar la variabilidad de la práctica clínica. Para reducir la variabilidad de la práctica clínica. Para paliar las carencias en la efectividad clínica. 118. Cuando en investigación hablamos de la probabilidad de rechazar la hipótesis nula cuando en realidad es verdadera, estamos refiriéndonos al: Al valor inverso de la significación estadística obtenida. Al error beta. Al error tipo I. Al error tipo II. FIN. .. . . . . |