option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

0004 Ser Social y Sociedad

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
0004 Ser Social y Sociedad

Descripción:
guia de examen ser social

Fecha de Creación: 2016/05/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(33)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Clasifica las siguientes situaciones como características sociales o biológicas según corresponda. 1.-Juan come una dieta balanceada para mantenerse sano. 2.-Lila invita a sus amigos a comer tamales, chocolate y rosca el día de reyes. 3.-Tomas es velador y solo duerme 5 horas al día como máximo. 4.-El "profe" Ruiz enseña la respiración pausamente para relajar los músculos. 5.-Kike y Olga compiten a quien aguanta más tiempo sin respirar bajo el agua. 6.-Emma ésta muy triste por la muerte de su abuela, pero era algo que ya se esperaba. A) [Sociales: 1, 4, 6] [Biológicas: 2, 3, 5]. B) [Sociales: 5] [Biológicas: 1, 2, 3, 4, 6]. C) [Sociales: 2, 3, 5] [Biológicas: 1, 4, 6]. D) [Sociales: 2, 6] [Biológicas: 1, 3, 4].

Nuria, joven estudiante de bachillerato de la ciudad de Toluca, capital del estado de México, lee en el periódico la historia de Lucila: Lucila vive en una comunidad rural de la sierra de Oaxaca, donde los padres suelen concentrar las bodas con amigos y compadres. Por ello Lucila quedó comprometida desde los 10 años con Abel. Hijo de unos compadres dos años mayor que ella. No estaba revisto que Lucila estudiara, por lo que solo trabajó en las labores del hogar preparándose para casarse, mientras los compadres reunían el dinero para el dote a pagar a los papás de Lucila. Lucila se casó a los 18 años y la joven pareja se quedó viviendo en casa de Abel, compartiendo el único cuarto con el resto de la familia. Lucila y Abel ayudan las labores del campo. Antes de un año nació Nicolás, el primer hijo. -Independiente de que Nuria esté o no de acuerdo con la situación descrita, ¿qué tipo de componentes se distinguen en la historia de Lucila?. A) Costumbres que forman parte de las tradiciones y cultura en donde vive Lucila. B) Particularidades propias de la región o comunidad donde vive Lucila y Abel. C) Necesidades biológicas de alimentarse, casarse y tener hijos a temprana edad. D) Contexto sociocultural en el que se desarrollan las familias en el estado de Oaxaca.

Carlos inicia sus estudios de bachillerato en el sistema abierto en ojuelos, Jalisco. Como resultado de la lectura de los libros de texto se percata de la necesidad de interactuar con las personas de su barrio. Se ha propuesto participar en la organización de un torneo deportivo y apoyar a las actividades que organizan en la iglesia y hasta decidió ir a la próxima ceremonia del grito de independencia. Piensa organizar un grupo de estudio con algunos compañeros que asisten a la biblioteca municipal. ¿Qué puede afirmarse con relación al conjunto de decisiones de Carlos?. A) Se dio cuenta de que es un ser social. B) Se encuentra en un proceso de socialización. C) Está formado parte de instituciones sociales. D) Se está integrando a una subcultura urbana.

Relaciona los objetos de estudio con las ciencias sociales de la siguiente tabla (no todos los objetos se relacionan): CIENCIAS Objetos de estudio 1.- antropología 2.- sociología 3.- economía a. Forma física del ser humano. b. Medios empleados por ser humano para organizar los recursos naturales, progreso cultural y del trabajo. c. el nombre en relación con otros seres humanos. d. comportamiento aprendido o la forma actuar del ser humano. e. interrelaciones entre individuos, grupos y organización del ser humano. f. reglamentación de las relaciones humanas de convivencia y de supervivencia de los grupos de seres humanos. A) [1-a, d] [2-c, e] [3-b]. B) [1-c, e] [2-d] [3-a, b]. C) [1-a, e] [2c, d] [3-b, f]. D) [1-d] [2-c, e] [3-a, f].

Analiza el siguiente caso. Lupe acaba de ingresar a una pandilla llamado “los panchitos”, en una zona cercana a Tacubaya, en la Ciudad de México, después de haber aprobado un ritual tomado de un códice azteca. Se visten con trajes regionales de zonas indígenas del sur de México y se maquillan como lo hacen los grupos autóctonos de sonora. Hablan un dialecto tomada del mazahua que solamente ellos entienden para poder comunicarse sin que los demás comprendan lo que dicen. Salen caminar en grupo a partir de la 1 de la mañana hasta las 6 de la madrugada, no toman alcohol ni se drogan, solo se piensa en los parques a discutir o cantar algunas canciones acompañados por armónica. Ninguno trabaja. Los que estudian obtienen calificaciones mínimas aprobatorias para no ser expulsados de la escuela. ¿Qué tipo de organización social se describe en el caso presentado?. A) Cultura – seres sociales. B) Cultura – grupo indígena. C) Subcultura – tribu urbana. D) Subcultura – grupo antisocial.

Lee la siguiente escena tomada de la película “los tres huastecos”. En la escena le cae encima a cuco una cubeta de agua con cal. Padre Andrade: corre a enjuagarte, la cal te va a despellejar. Mari toña: ¡ja, ja, ja! No se apure señor cura la cal no le llega al cuero; ¡tiene una cáscara de mugre! (dirigiéndose a cuco) hasta que te vas a bañar. No te vaya a dar pulmonía. Cuco: no seas “levanta falsos” mari toña. Me baño todos los meses aunque no me haga falta. ¿Cómo se denomina el conjunto de acciones relacionadas con este diálogo?. A) subcultura. B) contexto cultural. C) prácticas sociales. D) agentes sociales.

Clasifica los siguientes enunciados como “práctica social” [PS] o como “contexto social o cultural” [CS] 1. celebrar las “posadas” del 15 al 24 de diciembre 2. fiestas en el santuario niño Pa el 2 de febrero en Xochimilco. 3. conmemoración de la pascua (pesaj) entre la comunidad judía de Guadalajara. 4. pedir “para la calavera” y disfrazarse de calaca, vampiro o bruja el 31 de octubre y el 1 de noviembre. 5. fiestas de independencia de México los días 15 y 16 de septiembre (ceremonia del grito, verbena popular y desfile militar). A) [PS =1, 4] [CS = 2, 3, 5]. B) [PS =1, 2, 3] [CS = 4, 5]. C) [PS =1, 2] [CS = 3, 4, 5]. D) [PS =2, 3, 5] [CS = 1, 4].

Organiza los siguientes elementos que ayuden a formar una definición correcta de cultura. 1. área especificada (templo, edificio, palacio, biblioteca, teatro) que usan las personas. 2. compartir creencias, representaciones, lenguaje y valores. 3. espacio simbólico o geográfico donde intervienen las personas. 4. poner en marcha realizaciones materiales (arte, religión, tradiciones). 5. productos relacionados con artesanías, cantos, y bailes populares. 6. realizar manifestaciones humanas producto de interpretaciones comunes. A) 3 – 6 – 5 – 4. B) 3 – 2 – 4 – 6. C) 1 – 2 – 5 – 6. D) 1 – 6 – 4 – 2.

En el puerto de Veracruz es común comer ricos cocteles de mariscos y en Morelia son famosos los taquitos de carnitas de cerdo. En cambio, en otros países y culturas está vedado el consumo de mariscos o de cerdo por cuestiones religiosas. ¿A qué hace referencia esta situación?. A) Diversidad cultural. B) Principios culturales. C) Jerarquía de valores. D) Normas morales.

Analiza el texto basado en frases del famoso filósofo, historiador y abogado francés Voltaire y completa el enunciado que aparece más adelante La tolerancia no ha excitado nunca las contiendas civiles, mientras que la tolerancia ha provocado carnicerías. Es derecho natural aquel que la naturaleza indica a todos los hombres, en tanto que el derecho humano solo puede basarse en el derecho de la naturaleza, cuyo gran principio, su principio universal es: “no hagas a los demás lo que no quieras que hagan contigo”. Por lo tanto es inconcebible que un hombre pueda decirle a otro: “debes creer en lo que yo creo, en caso contrario perecerás”. Por consiguiente, el derecho a la intolerancia es absurdo y bárbaro. El tipo de juicio que establece Voltaire criticando la tolerancia está hecho con base en _______. A) Diversidad cultural. B) Evaluación moral. C) Normas morales. D) Jerarquía de valores.

11. todas las manifestaciones sociales son multifactoriales y complejas, pero tomado en cuenta el factor fundamental, ¿Que acción social es la causante principal de adicciones, emigración y pérdida de valores entre los jóvenes?. A) Aumento de matrimonios en adolescentes. B) Delincuencia y falta de trabajos. C) Presencia de tribus urbanas. D) Incremento de la disolución familiar.

En el libro de texto se hace referencia al pueblo yanomami, del cual se indican a continuación algunos elementos: Se trata de una tribu de la selva venezolana, formada por pocos miembros, son nómadas por tener costumbres de casería y pesca, pero son una civilización precaria. Los ancianos son los más venerados en la tribu y los demás se ganan el respeto en función de su edad y experiencia en la caza. Dentro de la cada familia, la madre es la persona más importante y se encarga de los trabajos caseros y la producción de artículos de utilidad para el autoconsumo, sin establecer nexos comerciales con otras tribus ni otras personas. Se establecen matrimonios entre familiares para mantener su aldea lo más pura en cuanto a sangre y raza. Esta descripción de los Yanomami incluye algunos tipos de organización, pero le falta una, ¿de cuál se trata?. A) Social. B) Económica. C) Religiosa. D) Política.

Relaciona los tipos de sociedad con la institución política que corresponda. Tipo de sociedad Institución política 1. recolectores 2. agricultores 3. sociedad industrializada a. Gobierno bien diferenciado bajo la tutela de un rey o emperador. b. Forman parte de estados unidos más grandes que lo dominan. c. Democracia o monarquía constitucional. d. División de poderes con un jefe de gobierno y poder legislativo. e. El anciano o la matriarca de mayor edad rigen al resto de la sociedad. f. El jefe gana su puesto por ser el más sabio o el guerrero más fuerte. A) [1-b, f] [2-a, e] [3-c, d]. B) [1-e] [2-b, f] [3-c, d]. C) [1-e] [2-a, d] [3-b, f]. D) [1-b, f] [2-e] [3-a, c, d].

Analiza el siguiente texto: Con ayuda de la ciencia y la tecnología se ha podido dominar a las fuerzas naturales, de igual manera, el grupo más fuerte y más apto física y mentalmente, podrá organizar a la sociedad hacia un estadio de orden y continuo progreso acorde con la naturaleza. ¿A qué corriente ha interpretación histórica hace referencia?. A) Materialismo histórico. B) Empirismo. C) Historicismo. D) Positivismo.

¿Cuál de las siguientes opciones guarda relación con el positivismo?. A) Los fenómenos se estudian por sus elementos genéricos cualitativos y cuantitativos. B) La salud física y mental del hombre depende de las fuerzas de la naturaleza. C) La realidad social solo puede ser abordada de forma científica si se analiza tal como es. D) La ciencia es la fuerza más poderosa de que dispone el ser humano para progresar.

¿cuál autor permite explicar esta opinión? Nuestra sociedad se puede comprender porque el mexicano se considera honesto y bueno, pero descalifica a todo el orden institucional y del estado. Por ello no cree en los partidos, desconfía de los políticos y los gobernantes, afirmando que todos los empleados de la burocracia son corruptos. A) Augusto Comte. B) Max weber. C) Emile Durkheim. D) Carlos Marx.

De acuerdo con el modelo propuesto en el módulo 07, ¿Cuáles elementos intervienen en los medios de producción de una industria automotriz? 1. diseñadores mecánicos 2. equipo de soldadura y ensamble 3. estibadores y personal de limpieza 4. motores 5. placa de acero para el chasis y la carrocería 6. robots 7. soldadores y paileros 8. vendedores y mercadólogos. A) 1, 3, 7, 8. B) 1, 2, 3, 5, 6. C) 2, 4, 5, 6. D) 2, 4, 5, 7, 8.

Identifica todos los factores sociales de la siguiente lista que tienen implicaciones bioéticas 1. nueva tecnologías para aprovechar productos residuales 2. aplicación de nuevas métodos agrícolas sin uso de fertilizantes químicos 3. altos niveles de densidad poblacional en pueblos y municipios 4. pérdida de la diversidad de flora y fauna por extensión de las zonas. A) 2, 3. B) 3, 4. C) 1, 3, 4. D) 1, 2, 3.

De acuerdo con el texto del módulo “ser social y sociedad”, el avance tecnológico de la civilización occidental desde el siglo XIX y hasta el siglo XXI se debe a;. A) La reducción de la influencia religiosa. B) El desarrollo de la máquina de vapor. C) Las aplicaciones de la electricidad. D) La expansión del conocimiento científico.

Lee los dos fragmentos siguientes y responde la pregunta que aparece más adelante. [Texto a] En la famosa enciclopedia UTEHA se lee acerca de Louis Pasteur que fue un químico y bacteriólogo francés (1822-1895), cuya labor científica se inició con descubrimientos químicos que le llevaron a efectuar investigaciones biológicas. Combatió la teoría de Pouchet acerca de la generación espontánea. Descubrió el bacilo de cólera de las gallinas y descubrió la vacunación antirrábica. [Texto b] En el libro de texto del módulo “ser social y sociedad” se lee que una vacuna contra la influenza representa un avance tecnológico, esta ayuda al ser humano a mantenerse libre de la enfermedad y esto a su vez ayuda a la sociedad a evitar una epidemia. De acuerdo con los Textos [a] y [b], junto con el criterio de Texto, ¿Cómo se sabe catalogar a Louis Pasteur con relación a la vacuna antirrábica?. A) Solo 1. B) 1 y 2. C) 2 y 3. D) Solo 3.

Que fenómenos sociales se han propiciado por el concepto de “sociedad de conocimiento” 1. codificación y almacenamiento de datos. 2. conformación de los mercados de la información. 3. limitaciones para el desarrollo de destrezas de reflexiones y de análisis. 4. nuevos descubrimientos biotecnológicos, como el proyecto genoma humano. 5. surgimientos de la sociedad del riesgo. 6. valoración de la innovación y la competitividad. A) 4, 5, 6. B) 1, 2, 3. C) 1, 3, 4. D) 2, 5, 6.

Desde el punto de vista de la ética ¿Cuáles son los criterios que deben regir la sexualidad, como característica esencial de la persona?. A) respecto y salud. B) libertad y autonomía. C) libertad y diversidad. D) salud y autonomía.

El cambio social implica una modificación en la forma en que las personas se ven a sí mismas y a su mundo, y transforman la manera en la que se comportan y relacionan con otros. Ordena los elementos integradores del cambio social 1. movimiento social 2. organización 3. agravios 4. oportunidad 5. intereses de grupo. A) 3 – 2 – 5 – 1 – 4. B) 5 – 3 – 2 – 1 – 4. C) 5 – 3 – 2 – 4 – 1. D) 3 – 5 – 2 – 4 – 1.

El proceso de interacción entre dos culturas, en el cual la cultura más débil es asimilada por la dominante, se denomina: A) Aculturación. B) Transculturación. C) Endoaculturación. D) Sincretismo.

¿a qué se refiere la teoría del estructural-funcionalismo?. A) Une la teoría social, economía y política que combina las ideas del socialismo y comunicación. B) Une el sistema filósofo basado en la experiencia y el conocimiento empírico de los fenómenos naturales. C) Considera que la vida de una sociedad debe ser observada como un sistema funcional. D) Es un movimiento sociólogo francés en el que el lenguaje desempeña una condición funcional.

Clasifica los siguientes enunciados como verdaderos (V) o (F) según corresponda 1. la revolución francesa influyo en las ciencias sociales al aportar nuevas concepciones del mundo social y creencias sobre el origen, función y propósitos de las instituciones sociales. 2. la revolución industrial modifico los sistemas de pensamiento y creencias sobre el origen, funcionamiento y propósitos de las instituciones sociales. 3. la revolución industrial fue un factor fundamental para cambiar las relaciones de los grupos y de las clases sociales, así como la naturaleza de las tradiciones, la solidaridad y la fraternidad. 4. según Carlos Marx, fue a la iglesia la que se opuso a los cambios del capitalismo ya que se mercantiliza la vida social, la solidaridad y la tradición. A) V, F, F, V. B) V, F, V, V. C) F, V, F, V. D) F, V, V, F.

¿Cuáles de los siguientes enunciados corresponde a la segunda revolución industrial? 1. El desarrollo de nuevos sectores de la población. 2. El descenso de la mortalidad catastrófica. 3. La ampliación del mercado interno. 4. El cambio de la organización del trabajo. 5. El flujo migratorio del campo hacia la unidad. A) 1 y 4. B) 2, 3 y 5. C) 2 y 4. D) 1, 3 y 4.

De acuerdo a Brunet, cuando se habla de la ciencia moderna, no es posible separar a la técnica, la tecnología, la investigación y el mercado de la misma. Así pues, muchos autores tienden a definir el concepto tecnociencia como la __________de la ciencia y la tecnología. A) Relación binaria y única. B) Unidad básica. C) Dependencia única. D) Unidad e integración.

De acuerdo a la teoría marxista, _________es el conjunto de fuerzas productivas y las relaciones que las personas de una determinada sociedad establecen entre sí para producir los bienes necesarios para su desarrollo. A) La superestructura. B) El modo de producción. C) La estructura económica. D) Los medios de producción.

La sexualidad no puede ser explicada como un fenómeno biológico que tiene solo como fin la producción, sino que es un deseo que une lo biológico con lo: A) Cultural. B) Vital. C) Sentimental. D) Social.

Denunciar Test