0005
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 0005 Descripción: Sin descripción |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La Constitución española de 1978. Autoriza a la federación de Comunidades Autónomas. Prohíbe la federación de Comunidades Autónomas. Autoriza la federación de Comunidades Autónomas cuando sean limítrofes y tengan características históricas, culturales y económicas comunes. No establece nada en relación a la federación de Comunidades Autónomas. ¿Qué plazo debe transcurrir para que las Comunidades Autónomas que hayan accedido por la vía del artículo 143 de la Constitución española puedan ampliar sus competencias, reformando sus Estatutos?. Dos años. Tres años. Cinco años. No es necesario que transcurra plazo alguno. Los Alcaldes, según el artículo 140 de la Constitución, serán elegidos por ... Los concejales o los vecinos. Las Cortes Generales. Los Gobernadores Civiles. El Presidente del Gobierno. Los recursos del Fondo de Compensación Interterritorial a que hace referencia el artículo 158.2 de la Constitución, serán distribuidos: Por el Gobierno de la Nación entre las Comunidades Autónomas. Por las Cortes Generales entre las Comunidades Autónomas y provincias, en su caso. Por el Gobierno de la Nación entre las Comunidades Autónomas y provincias, en su caso. Por las Cortes Generales entre las Comunidades Autónomas, provincias y municipios. ¿En qué artículo de la Constitución se pueden establecer las competencias que pueden asumir las Comunidades Autónomas?. 148. 149. 151. 137. Según la Constitución española, el Estado podrá transferir a las Comunidades Autónomas facultades correspondientes a materias de titularidad estatal que por su propia naturaleza sean susceptibles de transferencia. Dicha transferencia se deberá realizar mediante: Ley ordinaria. Decreto Ley. Ley Orgánica. Decreto Legislativo. Las materias no atribuidas expresamente al Estado por la Constitución podrán corresponder: A las provincias españolas. A los municipios que las reclamen. A las Comunidades Autónomas, en virtud de sus respectivos Estatutos de Autonomía. A las Comunidades Autónomas, mediante Ley Orgánica y ordinaria. El Estado se organiza territorialmente según el artículo 137 de la Constitución. En Comunidades Autónomas. En Comunidades Autónomas y Provincias. En Comunidades Autónomas, Provincias y municipios. Dicho artículo no recoge dicha cuestión. ¿Quién es el encargado de elaborar el proyecto de estatuto en el artículo 151.2 de la Constitución?. Una asamblea de todos los diputados y senadores elegidos en las circunscripciones comprendidas en el ámbito territorial que pretenda acceder al autogobierno. Una asamblea de todos los diputados elegidos en las circunscripciones comprendidas en el ámbito territorial que pretenda acceder al autogobierno. Una asamblea de todos los miembros de las diputaciones provinciales comprendidas en el ámbito territorial que pretenda acceder al autogobierno. El Gobierno. Las Cortes Generales pueden mediante ley orgánica. Sustituir la iniciativa de los parlamentarios del artículo 143.2 de la Constitución. Sustituir la iniciativa de las corporaciones locales del artículo 143.2 de la Constitución. Sustituir la iniciativa del gobierno del artículo 143.2 de la Constitución. Sustituir la iniciativa de las corporaciones locales del artículo 151 de la Constitución. ¿Qué sistema electoral debe utilizarse para elegir a las asambleas legislativas autonómicas?. Un sistema electoral mayoritario. Un sistema electoral de mayoría a doble vuelta. Un sistema de representación proporcional. El sistema electoral proporcional d´hondt. Las leyes de transferencias y las leyes de armonización. Son leyes orgánicas. Son leyes ordinarias. Se refieren a materias de competencia estatal. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿En cuál de las siguientes materias no prodrán asumir competencias las Comunidades Autónomas?. Defensa y fuerzas armadas. Ordenación del territorio, urbanismo y vivienda. Organización de sus instituciones de autogobierno. Montes y aprovechamientos forestales. Cuando se faculta a todas o a alguna Comunidad Autónoma a dictar normas legislativas en materias de titularidad estatal se hará a través de ... Ley orgánica. Ley marco. Ley de armonización. Ley de bases. Si se celebra un acuerdo de cooperación entre Comunidades Autónomas se requiere: Autorización de las Cortes Generales. Comunicación a las Cortes Generales. Autorización del Senado. Comunicación al Sanado. No es contenido mínimo de los Estatutos de Autonomía: La denominación de las Comunidades Autónomas. La denominación, organización y sede de las instituciones provinciales, estatales y autonómicas. Las competencias asumidas. La delimitación territorial de la Comunidad Autónoma. Las ferias interiores es una competencia: Que pueden asumir las Comunidades Autónomas. Que es exclusiva del Estado. No la menciona la Constitución. Puede ser asumida por las Comunidades Autónomas si no la asume el Estado. Nacionalidad, inmigración, emigración, extranjería y derecho de asilo es una competencia: Que pueden asumir las Comunidades Autónomas. Que es exclusiva del Estado. No la menciona la Constitución. Puede ser asumida por las Comunidades Autónomas si no la asume el Estado. Bases de régimen minero y energético es una competencia: Que pueden asumir las Comunidades Autónomas. Que es exclusiva del Estado. No la menciona la Constitución. Puede ser asumida por las Comunidades Autónomas si no la asume el Estado. Asistencia social es una competencia: Que pueden asumir las Comunidades Autónomas. Que es exclusiva del Estado. No la menciona la Constitución. Puede ser asumida por las Comunidades Autónomas si no la asume el Estado. El nombre de los municipios de nueva creación y los cambios de denominación de los ya existentes sólo tendrá carácter oficial cuando tras haber sido inscritos en el Registro de las Entidades locales de la Administración de Estado, se publiquen: En el Boletín Oficial de la Provincia. En el Boletín Oficial de la Comunidad Autónoma respectiva. En el Tablón de Anuncios del Ayuntamiento respectivo. Ninguna de las anteriores es correcta. Para la alteración del nombre y capitalidad de un Municipio se requiere: Acuerdo del Ayuntamiento de la Corporación interesada. Informe de la Diputación Provincial respectiva. Aprobación de la Comunidad Autónoma respectiva. Todas son correctas. En los expedientes de alteración de términos municipales es obligatorio el dictamen de: Comunidad Autónoma respectiva. Secretario del respectivo Ayuntamiento. Consejo de Estado u órgano consultivo equivalente de la Comunidad Autónoma. Todas son correctas. La gestión del Padrón municipal puede llevarse a cabo: Por los Ayuntamientos respectivos. Por las Diputaciones. Por la Comunidad Autónoma. Por los Ayuntamientos respectivos y por las Diputaciones. La resolución de las discrepancias que, en materia de empadronamiento, surjan entre los Ayuntamientos, Diputaciones Provinciales, Cabildos y Consejos Insulares, entre éstos Entres y el Instituto Nacional de Estadística corresponderá: Al Presidente del Instituto Nacional de Estadística. Al Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma respectiva. Al Presidente de la Diputación. Ninguna es correcta. Son elementos del municipio: La población. La organización. El territorio. Todas son correctas. La alteración de términos municipales requerirá en todo caso: Autorización de la Administración del Estado. Autorización de la Comunidad Autónoma respectiva. Audiencia de la Diputación Provincial y de los Ayuntamientos interesados. Dictamen favorable del Tribunal Constitucional. Podrán ser constituidos nuevos municipios: Por la segregación de parte de uno o varios municipios o de la segregación de parte de un municipio para agregarlo a otro. Cuando existan motivos permanentes de interés público, relacionados con la colonización interior, explotación de minas, instalación de nuevas industrias, creación de regadíos, obras públicas. Por fusión de municipios limítrofes. Todas son correctas. La división del término municipal en distritos, barrios, etc. corresponde a: Al Instituto Geográfico Nacional. A las Diputaciones Provinciales. Al ayuntamiento. A la Comunidad Autónoma respectiva. La confección del Padrón de españoles residentes en el extranjero la realiza: La Administración General del Estado. El Ayuntamiento respectivo. La embajada en el país de residencia. Cualquiera de ellos. Las personas inscritas en el padrón de españoles residentes en el extranjero, se considerarán vecinos del municipio español que figura en los datos de su inscripción: a) A efectos del ejercicio del derecho de sufragio. b) Constituyen población del municipio y por tanto tienen todos los derechos de los vecinos. c) No tienen ningún derecho. d) La a y la b son correctas. Las alteraciones de términos municipales podrán ser, de tramitadas, con carácter voluntario, por los Ayuntamientos interesados. En tal caso, el expediente se iniciará por acuerdos en los respectivos Ayuntamientos, adoptados con el voto favorable de: La mayoría absoluta del número legal de miembros de los ayuntamientos respectivos. La mayoría simple de los miembros de los ayuntamientos respectivos. La mayoría de dos tercios del número legal de miembros de los ayuntamientos respectivos. No se necesita ninguna mayoría. El cambio de capitalidad habrá de fundarse en cual de los siguientes motivos: Importancia económica o beneficios notorios que a los residentes en el término reporte dicho cambio. Menor número de habitantes. Mayor dificultad de comunicaciones. Aparición de un nuevo núcleo urbano. La inscripción en el Padrón municipal contendrá como obligatorios entre otros los siguientes datos: Nombre y apellidos. Lugar y fecha de nacimiento. Certificado o título escolar o académico que se posea. Todos los datos son obligatorios. ¿Quién aprueba la legislación de acuerdo con la cual debe realizarse la formación, mantenimiento, revisión y custodia del Padrón Municipal?. El Estado. Las Comunidades Autónomas. Los Ayuntamientos. Según los casos, el Estado o las Comunidades Autónomas. La gestión del Padrón municipal se llevará: Con medios informáticos. Por la Administración General del Estado. Manualmente, por los Ayuntamientos. Con medios informáticos por la Administración General del Estado. Los Ayuntamientos renovarán el Padrón de Habitantes: Quincenalmente. Mensualmente. Permanentemente. Trimestralmente. La creación de nuevos municipios sólo podrá realizarse sobre la base de núcleos de población territorialmente diferenciados, de al menos: 500 habitantes. 1.000 habitantes. 2.000 habitantes. 5.000 habitantes. La condición de vecino de un municipio se adquiere en el mismo momento de: De su nacimiento. De la mayoría de edad de 18 años. De su inscripción en el Padrón. De su inscripción en el Registro Parroquial. Los inscritos en el Padrón Municipal son: Los residentes del municipio. Los vecinos del municipio. Los habitantes del municipio. Los transeúntes del municipio. Tendrán la consideración de órganos administrativos: Las unidades de negociado a las que se les atribuyan funciones que tengan efectos jurídicos, o cuya actuación tenga carácter preceptivo. Las unidades administrativas a las que se les atribuyan funciones que tengan efectos jurídicos frente a terceros, o cuya actuación tenga carácter preceptivo. Las unidades de negociado a las que se les atribuyan funciones que tengan efectos jurídicos, o cuya actuación tenga carácter consultivo. Las unidades de negociado a las que se les atribuyan funciones cuya actuación tenga carácter preceptivo. La creación de cualquier órgano exigirá, al menos, el cumplimiento de los siguientes requisitos: Determinación de su forma de integración en la Administración Pública de que se trate y su dependencia jerárquica. Delimitación de sus funciones y competencias. Determinación de su forma de integración en la Administración Pública de que se trate y su dependencia jerárquica. Delimitación de sus funciones y competencias. Dotación de los créditos necesarios para su puesta en marcha y funcionamiento. Determinación de su forma de integración en la Administración Pública de que se trate y su dependencia jerárquica. Dotación de los créditos necesarios para su puesta en marcha y funcionamiento. Determinación de su forma de integración en la Administración Pública de que se trate y su dependencia jerárquica. Delimitación de sus funciones. Dotación de los créditos necesarios para su puesta en marcha. Podrán crearse nuevos órganos que supongan duplicación de otros ya existentes: Nunca. Si. Si al mismo tiempo se suprime o restringe debidamente la competencia de estos. Siempre que lo establezca la norma reglamentaria de desarrollo. La competencia es: Irrenunciable y se ejercerá por los órganos administrativos que la tengan atribuida como propia, salvo los casos de delegación o avocación, cuando se efectúen en los términos previstos en ésta u otras leyes. Renunciable y se ejercerá por los órganos administrativos que la tengan atribuida como propia, salvo lo casos de delegación o avocación, cuando se efectúen en lso términos previstos en ésta u otras leyes. Renunciable y se ejercerá por los órganos administrativos en quién se delegue en los términos previstos en la Ley 40/2015, de 1 de octubre. Irrenunciable y se ejercerá por los órganos administrativos en quién se delegue en los términos previstos en la Ley 40/2015, de 1 de octubre. Para la válida constitución del órgano colegiado, a efectos de la celebración de sesiones, deliberaciones y toma de acuerdos, se requerirá: La asistencia presencial del Presidente y Secretario o, en su caso, de quienes les suplan y la de la mitad, al menos, de sus miembros. La asistencia presencial del Presidente y Secretario o, en su caso, de quienes les suplan y la de la mitad más uno de sus miembros. La asistencia presencial o a distancia del Presidente y Secretario o, en su caso, de quienes les suplan y de la mitad más uno de los asistentes. La asistencia, presencial o a distancia, del Presidente y Secretario o en u caso, de quienes les suplan, y la de la mitad, al menos, de sus miembros. Son órganos colegiados: Aquellos que se creen formalmente y estén integrados por tres o más personas, a los que se les atribuyan funciones administrativas de decisión, propuesta, asesoramiento, seguimiento o control, y que actúen integrados en la Administración General del Estado o alguno de sus Organismos públicos. Aquellos que se creen formalmente y estén integrados por cinco o más personas, a los que se les atribuyan funciones administrativas de decisión, propuesta, asesoramiento, seguimiento o control, y que actúen integrados en la Administración General del Estado o alguno de sus Organismos públicos. Aquellos que se creen formalmente y estén integrados por siete o más personas, a los que se les atribuyan funciones administrativas de decisión, propuesta, asesoramiento, seguimiento o control, y que actúen integrados en la Administración General del Estado o alguno de sus Organismos públicos. Aquellos que se creen formalmente y estén integrados por dos o más personas, a los que se les atribuyan funciones administrativas de decisión, propuesta, asesoramiento, seguimiento o control, y que actúen integrados en la Administración General del Estado o alguno de sus Organismos públicos. En la composición de los órganos colegiados, ¿Podrán participar, cuando así se determine, organizaciones representativas de intereses sociales?. No. Si. Si, con voz pero sin voto. Si, pero como órgano consultivo. Son motivos de abstención los siguientes: Tener interés indubitado en el asunto de que se trate o en otro en cuya resolución pudiera influir la de un tercero. Tener un vínculo matrimonial o situación de hecho asimilable y el parentesco de consanguinidad dentro del primero grado o de afinidad dentro del tercero, con cualquiera de los interesados. Tener amistad íntima o enemistad manifiesta con alguno de los interesados. Todas las respuestas son correctas. Las autoridades y el personal al servicio de las Administraciones en quienes se den algunas de las circunstancias de abstención: Se abstendrán de intervenir en el procedimiento y lo comunicarán a su superior inmediato, quien resolverá lo procedente. Se abstendrán de intervenir en el procedimiento y lo comunicarán a su jefe de servicio, quien resolverá lo procedente. Intervendrán en el procedimiento comunicándolo a su superior inmediato que quedará informado. Intervendrán en el procedimiento comunicándolo a su jefe de servicio que quedará informado. En caso de recusación si el acusado niega la causa de recusación: El superior resolverá en el plazo de tres días, previos los informes y comprobaciones que considere oportunos. El jefe de servicio resolverá en el plazo de tres días, previos los informes y comprobaciones que considere oportunos. El superior resolverá en el plazo de cinco días, previos los informes y comprobaciones que considere oportunos. El jefe de servicio resolverá en el plazo de cinco días, previos los informes y comprobaciones que considere oportunos. El Real Decreto por el que se aprueba el Reglamento de Bienes de las Entidades Locales es el: 1372/1985, de 13 de junio. 1373/1986, de 13 de junio. 1373/1985, de 13 de junio. 1372/1986, de 13 de junio. Con relación a los bienes de las Entidades locales, marque la opción incorrecta: Tienen la consideración de comunales aquellos bienes que siendo de dominio público, su aprovechamiento corresponde al común de los vecinos. Los bienes comunales solo podrán pertenecer a los Municipios y a las Entidades locales mayores. Los bienes de dominio público serán de uso o servicio público. Los bienes de las Entidades locales se clasificarán en bienes de dominio público y bienes patrimoniales. Los bienes comunales y demás bienes de dominio público no están sujetos a tributo alguno y son: Inalienables, inembargables e inafectables. Insustituibles, invendibles e imprescriptibles. Inalienables, inembargables e imprescriptibles. Insustituibles, invendibles y inafectables. La alteración de la calificación jurídica de los bienes de las Entidades locales requiere expediente que deberá ser resuelto, previa información pública durante un mes, por la Corporación local respectiva, mediante acuerdo adoptado con: El voto favorable de la mayoría absoluta del número legal de miembros de la misma. El voto favorable de la mayoría relativa del número legal de miembros de la misma. El voto unánime de todos los miembros de la misma. El voto favorable de los tres quintos del número legal de miembros de la misma. Localice la opción falsa. Las Corporaciones Locales pueden adquirir bienes y derechos: Por herencia, legado o donación. A titulo oneroso con ejercicio obligatorio de la facultad de expropiación. Por ocupación. Por atribución de la Ley. La adquisición de bienes inmuebles a titulo oneroso exigirá informe previo pericial, y siendo bienes de valor histórico o artístico se requerirá el informe del órgano estatal o autonómico competente, siempre que su importe exceda del _____ % de los recursos ordinarios del Presupuesto de la Corporación o del limite general establecido para la contratación directa en materia de suministros. 2%. 1%. 5%. 10%. La alteración de la calificación jurídica de los bienes de las Entidades locales se produce automáticamente en la adscripción de bienes patrimoniales por más de: 20 años a un uso o servicios públicos. 15 años a un uso o servicios públicos. 25 años a un uso o servicios públicos. 10 años a un uso o servicios públicos. La ley Reguladora de las Bases del Régimen Local es la: 7/1985, de 2 de abril. 2/2004, de 5 de marzo. 7/1984, de 5 de marzo. 2/2005, de 2 de abril. La hacienda de las entidades locales estará constituida por una serie de recursos. Uno de ellos es: Las subvenciones. El producto de las operaciones de crédito. Los tributos propios. Todas las respuestas son correctas. Indique el enunciado incorrecto en relación a los ingresos de derecho privado: Tendrán la consideración de ingresos de derecho privado el importe obtenido en la enajenación de bienes integrantes del patrimonio de las entidades locales como consecuencia de su desafectación como bienes de dominio público y posterior venta, aunque hasta entonces estuvieran sujetos a concesión administrativa. Constituyen ingresos de derecho privado de las entidades locales los rendimientos o productos de cualquier naturaleza derivados de su patrimonio. Constituyen ingresos de derecho privado de las entidades locales las adquisiciones a titulo de herencia, legado o donación. Tendrán la consideración de ingresos de derecho privado los que procedan, por cualquier concepto, de los bienes de dominio público local. La ley de Régimen Jurídico del Sector Público es la: 6/2015, de 30 de octubre. 25/2015, de 1 de octubre. 40/2015, de 1 de octubre. 35/2015, de 30 de octubre. La Ley de Régimen Jurídico del Sector Público se aplica al sector público que comprende ... (Señale la opción incorrecta). La Administración General del Estado. Las Administraciones de las Comunidades Autónomas. Las Entidades que integran la Administración Local. El sector privado institucional. Las Administraciones Públicas se relacionarán entre sí y con sus órganos, organismos públicos y entidades vinculados o dependientes a través de medios electrónicos, que aseguren la interoperabilidad y seguridad de los sistemas y soluciones adopatadas por cada una de ellas, y facilitarán preferentemente la prestación: Individualizada de servicios a los interesados. Piramidal de servicios a los interesados. Conjunta de servicios a los interesados. Especializada de servicios a los interesados. Las infracciones muy graves prescribirán a: Los 3 años. Los 2 años. El año. Los 6 meses. Los particulares tendrán derecho a ser indemnizados, por las Administraciones Públicas correspondientes, de toda lesión que sufran en cualquiera de sus bienes y derechos (marque la respuesta falsa). Siempre que la lesión sean consecuencia del funcionamiento normal de lo servicios públicos. Siempre que la lesión sean consecuencia del funcionamiento anormal de lo servicios públicos. En los casos de fuerza mayor. Salvo en los casos de daños que el particular tenga el deber jurídico de soportar de acuerdo con la ley. El procedimiento, para la exigencia de la responsabilidad patrimonial de las autoridades y personal al servicio de las Administraciones Públicas, se iniciará por acuerdo del órgano competente, que se notificará a los interesados. Uno de sus trámites constará de resolución por el órgano competente en el plazo de: 20 días. 15 días. 10 días. 5 días. |