option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

P.00.6

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
P.00.6

Descripción:
Práctica

Fecha de Creación: 2010/10/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 192

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
son como millllllll XD
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

1. En los municipios que funcionan en régimen de concejo abierto, el gobierno y la administración están encomendados: Al alcalde y al Pleno. Al Alcalde pedáneo y Junta Vecinal. Al Alcalde y Asamblea Vecinal.

2. No es delegable por el Alcalde en RC: El ejercicio de acciones judiciales y administrativas en defensa de la Corporación. La jefatura de la policía local. Representar al Ayuntamiento.

3. Es una atribución del Pleno: RC. Nombrar y separar libremente los tenientes de alcalde si se le ha delegado la competencia. Organizar los servicios municipales. Aprobación definitiva del planeamiento general. Ninguna es cierta.

4. El despido del personal laboral es una competencia delegable por el alcalde: RC. Si cuando se trata de contratos temporales. No. Sí, en el concejal delegado de personal.

5. No todo municipio tiene: RC. Alcalde. Población y territorio. Ayuntamiento.

6.Dentro de la organización municipal es órgano necesario: RC. Consejos sectoriales. Comisión especial de cuentas. Concejales delegados. Todas son correctas.

7. Respecto a la JGL: RC. Existe en todos los municipios con población superior a 5.000 habitantes y en los de menos cuando así lo disponga su ordenanza organizativa o lo acuerde el pleno. Existe en todos los municipios con población de 5.000 habitantes y en los de menos cuando así lo disponga su Reglamento Orgánico, o asi lo acuerde el pleno. Ninguna es cierta. Hasta 1/3 de sus miembros pueden ser personas que no ostente la condición de concejal.

8. La existencia de órganos complementarios en una organización municipal depende: De la voluntad de la ley. Del número de habitantes del municipio. El Reglamento Orgánico.

9. Qué datos deben incluirse obligatoriamente en el padrón municipal: Los cursos realizados. La vivienda en propiedad para acreditar el domicilio. El número de identificación fiscal de la entidad que desee inscribirse. Ninguna es cierta.

10. Las competencias que la legislación del Estado y de las Comunidades Autónomas asignen a los municipios y no atribuyan a otro órgano municipal será competencia de: El Pleno. El Alcalde. El órgano que decida el Municipio en su reglamento orgánico.

11. Convocar y presidir las sesiones de pleno y de JGL es una competencia de: El Alcalde y delegable. El Alcalde y no delegable. El Alcalde y delegable en el primer teniente de alcalde cuando el primero esté ausente por razón de enfermedad.

12. De conformidad con la Ley de Bases de Régimen Local 7/85, de 2 de abril, no se considera ente local territorial: La isla. La provincia. El Área Metropolitana. Todas tienen consideración de entes locales territoriales.

13. Corresponde al pleno del Ayuntamiento la concertación de operaciones de tesorería cuando el importe acumulado de las operaciones vivas en cada momento supere: El 15% de los ingresos corrientes liquidados en el ejercicio en curso. El 10% de los ingresos corrientes liquidados en el ejercicio anterior. El 15% de los ingresos corrientes liquidados en el ejercicio anterior.

14. Cuál de las siguientes competencias no puede delegar el pleno: La aprobación de los expedientes de municipalización. La defensa de la Corporación en materias de competencia plenaria. La declaración de lesividad de los actos del Ayuntamiento. La aprobación de la contratación de las obras y servicios cuando sea competente para su contratación o concesión.

15. Cuál de las siguientes competencias puede delegar el pleno: La aprobación inicial del planeamiento general pero no la provisional. La concertación de las operaciones de crédito cuya cuantía acumulada dentro de cada ejercicio económico no exceda del 10% de los recursos ordinarios del presupuesto. La determinación de los recursos propios no tributarios. La fijación de las cuantías de las retribuciones complementarias fijas y periódicas del personal municipal.

16. La Junta de Gobierno Local se integra por: El alcalde y un número de concejales no superior al tercio del número legal de los mismos. El alcalde, los tenientes de alcalde y un número de concejales no superior al tercio del número legal de los mismos. El alcalde y los tenientes de alcalde.

17. Corresponde a la JGL: La asistencia al alcalde en el ejercicio de sus atribuciones. Las competencias que le atribuyan las leyes. Las atribuciones que el alcalde u otro órgano municipal le delegue. Todas son correctas.

18. En los municipios donde no exista JGL, los tenientes de alcalde son designados por: El Alcalde de entre los concejales. El Pleno a propuesta del Alcalde. En todos los Ayuntamientos debe existir JGL y de entre sus miembros el alcalde designa a los tenientes de alcalde. Ninguna es correcta.

19. Cuáles son los principios a que se refiere el art.2 de la Ley 7/85, de 2 de abril, reguladora de las Bases de Régimen Local: Coordinación y cooperación. Eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración, coordinación y pleno sometimiento a la ley y al derecho. Descentralización y máxima proximidad de la gestión administrativa a los ciudadanos.

20. Dentro de la esfera de sus competencias no corresponde en todo caso a los municipios, provincias e islas, de conformidad con el art.4 de la LBRL: La potestad reglamentaria de autoorganización. La potestad de revisión de oficio de sus disposiciones administrativas. La potestad de ejecución forzosa y sancionadora.

21. Son potestades en su calidad de Administración Pública de carácter territorial de los municipios, provincias e islas: La potestad tributaria y financiera. La potestad de ejecución forzosa y disciplinaria. La presunción de legitimidad y ejecutoriedad de sus actos.

22. En defecto de previsión estatutaria, a qué entidad local le corresponden todas las potestades del art.4 de la ley que sean precisas para el cumplimiento de sus fines y de acuerdo con la legislación aplicable a cada una: Comarca. Area metropolitana. Mancomunidad.

23. Corresponde al Alcalde en materia de personal: La jefatura superior de todo el personal, acordar su nombramiento y sanciones, excepto la separación del servicio de los funcionarios y el despido del personal laboral, ejercer la jefatura de la policia municipal, aprobar la orferta de empleo público de acuerdo con el Presupuesto y la plantilla aprobados por el pleno. La jefatura superior de todo el personal, acordar su nombramiento y sanciones, incluida la separación del servicio de los funcionarios y el despido del personal laboral, ejercer la jefatura de la policía municipal, aprobar la oferta de empleo público de acuerdo con el Presupuesto y la plantilla aprobados por el pleno. La jefatura superior de todo el personal, acordar su nombramiento y sanciones, incluida la separación del servicio de los funcionarios y el despido del personal laboral, ejercer la jefatura de la policía municipal, aprobar la oferta de empleo público y la plantilla municipal.

24. Son atribuciones del alcalde en materia de personal: La jefatura superior de todo el personal, la jefatura de la policia local, la aprobación de las ofertas de empleo público. Todas ellas delegables excepto la jefatura de policía municipal. Distribuir las retribuciones básicas que no sean fijas ni periódicas, si bien lo puede delegar en otros órganos. La jefatura superior de todo el personal con carácter indelegable.

25. Las aprobaciones de los instrumentos de desarrollo del planeamiento general que no estén atribuidas expresamente al pleno y los proyectos de urbanización corresponden: Al alcalde con carácter indelegable. A la Junta de Gobierno Local por delegación del pleno. Al Alcalde con carácter indelegable si bien la ley 7/85 otorga al alcalde la posibilidad de delegar en la Junta de Gobierno Local y en los tenientes de alcalde. Ninguna es cierta.

26. Corresponde al pleno, integrado por los concejales y presidido por el alcalde: La concertación de operaciones de crédito cuya cuantía acumulada dentro del ejercicio supere el 10% de los recursos corrientes liquidados en el año anterior. La aprobación de las formas de gestión de servicios y los expedientes de municipalización, siendo atribución delegable en la Junta de Gobierno. La alteración de la calificación jurídica de los bienes de dominio público con carácter de indelegable.

27. Corresponde al pleno municipal: La votación de la moción de censura y cuestión de confianza que puedan plantearle los miembros de la corporación. Las materias para las que se exija en su aprobación una mayoría especial. La determinación de los recursos propios, la aprobación y modificación de los presupuestos de acuerdo con la ley de Haciendas Locales.

28. Corresponde al pleno: La aceptación de delegaciones de competencias hechas por otras Administraciones Públicas, siendo competencia indelegable. La aprobación del Reglamento Orgánico, Ordenanzas y creación de órganos desconcentrados, siendo competencias indelegables. Todas son ciertas.

29. El Pleno puede delegar el ejercicio de sus atribuciones con las salvedades previstas en la ley 7/85: En la JGL y en el Alcalde. En la JGL. En la JGL, Alcalde y Tenientes de Alcalde.

30. La Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones existe en: Los municipios regulados en el Título X de la ley 7/85. Además de los anteriores en aquéllos otros en que el alcalde así lo acuerde en ejercicio de su potestad para dirigir el gobierno y la administración municipal. Los municipios regulados en el Título X de la ley 7/85 y en aquellos otros en que el pleno así lo acuerde por mayoría absoluta.

1. El Gobierno y la administración municipal corresponde al Ayuntamiento: Siempre. Salvo en algunas situaciones. Siempre, integrado por el Alcalde y los Concejales.

2. La denominación de los Municipios podrá ser: En castellano o en cualquier otra lengua española oficial. En castellano, vascuence, catalán o valenciano. Ninguna respuesta es correcta.

3. El Padrón de españoles residentes en el extranjero será confeccionado por: Los Ayuntamientos. La Administración General del Estado. Las Comunidades Autónomas.

4. La Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones existe: En los municipios señalados en el Título IX de la ley 7/85. En aquellos que el Pleno así lo acuerde. En aquellos en que así lo dispongan las Ordenanzas.

5. El Concejal del Ayuntamiento de Zaragoza que sea nombrado Alcalde tiene tratamiento de: Señoría. Excelentísimo. Excelencia.

6. Los conflictos de atribuciones que surjan entre órganos y entidades dependientes de una misma Corporación local se resolverán por: Por el Pleno, en todo caso. En su caso, por el Pleno. Por el Alcalde siempre.

7. Los conflictos de competencias planteados entre diferentes entidades locales serán resueltos por: La Comunidad Autónoma. Por la Administración del Estado. Por la Comunidad Autónoma o la Administración del Estado según el caso que se trate.

8. Ponen fin a la vía administrativa las resoluciones de los siguientes órganos y autoridades: Del Pleno, del Alcalde y de la JGL. Organos inferiores que resuelvan por avocación del Alcalde. Cualquier otra autoridad u órgano cuando lo establezca una disposición reglamentaria.

9. El Ayuntamiento de Zaragoza prestará como mínimo los siguientes servicios: Transporte colectivo interurbano de viajeros (BUS). Protección del medio ambiente. Ambos.

10. Con referencia a los Bandos, señala la respuesta incorrecta: Su aprobación corresponde al Alcalde. Se publicarán en el Boletín Oficial de la Provincia. Pueden ser ordinarios o extraordinarios.

11. Los municipios ejercen competencias delegadas con arreglo a: La legislación del Estado. La legislación de las CCAA correspondientes. Todas las respuestas son correctas.

12. En el Ayuntamiento de Zaragoza, quien tiene la competencia del nombramiento y cese de los titulares de los órganos directivos de la Administración municipal: El Alcalde y delegable. La JGL y no delegable. El Pleno y no delegable.

13. Es una atribución del Pleno: La alteración de la calificación jurídica de los bienes de dominio público, y es una atribución delegable. La aprobación de las formas de gestión de los servicios, y es una atribución no delegable. La aprobación inicial del planeamiento general, y es una atribución delegable.

14. El despido del personal laboral es una atribución: Pleno y delegable. Alcalde y no delegable. Alcalde y delegable.

15. A quién le corresponde en materia de empadronamiento, la resolución de las discrepancias que surjan entre los ayuntamientos: Al delegado de la Sección Provincial del Instituto Nacional de Estadística. Al Consejo de Empadronamiento. Al Presidente del I.N.E.

16. En el RC, convocar y presidir las sesiones del Pleno es una competencia: Alcalde y delegable. Alcalde y no delegable. Pleno y delegable. Pleno y no delegable.

17. En RC, el planteamiento de conflictos de competencias a otras entidades locales y demás AAPP es una competencia de: Alcalde y delegable. Alcalde y no delegable. Pleno y delegable. Pleno y no delegable.

18. En RC, aprobar la oferta de empleo público es una competencia de: Alcalde y delegable. Alcalde y no delegable. Pleno y delegable. Pleno y no delegable.

19. En RC, la aprobación de los instrumentos de gestión urbanística y de los proyectos de urbanización es una competencia de: Alcalde y delegable. Alcalde y no delegable. Pleno y delegable. Pleno y no delegable.

20. En RC, la aprobación inicial del planeamiento general es una competencia de: Alcalde y delegable. Alcalde y no delegable. Pleno y delegable. Pleno y no delegable.

21. En RC, convocar y presidir las sesiones del Pleno es una competencia de: Alcalde y delegable. Alcalde y no delegable. Pleno y delegable. Pleno y no delegable.

22. En RC, el planeamiento de conflictos de competencias a otras entidades locales y demás AAPP es una competencia de: Alcalde y delegable. Alcalde y no delegable. Pleno y delegable. Pleno y no delegable.

23. En RC, aprobar la oferta de empleo público es una competencia de: Alcalde y delegable. Alcalde y no delegable. Pleno y delegable. Pleno y no delegable.

24. En RC, la aprobación de los instrumentos de gestión urbanística y de los proyectos de urbanización es una competencia de: Alcalde y delegable. Alcalde y no delegable. Pleno y delegable. Pleno y no delegable.

25. En RC, la aprobación inicial del planeamiento general es una competencia de: Alcalde y delegable. Alcalde y no delegable. Pleno y delegable. Pleno y no delegable.

26. En RC, adoptar las medidas necesarias y adecuadas en caso de catástrofe o de infortunios públicos o grave riesgo de los mismos, es una competencia de: Alcalde y delegable. Alcalde y no delegable. Pleno y delegable. Pleno y no delegable.

27. En RC, las competencias que la legislación del Estado o de las CCAA asignen al municipio y no atribuyan a otros órganos municipales, serán competencia de: Alcalde y delegable. JGL. Pleno. Serán nulas.

28. En RC, convocar y presidir las sesiones del Pleno y de la JGL es una competencia de: Alcalde y delegable. Alcalde y no delegable. Pleno y delegable. Pleno y no delegable.

29. En RC, el despido del personal laboral es una competencia de: Alcalde y delegable. Alcalde y no delegable. Pleno y delegable. Pleno y no delegable.

30. En el Ayuntamiento de Zaragoza representar al ayuntamiento es una competencia de: Alcalde y delegable. Alcalde y no delegable. Pleno y delegable. Pleno y no delegable.

31. En el Ayuntamiento de Zaragoza convocar y presidir las sesiones del Pleno es una competencia de: Alcalde y delegable. Alcalde y no delegable. El concejal secretario y no delegable. Cualquier miembro de la corporación y no delegable.

32. En el Ayuntamiento de Zaragoza aprobar la oferta de empleo público es una competencia de: JGL y no delegable. Alcalde y no delegable. Pleno y delegable. Pleno y no delegable.

33. En el Ayuntamiento de Zaragoza el despido del personal laboral es una competencia de: JGL y no delegable. JGL y delegable. Pleno y delegable. Pleno y no delegable.

34. En el Ayuntamiento de Zaragoza la aprobación de los instrumentos de gestión urbanística y de los proyectos de urbanización es una competencia de: JGL y no delegable. JGL y delegable. Pleno y delegable. Alcalde y no delegable.

35. En el Ayuntamiento de Zaragoza la aprobación del proyecto de presupuesto es una competencia de: JGL y no delegable. Pleno y delegable. Pleno y no delegable. Alcalde y no delegable.

36. En el Ayuntamiento de Zaragoza el otorgamiento de las licencias es una competencia de: JGL y delegable. Pleno y delegable. Pleno y no delegable. Alcalde y no delegable.

37. En el Ayuntamiento de Zaragoza las competencias que la legislación del Estado o de las CCAA asignen al municipio y no atribuyan a otros órganos municipales seran competencia de: JGL. Pleno. Serán nulas. Alcalde.

38. En el Ayuntamiento de Zaragoza convocar y presidir las sesiones de la JGL es una competencia de: JGL y no delegable. Alcalde y delegable. Pleno y delegable. Alcalde y no delegable.

39. En el Ayuntamiento de Zaragoza la aprobación de los proyectos de reglamento orgánico es una competencia de: JGL y no delegable. Alcalde y delegable. Pleno y delegable. Alcalde y no delegable.

40. En el Ayuntamiento de Zaragoza la alteración de la calificación jurídica de los bienes de dominio publico es una competencia de: JGL y no delegable. JGL y delegable. Pleno y no delegable. Alcalde y no delegable.

41. En el Ayuntamiento de Zaragoza aprobar la relación de puestos de trabajo y el número y régimen del personal eventual es una competencia de: JGL y no delegable. JGL y delegable. Pleno y delegable. Alcalde y no delegable.

42. La organización municipal en el Ayuntamiento de Zaragoza viene regulada por: El Reglamento Orgánico del Ayuntamiento de Zaragoza de 26 de noviembre de 2004. El Reglamento Orgánico del Excmo. Ayuntamiento de Zaragoza fue publicado en el Boletín Oficial Provincial nº25, de 2 de febrero de 1998. Ninguno de los anteriores.

43. En el Ayuntamiento de Zargoza, el titular de la Asesoría Jurídica: Dirige al Cuerpo de Letrados. Es el Secretario General del Pleno. Es el Interventor General.

44. En el Ayuntamiento de Zaragoza, una de las competencias fundamentales del Pleno es: Aprobación de normas. Ejecución de presupuestos. Control de obras.

45. En el Ayuntamiento de Zaragoza, el Concejal-Secretario de la Junta de Gobierno Local ejerce las funciones propias del Secretario de ésta, auxiliado por la Oficina de apoyo, cuyo titular se configura como órgano directivo dependiente funcionalmente de: El Secretario general del Pleno. El Concejal Secretario. El Titular de la Asesoría Jurídica.

1. En los municipios que funcionan en Régimen de Concejo Abierto, el gobierno y administración municipal corresponde: Al Alcalde y Pleno. Al Alcalde Pedáneo y Junta Vecinal. Al Alcalde y Asamblea Vecinal.

2. Los nombramientos y ceses de los Tenientes de Alcalde se realizarán por el Alcalde: Libremente. Previa aprobación por el Pleno. Previa aprobación de la JGL.

3. La relación de puestos de trabajo la aprueba en un municipio de RC: La JGL. El Alcalde. El Pleno.

4. ¿Cuántos Tenientes de Alcalde, como máximo, puede haber en el Concejo Abierto?. cuatro. tres. cinco.

5. Es delegable por el Pleno en un municipio de RC: el ejercicio de acciones judiciales y administrativas en defensa de la Corporación. supresión de municipios. aprobación del Reglamento Orgánico.

6. No es delegable por el Alcalde en un municipio de RC: decidir los empates con el voto de calidad. la Jefatura de la Policía Local. representar al Ayuntamiento.

7. Puede ser candidato en una moción de censura: quienes encabecen las listas. cualquier miembro de la Corporación. los portavoces de los grupos.

8. Qué órgano Municipal aprueba las Ordenanzas: el Alcalde. la Comisión de Hacienda. el Pleno.

9. No es atribución del Alcalde en un municipio de RC: sancionar las infracciones de las Ordenanzas Municipales. alteración de la capitalidad del Municipio. acordar las sanciones de todo el personal.

10. Es una atribución el Pleno en un municipio de RC: nombramiento de los Tenientes de Alcalde. organizar los servicios del Ayuntamiento. aprobación inicial del planeamiento general.

11. La ordenación de pagos y rendición de cuentas corresponde en un municipio de RC: al Pleno. al Alcalde. al Alcalde y es indelegable.

12. Para que prospere la moción de censura debe ser aprobada por: mayoría simple. mayoría de los dos tercios del nº legal de concejales. mayoría absoluta del nº legal de concejales.

13. La aprobación de las formas de gestión de servicios corresponde en un municipio de RC: al Pleno. al Alcalde. a la JGL.

14. Para que el Alcalde pueda delegar atribuciones en un Concejal ¿es necesario que este sea Teniente de Alcalde o pertenezca a la JGL?: Si. No. Tiene que ser Teniente de Alcalde.

15. Todos los miembros de la JGL ¿tienen que ser necesariamente Tenientes de Alcalde en un municipio de RC?. No. Si. Al menos la mitad.

16. Si el candidato a Alcalde no obtiene mayoría absoluta en primera votación ¿quién será proclamado como tal?. el que resulte por sorteo. quien encabece la lista que haya obtenido mayor nº de votos populares en el municipio. el que obtenga la mayoría simple.

17. Es una competencia del Alcalde en un municipio de RC: la aprobación de la plantilla de personal. creación de órganos desconcentrados. aprobar las bases de los concursos de provisión de puestos de trabajo.

18. ¿En quién puede delegar sus atribuciones el Pleno en un municipio de RC?: en la JGL, exclusivamente. en el Alcalde y la JGL. en la JGL y Tenientes de Alcalde.

19. Uno de ellos es un órgano complementario en los municipios de RC: Consejos sectoriales. Comisión Especial de Cuentas. Teniente de Alcalde.

20. El despido del personal laboral, es una competencia delegable por el Alcalde en un municipio de RC: Si. No. Si, en el Concejal Delegado de Personal.

21. Los órganos de estudio, informe o consulta de los asuntos que han de ser sometidos a la aprobación de los órganos de gobierno, ¿son de existencia obligatoria en todos los municipios?. Si. No. Sólo y necesariamente en los de menos de 5.000 habitantes.

22. Las Corporaciones Locales se constituyen en sesión pública: el cuadragésimo día posterior a las elecciones. a los diez días de las elecciones. el vigésimo día posterior a la celebración de las elecciones.

23. Los contratos y concesiones plurianuales cuando sea duración sea superior a cuatro años corresponden en un municipio de RC: al Pleno. al Alcalde. a la Comisión de Gobierno.

24. Señalar con que asunto se puede vincular la cuestión de confianza del Alcalde: La plantilla municipal. El presupuesto. El nombramiento de la JGL.

25. El nombramiento y separación de los funcionarios corresponde en un municipio de RC: al Alcalde. al Pleno. al Concejal Delegado de Personal.

1. Según el art. 138 de LRBRL, en el seno de la Conferencia sectorial para asuntos locales, existirá una conferencia de ciudades de la que formarán parte: La AGE, la Administración Local y las CCAA. Las CCAA y la Administración Local. La AGE, las CCAA y los alcaldes de los municipios comprendidos en el ámbito de aplicación del Título X.

2. El Pleno contrará con un secretario general y dispondrá de comisiones, que estarán formadas por los miembros que designen los grupos políticos en la proporción que tengan numéricamente en el pleno: En todo caso, es necesaria la existencia del secretario general del pleno que a su vez lo será de la JGL, siendo potestativo que el Reglamento Orgánico establezca la existencia de comisiones de pleno. Son necesarios ambos, siendo además el secretario general del pleno secretario de las comisiones. Son necesarios ambos, siendo además el secretario general del pleno secretario de las comisiones. Este último además tiene la consideración de órgano superior ya que sus funciones quedan reservadas a funcionarios de la Administración Local con habilitación de carácter estatal.

3. El Alcalde podrá delegar la convocatoria y la presidencia del pleno cuando lo estime oportuno: En los tenientes de alcalde en caso de vacante, ausencia o enfermedad y por orden de su nombramiento. Exclusivamente en uno de los concejales del pleno. De acuerdo con el art. 124.5 el alcalde puede delegar estas competencias, mediante decreto, en la JGL, en sus miembros y en los demás concejales, salvo que se trate de convocar y presidir la JGL.

4. Señala la proposición incorrecta: Los municipios a los que resulte de aplicación este Título, continuarán rigiéndose por el mismo, aunque su cifra oficial de población se reduzca posteriormente por debajo del límite establecido por la LRBRL. Cuando un municipio, de acuerdo con las cifras oficiales de población resultantes de la revisión del padrón, aprobadas por el Gobierno con referencia al uno de enero del año anterior al inicio del mandato, alcance la población requerida para aplicar el régimen previsto en el Título X, la nueva corporación dispondrá de un plazo mínimo de 6 meses desde su constitución para adaptar su organización al contenido del señalado título. A efectos de aplicar el Titulo X se tendrá en cuenta exclusivamente la población resultante de la indicada revisión del padrón y no las correspondientes a otros años de cada mandato.

5. Según dispone el art.121 de la LRBRL, las normas previstas en el Título X serán de aplicación: A los municipios capitales de porvincia cuya población supere los 175.000 habitantes cuando así lo apruebe la Asamblea legislativa de la Comunidad Autónoma correspondiente. A todos aquellos municipios cuya población supere los 75.000 habitantes siempre que así lo decidan las Asambleas legislativas de las CCAA, a iniciativa de los respectivos Ayuntamientos. A los municipios cuya población supere los 250.000 habitantes.

6. A los municipios que sean capitales de provincia, capitales de autonómicas o sedes de instituciones autonómicas, se les aplicará el Título X: Cuando así lo decidan los respectivos Ayuntamientos por mayoría absoluta del pleno, o lo aprueben las Asambleas Legislativas correspondientes. Cuando así lo decidan las Asambleas Legislativas correspondientes, a iniciativa de los respectivos Ayuntamientos acordada por el pleno por mayoría absoluta. Ambas son ciertas.

7. El órgano de máxima representación política de los ciudadanos en el gobierno municipal: Es el Alcalde. Es el pleno formado por el Alcalde, los concejales y en su caso los miembros no electos que pueden formar parte de la JGL. El Pleno.

8. Le corresponde al alcalde: GP. Convocar y presidir las sesiones del pleno y de la JGL, así como decidir los empates con su voto de calidad. No obstante esta competencia puede delegarse en un concejal del pleno en aquellos municipios que se rijan por el Título X de la LRBRL. Una vez convocado el pleno por el secretario general corresonde al alcalde presidirlo, no obstante esta competencia es delegable en un concejal, salvo dirimir los empates con su voto de calidad. Nombrar como miembros de la JGL a personas que no ostenten la condición de concejal siempre que su número no supere un tercio de sus miembros excluído el alcalde.

9. Corresponde al Pleno: GP. Se dotará de su propio reglamento que tendrá naturaleza de orgánico, por lo que deberá ser aprobado por mayoría absoluta. Contará con un secretario general que lo será además de las comisiones que obligadamente deben constituir y con el secretario de la JGL. Ambas son ciertas.

10. En los municipios de RC el alcalde puede: Delegar la convocatoria y presidencia del Pleno pero no la de la JGL. Delegar la convocatoria y presidencia de la JGL pero no la del Pleno. No puede delegar la convocatoria y presidencia de las sesiones del Pleno, al contrario que en los municipios que se rigen por el Título X.

11. Señala la proposición correcta: Corresponde a las comisiones del pleno el estudio, informe o consulta de los asuntos que hayan de someterse a la decisión del pleno; el seguimiento de la gestión del alcalde y de su equipo de gobierno y aquéllas funciones que el pleno les delegue. Las competencias delegables por el pleno sólo lo podrán ser en favor de las comisiones, incluyendo entre ellas la aprobación de reglamentos y ordenanzas o el acuerdo de creación de organismos autónomos. Ambas son correctas.

12. Señale la proposición incorrecta: La comunicación, publicación y ejecución de los acuerdos plenarios corresponde al alcalde con la colaboración y asistencia del secretario general del pleno. El asesoramiento legal al pleno y a las comisiones, que corresponde al secretario general, será preceptivo siempre que se trate de materias para cuya aprobación se requiera una mayoría especial. El asesoramiento legal al pleno será preceptivo cuando así lo ordene el Presidente o cuando lo solicite un tercio de sus miembros con antelación suficiente a la celebración de la sesión. El asesoramiento legal al pleno será preceptivo cuando así lo solicite el presidente o la cuarta parte al menos de los concejales, siempre que se trate del ejercicio de control y fiscalización de la acción de gobierno.

13. Cuando en el ejercicio de la función de control y fiscalización de los órganos de gobierno solicite el presidente o la tercera parte del pleno o comisión asesoramiento legal, éste será: Preceptivo. Facultativo. Ninguna es correcta.

14. Las funciones de asesoramiento legal al pleno quedan reservadas a funcionarios de la Administración Local con habilitación de carácter estatal y su nombramiento corresponde: Al pleno de la Corporación a propuesta del alcalde. A la JGL a propuesta del Pleno. Al presidente en los términos establecidos en la disposición adicional octava.

15. Corresponde al pleno la votación de la moción de censura al alcalde y la cuestión de confianza que presente éste: La sesión será pública y se realizará por llamamiento nominal, rigiéndose en todos sus aspectos por la legislación electoral general. La sesión será pública, requiriéndose voto secreto y mayoría absoluta. Podrá ser pública la sesión y en su caso, la votación se realizará por llamamiento nominal.

16. Podrá tener naturaleza orgánica: La regulación del Consejo Social de la Ciudad y de la Comisión especial de Sugerencias y Reclamaciones. La regulación de los órganos complementarios y de los procedimientos de participación ciudadana. La división del municipio en distritos y la determinación y regulación de los órganos de dichos distritos, así como las competencias de sus órganos representativos y participativos. La regulación del pleno. Ninguna es correcta.

17. ¿Qué órgano determina los niveles esenciales de la organización municipal?. El pleno, entendiendo por niveles esenciales las grandes áreas de gobierno, los coordinadores generales dependientes directamente de los miembros de la JGL y las Direcciones Generales u órganos similares que culminan la organización administrativa. La JGL en tanto le corresponde el nombramiento y cese de los órganos directivos de la Administración Municipal, tal y como señala el art. 127.1.i de la LRBRL. El Alcalde en tanto le corresponde establecer la organización y estructura de la Administración Municipal ejecutiva tal y como señala el art. 124.4.k, si bien puede delegarlo en la JGL tal como prescribe el art. 124.5. Todas son ciertas.

18. Señala cuál de las siguientes competencias corresponde al pleno: GP. La determinación de las formas de gestión de los servicios, así como el acuerdo de creación de organismos autónomos, entidades públicas empresariales y sociedades mercantiles para la gestión de los servicios de competencia municipal, así como la aprobación de los expedientes de municipalización. Esta competencia no es delegable. La determinación de las formas de gestión de los servicios, así como el acuerdo de creación de organismos autónomos, entidades públicas empresariales y sociedades mercantiles para la gestión de los servicios de competencia municipal, así como la aprobación de los expedientes de municipalización. Esta competencia es delegable únicamente en las comisiones del pleno. La determinación de las formas de gestión de los servicios, así como el acuerdo de creación de organismos autónomos, entidades públicas empresariales y sociedades mercantiles para la gestión de los servicios de competencia municipal, así como la aprobación de los expedientes de municipalización. Requiere para su aprobación mayoría absoluta. La determinación de las formas de gestión de los servicios, así como el acuerdo de creación de organismos autónomos, entidades públicas empresariales y sociedades mercantiles para la gestión de los servicios de competencia municipal, así como la aprobación de los expedientes de municipalización. Esta competencia es delegable únicamente en la JGL.

19. El Alcalde ostenta la máxima representación del municipio: No, el corresponde al pleno como máximo órgano de representación política de los ciudadanos en el gobierno municipal. Si y tiene el tratamiento de Ilustrísima. Si y tiene el tratamiento de Excelencia.

20. Con referencia la Pleno indica la proposición correcta: Requiere aprobación por mayoría absoluta la aprobación de los presupuestos por lo que no será delegable. Las competencias que puede delegar sólo puede hacerlo en las comisiones del pleno. Le corresponde aceptar por mayoría simple las delegaciones o encomiendas de gestión realizadas por otras Administraciones.

21. Señala si la siguiente afirmación es correcta, incorrecta o incompleta: Es competencia del pleno "la transferencia de funciones o actividades a otras AAPP, así como la aceptación de las delegaciones o encomiendas de gestión realizadas por otras Administraciones, salvo que por ley se imponga porvisionalmente": Incompleta. Correcta. Incorrecta.

22. La determinación de los recursos propios del municipio: Corresponde al pleno cuando tengan naturaleza tributaria. Corresponde al pleno con independencia de su naturaleza. Ninguna es correcta.

23. Tiene naturaleza orgániza: La regulación del órgano de resolución de las reclamaciones económico-administrativas. La aprobación de ordenanzas y reglamentos. Ambas son correctas.

24. Corresponde al pleno: La aprobación que ponga fin al planeamiento general. La aprobación inicial del planeamiento general en tanto éste tiene naturaleza orgánica y requiere para su aprobación mayoría absoluta. La aprobación que ponga fin a la tramitación de los planes y demás instrumentos de ordenación previstos en la legislación urbanística.

25. El Alcalde es responsable de su gestión política ante: La jurisdicción contencioso administrativa. Ante el Pleno y la JGL. Ante el Pleno y los demás órganos de control y fiscalización de la acción del gobierno. Ninguna es correcta.

26. Señala la proposición incorrecta: La JGL es el órgano que, bajo la presidencia del Alcalde, colabora de forma colegiada en la función de dirección política que a éste corresponde y ejerce las funciones ejecutivas y administrativas que señala el art. 127. Corresponde al Alcalde nombrar y separar libremente a los miembros de la JGL, cuyo número no puede exceder de un tercio del número legal de miembros del pleno, además del alcalde. El Alcalde podrá nombrar como miembros de la JGL a personas que no ostenten la condición de concejales, siempre que su número no supere un tercio de sus miembros, incluído el alcalde.

27. Ante que órgano responde políticamente la JGL: Sólo ante el alcalde que es quién nombra y separa a sus miembros libremente. Ante el pleno de forma solidaria. Ninguna es corecta, la ley sólo habla de responsabilidad política del alcalde ante el pleno.

28. Corresponde al secretario general del pleno: Ordenar la publicación y cumplimiento de los acuerdos adoptados por los órganos ejecutivos del Ayuntamiento. La redaccion y publicación de las actas, así como la supervisión y autorización de las mismas con el visto bueno del alcalde. Colaborar en el normal desarrollo de los trabajos del pleno y de las comisiones.

29. Para la válida constitución de la JGL es necesario: Que el número de miembros que ostenten la condición de concejales presentes sea igual o superior al número de aquéllos que no ostenten esta condición. Que el número de miembros que ostenten la condición de concejales presentes sea superior al tercio del número de aquéllos que no ostenten esta condición. Que el número de miembros que ostenten la condición de concejales presentes sea superior al número de aquéllos que no ostenten esta condición.

30. El órgano de apoyo a la JGL y al concejal secretario de la misma será nombrado entre funcionarios de la Administración Local con habilitación de carácter estatal y entre sus funciones debe: Asistir al concejal secretario general del pleno que actuará como tal en la JGL. Velar por la correcta y fiel comunicación de los acuerdos, así como por la publicación del orden del día correspondiente. Asistir al concejal secretario de la JGL.

31. Las deliberaciones de la JGL son, a tenor de lo dispuesto en la LRBRL: Secretas. Secretas cuando afecten a los derechos fundamentales de la persona reconocidos en el art.18 de la CE. Públicas con carácter general.

32. Pueden asistir a las sesiones de la JGL concejales que no sean miembros de la misma o titulares de órganos directivos: Cuando sean expresamente convocados por el concejal secretario de la JGL. Cuando sean expresamente convocados por el alcalde. Cuando lo solicite al menos la cuarta parte de sus miembros, incluido el alcalde. Cuando se trate de sesiones de control o fiscalización de órganos ejecutivos.

33. Corresponde a la JGL: GP. La aprobación inicial de los reglamentos y ordenanzas municipales excluidos los de naturaleza orgánica. Las contrataciones y concesiones, incluidas las plurianuales siempre que no excedan de cuatro años. La aprobación de instrumentos del planeamiento de desarrollo del planeamiento general cuando no estén expresamente atribuidas al pleno.

34. La Secretaría de la JGL corresponderá: A un funcionario de la Administración Local con habilitación de carácter estatal. A uno de sus miembros. A uno de sus miembros que reúna la condición de concejal.

35. A qué órgano le corresponde aprobar los proyectos de ordenanzas y reglamentos incluidos los orgánicos: A la JGL. A la JGL con excepción de las normas reguladoras del pleno y sus comisiones. Al pleno.

36. Corresponde a la JGL en materia de personal: a) La aprobación de la relación de puestos de trabajo, las retribuciones del personal de conformidad con el presupuesto aprobado por el pleno, la oferta de empleo pública, las bases de las convocatorias de selección y provisión de puestos de trabajo, el número y régimen del personal eventual. b) La separación del servicio de los funcionarios del Ayuntamiento, el despido del personal laboral. c) La a) y b) son correctas. d) La aprobación del proyecto de relación de puestos de trabajo, las retribuciones del personal de conformidad con el presupuesto aprobado por el pleno, la oferta de empleo pública, las bases de las convocatorias de selección y provisión de puestos de trabajo, el número y régimen del personal eventual.

37. Los Ayuntamientos deberán crear distritos como divisiones territoriales propias: Dotados de órganos de gestión desconcentrada. Además el pleno deberá determinar en una norma de carácter orgánico el porcentaje máximo de los recursos presupuestarios que deberan gestionarse por los distritos. Dotados de órganos de gestión desconcentrada. Además el pleno deberá determinar en una norma de carácter orgánico el porcentaje minimo de los recursos presupuestarios que deberan gestionarse por cada uno de los distritos. Dotados de órganos de gestión desconcentrada. Además el pleno deberá determinar en una norma de carácter orgánico el porcentaje minimo de los recursos presupuestarios que deberan gestionarse por los distritos en su conjunto. Ninguna es correcta.

38. La Presidencia de los distritos corresponderá a: A un concejal en todo caso. Puede recaer en un concejal. A un concejal que será nombrado y cesado por la JGL.

39. En los municipios regulados por el Titulo X y según el art.129, es necesaria la existencia de un órgano: Responsable de la asistencia jurídica al alcalde, a la JGL y a los órganos directivos, comprensiva del asesoramiento jurídico y de la representación y defensa en juicio del Ayuntamiento. Responsable de la asistencia jurídica al alcalde, a la JGL y a los órganos superiores, comprensiva del asesoramiento jurídico y de la representación y defensa en juicio del Ayuntamiento. Responsable de la asistencia jurídica al alcalde y a la JGL, comprensiva del asesoramiento jurídico y de la representación y defensa en juicio del Ayuntamiento.

40. El titular del órgano de la asesoría jurídica a tenor del art.129: Será nombrado y separado por la JGL y deberá ser licenciado en derecho y ostentar la condición de funcionario de la Administración Local en todo caso. Será nombrado y separado libremente por el Alcalde y deberá ser licenciado en derecho y funcionario de la Administración Local con habilitación de carácter estatal. Será nombrado y separado por la JGL, estará en posesión del título de licenciado en derecho y deberá ser funcionario al que se exija para su ingreso el título de doctor, licenciado, ingeniero, arquitecto o equivalente.

41. Son órganos superiores: El Alcalde y los miembros de la JGL que ostenten la condición de tenientes de alcalde. El Alcalde, el Pleno y la JGL. Ninguna es correcta.

42. Son órganos directivos: (señale la correcta o más completa): Los tenientes de alcalde, coordinadores generales de área o concejalía, el secretario general del pleno, entre otros. Los coordinadores generales de cada área o concejalía, el secretario general del pleno, el interventor general municipal, el titular de la asesoría jurídica. Los coordinadores generales de cada área o concejalía, el secretario general del pleno, el interventor general municipal, el titular de la asesoría jurídica, el concejal secretario de la JGL en calidad de titular del órgano de apoyo a la JGL.

43. Tendrán también la consideración de órganos directivos: Los titulares de los máximos órganos de dirección de los organismos autónomos y de las entidades públicas empresariales locales, así como en su caso, el titular del órgano de gestión tributaria. Los titulares de los órganos de los organismos autónomos y de las entidades públicas empresariales locales, así como en su caso, el titular del órgano de gestión tributaria. Los titulares de los máximos órganos de dirección de los organismos autónomos, de las entidades públicas empresariales locales y de las sociedades mercantiles locales, así como en su caso, el titular del órgano de gestión tributaria.

44. Señale la proposición incorrecta: El nombramiento de los coordinadores y directores generales deberá efectuarse entre funcionarios de carrera de las EELL o funcionarios de la Administración Local con habilitación de carácter estatal, a los que se exija para su ingreso el título de doctor, licenciado, ingeniero, arquitecto o equivalente. El nombramiento de los coordinadores y directores generales deberá efectuarse en todo caso entre funcionarios de carrera de la Administración del Estado, de las CCAA, de las EELL o funcionarios de la Administración Local con habilitación de carácter estatal, a los que se exija para su ingreso el título de doctor, licenciado, ingeniero, arquitecto o equivalente. Ambas son incorrectas.

45. Corresponde al Consejo Social de la Ciudad: Además de las funciones que establezca el Pleno en normas de naturaleza orgánica, la emisión de informes, estudios y propuestas en materia de fiscalidad económica local, planificación estratégica y grandes proyectos urbanos. Además de las funciones que establezca el Pleno en la respectiva ordenanza, la emisión de informes, estudios y propuestas en materia de desarrollo económico local, planificación estratégica de la ciudad y grandes proyectos urbanos. Además de las funciones que establezca el Pleno en normas de naturaleza orgánica, la emisión de informes, estudios y propuestas en materia de desarrollo económico local, planificación estratégica y grandes proyectos urbanos.

46. El Consejo Social de la Ciudad estará integrado por: Representantes de las organizaciones económicas y sociales más representativas. Representates de las organizaciones económicas, sociales, profesionales y de vecinos más representativas. Ninguna es correcta.

47. Para la defensa de los derechos de los vecinos ante la Administración municipal, el pleno creará: a) Una comisión especial de sugerencias y reclamaciones formada por los representantes de los grupos políticos que integren el pleno de manera proporcional, así como de los representantes de las asociaciones de vecinos más representativas. b) Una comisión especial de quejas y reclamaciones formada por los condejales de los distintos grupos con representación en el pleno, de forma proporcional. c) Una comisioón especial de sugerencias y reclamaciones, que dará cuenta al pleno mediante informe anual de las quejas presentadas y de las deficiencias observadas en el funcionamiento de los servicios municipales. d) Son correctas a) y c).

48. Para el desarrollo de las funciones de la Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones están obligados a colaborar con ella: Todos los órganos de gobierno y de la administración municipal. Todos los órganos superiores y directivos del municipio. Todos los órganos de gobierno y de la administración municipal, así como los vecinos del municipio.

49. La gestión económico financiera se ajustará a los siguientes criterios: Cumplimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria. Exigencia de seguimiento del coste de los servicios. Separación de funciones de contabilidad y fiscalización de la gestión económico financiera. Todas son correctas.

50. Para la consecución de una gestión integral del sistema tributario municipal, regido por los principios de eficiencia, agilidad, unidad en la gestión y suficiencia: El pleno deberá crear un órgano de gestión tributaria para ejercer las competencias atribuidas por la legislación tributaria. El pleno deberá crear un órgano de gestión tributaria que ejerza las atribuciones que la legislación tributaria prevé. El pleno podrá crear un órgano de gestión económico financiera que ejerza las atribuciones que la legislación tributaria prevé.

1. El órgano responsable del control y fiscalización interna se denomina: Intervención general municipal, siendo su titular nombrado entre funcionarios de la Administración Local con habilitación de carácter estatal que ejercerá sus funciones con plena autonomía respecto a los órganos, entidades municipales y órganos directivos cuya gestión fiscalice. Intervención municipal, siendo su titular nombrado entre funcionarios de la Administración Local con habilitación de carácter estatal y ejercerá sus funciones con plena autonomía respecto al pleno y al alcalde de la Corporación. Intervención general municipal, siendo su titular nombrado entre funcionarios de la Administración Local con habilitación de carácter estatal que ejercerá sus funciones con plena independencia respecto a los órganos, entidades municipales y órganos directivos cuya gestión fiscalice.

2. Existirá un órgano especializado para la resolución de las reclamaciones económico administrativas al que le corresponderán las siguientes funciones: El dictamen sobre los proyectos de ordenanzas. El conocimiento y resolución de las reclamaciones sobre actos de gestión, liquidación, recaudación e inspección de tributos y de aquéllos ingresos que sean de competencia municipal. Ninguna es correcta.

3. Los dictámenes que dicte el órgano anterior pondrán fin a la vía administrativa y: Contra ellos sólo cabrá la interposición de recurso contencioso administrativo sin perjuicio de la interposición previa del recurso potestativo de reposición. Este órgano no emite dictámenes sólo resuelve reclamaciones. Nada es cierto.

4. Si un ciudadano interpone un recurso previo de reposición contra un acto de inspección de tributos: No podrá interponer posteriormente la reclamación económica administrativa ante este órgano. Contra la resolución del recurso potestativo de reposición podrá interponer reclamación económica administrativa. La interposición previa del recurso de reposición es obligada si se quiere presentar una reclamación económico administrativa.

5. El órgano de reclamaciones económico administrativas estará compuesto: Por un número impar, con un máximo de tres personas que serán designadas por el pleno por mayoría absoluta de entre personas de reconocida solvencia técnica. Por un número impar, con un mínimo de tres personas que serán designadas por el pleno por mayoría absoluta de entre funcionarios de carrera de la Administración del Estado, de la Comunidad Autónoma o de la Administración Local que ostenten el título de licenciado en derecho. Por un número impar, con un mínimo de tres personas que serán designadas por el pleno por mayoría adsoluta de entre personas de reconocida solvencia técnica.

6. El funcionamiento del órgano de reclamaciones económico administrativas se basará: En criterios de autonomía técnica, celeridad y gratuidad. Su composición, competencias, funcionamiento y procedimiento se regularán por la Ley General Tributaria. En criterios de independencia técnica, celeridad y gratuidad. Su composición, competencias, funcionamiento, organización y procedimiento se regularán por el reglamento que apruebe el Pleno, de acuerdo en todo caso con la Ley General tributaria y la normativa estatal de reclamaciones económico administrativas. En criterios de independencia técnica, celeridad y gratuidad. Su composición, competencias, funcionamiento, organización y procedimiento se regularán por el reglamento que apruebe el Pleno, de acuerdo en todo caso, con la Ley General Tributaria y la normativa estatal de reclamaciones económico administrativas. En todo caso, el Reglamento que apruebe el Pleno tendrá naturaleza orgánica y requerirá mayoría absoluta.

7. El titular del órgano de apoyo al concejal secretario de la JGL es un órgano: Directivo. Administrativo. Especial.

8. El concejal-secretario de la JGL es un órgano: Directivo. Ejecutivo. Superior.

9. El Título X de la LRBRL se denomina: Régimen de organización y funcionamiento de los municipios de gran población. Régimen de organización de los municipios de gran población. Régimen de organización de grandes municipios.

10. No es una atribución de la JGL: GP. Aprobar la oferta de empleo público. Separar el servicio a los funcionarios municipales. La jefatura de la policía local.

11. Constituye una función del secretario general del pleno: La asistencia del secretario concejal de la JGL. El asesoramiento legal a las comisiones del pleno. El asesoramiento legal del pleno, las comisiones y la JGL.

12. El Ayto. de ZGZ en el pleno de 26/11/04 aprobó el Reglamento Orgánico Municipal donde se establece que se organiza en: Órganos centrales, órganos territoriales y organismos autónomos. Órganos centrales, órganos territoriales y organismos públicos. Órganos administrativos y organismos públicos.

13. En el ROM tienen la consideración de órganos superiores: El Alcalde y los miembros de la JGL, tal y como se recoge en la LBRL art.130.a. El Alcalde y los consejeros de gobierno de la JGL. El Alcalde, los consejeros de gobierno de la JGL y los concejales delegados.

14. Señale la proposición correcta: A los órganos directivos del Ayto. de ZGZ les corresponde únicamente ejecutar las decisiones adoptadas por los órganos superiores. A los órganos directivos del Ayto. de ZGZ les corresponde ejecutar las decisiones adoptadas por los órganos superiores, sin perjuicio de las competencias que les sean delegadas. A los órganos directivos les corresponde la dirección, planificación y coordinación política del Ayuntamiento y a los superiores la del municipio en su conjunto.

15. En el Reglamento orgánico municipal de 26 de noviembre de 2004 se prevé que la delegación de competencias requiere: Aceptación expresa del órgano delegado en el plazo de tres días hábiles desde la notificación del acuerdo. Aceptación por parte del órgano delegado. Se entenderá aceptada tácitamente si en el plazo de tres días hábiles, contados desde la publicación del acuerdo, el órgano destinatario no hace manifestación expresa ante el delegante de la no aceptación. Aceptación por parte del órgano delegado. Se entenderá aceptada tácitamente si en el plazo de tres días hábiles, contados desde la notificación del acuerdo, el órgano destinatario no hace manifestación expresa ante el delegante de la no aceptación.

16. En el ROM de 26/11/04 la delegación se entiende: Es por tiempo indefinido, salvo que la resolución disponga otra cosa. Es por tiempo indefinido quedando sin efecto cuando se produce un cambio de corporación como consecuencia de la celebración de elecciones municipales. Se entiende que es por tiempo completo, salvo que la disposición establezca otra cosa.

17. La delegación en el ROM 26/11/04 surte efectos desde: Desde que es notificada al destinatario en el plazo de tres días hábiles. Desde que se dicta el acuerdo de delegación, sin perjuicio de su preceptiva publicación en Boletín Oficial de la Provincia de Zaragoza. Ninguna es correcta.

18. En la misma sesión de constitución de la Corporación tras las elecciones municipales se procederá a la elección de alcalde: Pueden ser candidatos todos los concejales que encabecen sus respectivas listas electorales y será proclamado electo el que obtenga mayoría. Pueden ser candidatos todos los concejales que encabecen sus respectivas listas municipales. Si alguno obtuviera mayoría absoluta de votos será proclamado alcalde electo. Si ningún candidato obtuviera mayoría absoluta será proclamado alcalde el concejal que encabezara la lista más votada por los concejales.

19. El Alcalde puede presentar una cuestión de confianza al Pleno vinculada a la aprobación o modificación de los presupuestos, ordenanzas fiscales, reglamento orgánico y la aprobación que ponga fin a la tramitación de los instrumentos de planeamiento general de ámbito municipal: Para su presentación se requiere que el asunto se hubiera debatido en pleno y no hubiera alcanzado la mayoría necesaria. Si la cuestión de confianza no obtiene el número de votos necesarios para la aprobación del acuerdo, el Alcalde cesará automáticamente, salvo que el asunto sean los presupuestos anuales. Para su presentación se requiere que el asunto se hubiera debatido en pleno y no hubiera alcanzado la mayoría necesaria. Si la cuestión de confianza no obtiene la mayoría absoluta necesaria para la aprobación del acuerdo, el Alcalde cesará automáticamente, salvo que el asunto sean los presupuestos anuales. Cada alcalde no podrá plantear más de una moción de confianza en cada año ni más de dos durante la duración de su mandato.

20. La votación de la cuestión de confianza será en todo caso: Pública y por llamamiento nominal. Voto secreto por llamamiento nominal. Ninguna es correcta.

21. Si se presenta una cuestión de confianza vinculada a la aprobación o modificación de los presupuestos y no se otorga dicha confianza: Se entenderá otorgada la confianza si transcurrido un mes desde que se votara no se presenta una moción de censura o presentada la moción no saliera adelante. Además de entenderse otorgada la confianza en el supuesto anterior, quedaría aprobado el proyecto de presupuestos. Ninguna es cierta.

22. Según el ROM 26/11/04: Las resoluciones emanadas por los órganos superiores se denominan decretos y los decretos emanados de los órganos directivos se denominan resoluciones. Los actos administrativos emanados de los órganos superiores se denominan decretos y los de los órganos inferiores resoluciones. Las disposiciones administrativas emanadas de los órganos superiores se denominan decretos y las de los órganos inferiores resoluciones. Los actos administrativos emanados de los órganos superiores se denominan decretos y los de los órganos directivos resoluciones.

23. El reglamento municipal precisa que la facultad del alcalde de ostentar la máxima representación del Ayuntamiento puede delegarse: En los miembros de la JGL. En los miembros de la JGL que sean tenientes de alcalde y ostenten la condición de concejales. En los tenientes de alcalde o concejales.

24. El reglamento orgánico establece al igual que la Ley 7/1985, de 2 de abril, RBRL que es competencia del alcalde la jefatura de la policía municipal: No obstante por razones de eficacia podrá delegarse la dirección y gestión del servicio en un consejero. No obstante por razones de eficacia podrá encomendarse la dirección y gestión del servicio en un consejero. No obstante por razones de eficacia podrá encomendarse la dirección y gestión del servicio en un concejal.

25. La competencia para dictar bandos corresponde al Alcalde y según nuestro ROM: Pueden ser ordinarios y extraordinarios, debiéndose publicar en el Boletín Oficial informativo del Ayto. de ZGZ, en los servidores telemáticos de información y, en su caso, en el tablón de anuncios. Es competencia del Alcalde dictar bandos pero al mismo tiempo lo es dictar decretos e instrucciones. Tal competencia puede delegarse en cualquier concejal. Adoptan la forma de decretos de alcaldía debiendo por tanto inscribirse en el libro habilitado al efecto en la Oficina de Apoyo a la JGL y a su concejal-secretario. Se deben publicar en el Boletín Oficial informativo del Ayto. de ZGZ, en los servidores telemáticos de información y, en todo caso, en el tablón de anuncios. No se puede delegar tal competencia.

26. El Alcalde dirige la actividad de los órganos y organismos que integran la Administración Municipal: Mediante órdenes denominadas instrucciones que serán publicadas en los diarios oficiales que corresponda. Mediante órdenes denominadas instrucciones del alcalde que serán notificadas a los servicios afectados. Mediante instrucciones denominadas órdenes de alcaldía que serán notificadas a los servicios afectados.

27. Corresponde al Pleno del Ayuntamiento de ZGZ: Acordar la iniciativa prevista en el último inciso del art.121.1 para que el municipio pueda ser incluido en el ámbito de aplicación del Título X de la LRBRL. Acordar por mayoría absoluta la inciativa prevista en el último inciso del art.121.1 para que el municipio pueda ser incluido en el ámbito de aplicación del Título X de la LRBRL. Ninguna es correcta.

28. El desarrollo de las sesiones ordinarias del pleno podrá ajustarse a la siguiente estructura, según el ROM: Una parte resolutiva y otra de control. Una parte resolutiva, una parte no resolutiva y ruegos y preguntas formuladas por el público asistente, una vez levantada la sesión. Una parte resolutiva, una parte no resolutiva y ruegos y preguntas formuladas por los miembros del pleno en su labor de control.

29. Dentro de la parte resolutiva del pleno se encuentran: Las mociones del alcalde. Los asuntos dictaminados por el pleno. Las proposiciones de los grupos.

30. Dentro de la parte no resolutiva del pleno se encuentran: Los ruegos, preguntas, interpelaciones, información del gobierno municipal. Los ruegos, preguntas, interpelaciones, mociones. Ninguna es correcta.

31. A los efectos de definir el carácter de las intervenciones en el pleno: Dictamen es la propuesta de la alcaldía sometida al pleno tras el estudio del asunto y proposición es la propuesta de un grupo político sin dictamen previo de la comisión plenaria. Enmienda es la propuesta de modificación de un dictamen de comisión plenaria por un miembro que no forma parte de la misma. Voto particular es la propuesta de modificación de un dictamen de comisión plenaria por un miembro que no forma parte de la misma.

32. Las mociones al pleno son propuestas de resolución efectuada por los grupos políticos: O un mínimo de tres concejales. O un mínimo de la cuarta parte de los concejales. Ninguna es correcta.

33. En cada sesión del pleno por cada uno de los grupos políticos podrán presentarse: Un máximo de 6 iniciativas entendiendo por ellas tanto las mociones, interpelaciones, ruegos, preguntas y comparecencias. Un máximo de 6 iniciativas, de las cuales solo una, como máximo, podrá ser una comparecencia. Ambas son correctas.

34. Según ROM la periodicidad exacta de las sesiones ordinarias del pleno se establecerá: En la sesión extraordinaria que ha de convocarse dentro de los treinta días siguientes a la constitución de la Corporación a propuesta de la Junta de portavoces. En la sesión ordinaria que ha de convocarse dentro de los treinta días siguientes a la constitución de la Corporación a propuesta del Presidente. En la sesión extraordinaria que ha de convocarse dentro de los treinta días siguientes a la constitución de la Corporación a propuesta del Presidente.

35. Los cooncejales pueden solicitar al presidente la celebración de sesiones ordinarias del pleno: Cuando así lo soliciten la cuarta parte al menos del número legal de la Corporación, sin que se puedan solicitar más de tres al año por el mismo concejal. Cuando así lo soliciten la cuarta parte al menos del número legal de la Corporación, sin que se puedan solicitar más de tres durante el tiempo que dure el mandato, por el mismo concejal. Ninguna es correcta.

36. Son sesiones plenarias extraordinarias y urgentes: Las convocadas por el Presidente, cuando la urgencia del asunto no permita convocar sesión extraordinaria con dos días hábiles de antelación. Deberá incluirse en el primer punto del orden del día la apreciación de la urgencia, requiriéndose el voto favorable de la mayoría simple de los asistentes. Las convocadas por el Presidente, cuando la urgencia del asunto no permita convocar sesión ordinaria con dos días hábiles de antelación. Deberá incluirse en el primer punto del orden del día la apreciación de la urgencia, requiriéndose el voto favorable de la mayoría simple de los asistentes. Las convocadas por el Presidente, o solicitadas por la cuarta parte de los concejales cuando la urgencia del asunto no permita convocar sesión extraordinaria con dos días hábiles de antelación. Deberá incluirse en el primer punto del orden del día la apreciación de la urgencia, requiriéndose el voto favorable de la mayoría simple de los asistentes.

37. La documentación que sirve de base a la adopción de acuerdos que constan en el orden del día de la convocatoria: Deben figurar a disposición de los concejales desde el mismo día de la convocatoria, en la Secretaría General del Pleno. Cualquier miembro de la Corporación podrá examinarla, obtener copias de documentos concretos, pero los originales no podrán salir del lugar en que se encuentren de manifiesto. Deben figurar a disposición de los concejales desde el mismo día de la convocatoria, en la Secretaría General del Pleno. Cualquier miembro de la Corporación podrá examinarla, obtener copias completas de los expedientes, pero los originales no podrán salir del lugar en que se encuentren de manifiesto. Ninguna es correcta.

38. En las sesiones extraordinarias no se tratarán otros asuntos que los incluidos en el orden del día: A no ser que sean de carácter urgente, estén presentes todos los miembros y así se acuerde por mayoría absoluta. A no ser que sean de carácter urgente, estén presentes todos los miembros y así se acuerde por unanimidad. Solo en las ordinarias puede hacerse siempre que se trate de un tema urgente, estén presentes todos los miembros del pleno y así se acuerde por unanimidad.

39. Las mociones que pueden presentar los grupos políticos o un mínimo de tres concejales: Deberán presentarse en la Secretaría General del Pleno con una antelación mínima de 5 días hábiles y se incluirán en el orden del día. Podrán presentar una sola moción por razones de urgencia hasta las 10 horas del día anterior a la celebración de la sesión. Ambas son ciertas.

40. Cuando el relgamento se refiere al principio de unidad de acto quiere decir;. Que la sesión sea ordinaria o extraordinaria debe respetar este principio procurando terminar el mismo día de su comienzo. Que no pueden producirse interrupciones en el transcurso de los debates. Que sólo pueden debatirse los asuntos que figuren en orden del día salvo declaración de urgencia.

41. Las sesiones del pleno serán públicas, no obstante podrán declararse secretos: Los debates y votaciones de asuntos que afecten a los derechos fundamentales de los ciudadanos a lo que se refiere el art. 18.1 de la Constitución (derecho al hornor, la intimidad...). Es correcta la respuesta anterior pero se requiere que así se acuerde por mayoría absoluta. Ninguna es cierta.

42. La moción de censura debe ser propuesta por la mayoría absoluta del número legal de miembros de la Corporación, debe diligenciarse previamente por el secretario general del pleno para comprobar que reúne los requisitos, y posteriormente el documento así diligenciado se presenta en le registro general: La documentación debe incluir necesariamente un candidato alternativo a la alcaldía cuya aceptación expresa debe constar en el escrito de proposición de la moción. El Pleno quedará automáticamente convocado a las doce horas del décimo día hábil siguiente al de su registro, cuando el Alcalde no convoque en el plazo reglamentario. El Pleno convocado al efecto estará presidido por los concejales de mayor edad salvo que se trate del alcalde o candidato a alcalde.

Denunciar Test
Chistes IA