02 azul parte 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 02 azul parte 2 Descripción: 02 azul parte 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué función principal tiene el Gobierno según el artículo 97 de la Constitución?. Ejecutar las leyes. Administrar los recursos públicos. Dirigir la política interior y exterior. Crear órganos administrativos. ¿Cuál de los siguientes principios NO se menciona como rector de la Administración Pública en el artículo 103 de la Constitución?. Eficacia. Descentralización. Imparcialidad. Jerarquía. ¿Qué órgano asiste al Presidente del Gobierno como apoyo, según el texto?. Consejo de Ministros. Ministro de la Presidencia. Consejo de Dirección. Delegado del Gobierno. ¿En qué ley se regula la estructura de la Administración General del Estado?. Ley 50/1997. Ley 40/2015. Ley Orgánica 3/1980. Constitución Española. ¿Quiénes tienen rango de Subsecretario en la organización territorial de la Administración General del Estado?. Subdelegados del Gobierno. Secretarios de Estado. Delegados del Gobierno en las Comunidades Autónomas. Directores Generales. ¿Cuál de los siguientes órganos NO forma parte de la organización central de la Administración General del Estado?. Ministerios. Servicios Comunes. Delegaciones del Gobierno. Secretarios Generales Técnicos. ¿Cuál es el máximo órgano consultivo que asiste al Gobierno?. Tribunal Constitucional. Consejo de Estado. Consejo de Ministros. Defensor del Pueblo. ¿Qué artículo de la Constitución menciona la composición del Gobierno?. Artículo 97. Artículo 103. Artículo 98. Artículo 107. ¿Quiénes son considerados órganos superiores en la organización central de la Administración General del Estado?. Subdirectores Generales. Ministros y Secretarios de Estado. Delegados del Gobierno. Embajadores. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la relación entre Gobierno y Administración?. La Administración dirige al Gobierno. Son órganos independientes. La Administración está subordinada al Gobierno. Comparten las mismas funciones. ¿En qué título de la Constitución de 1978 se regula el Gobierno?. Título III. Título IV. Título V. Título VI. ¿Cuál de estos principios NO configura el funcionamiento del Gobierno?. Dirección presidencial. Subordinación administrativa. Colegialidad. Principio departamental. ¿Quién puede presidir el Consejo de Ministros cuando lo estime oportuno, a petición del Presidente del Gobierno?. El Ministro de la Presidencia. El Vicepresidente. El Rey. El Secretario de Estado. ¿Qué órgano actúa como secretario en las sesiones del Consejo de Ministros?. Ministro de la Presidencia. Vicepresidente. Delegado del Gobierno. Secretario General Técnico. ¿Qué forma adoptan los actos del Consejo de Ministros que aprueban normas reglamentarias?. Instrucciones. Reales Decretos. Acuerdos. Circulares. ¿Cómo se crean, modifican o suprimen las Comisiones Delegadas del Gobierno?. Por Ley Orgánica. Mediante Real Decreto. Por Acuerdo Ministerial. Mediante Orden de la Presidencia. ¿Cuál de las siguientes NO es una Comisión Delegada del Gobierno mencionada en el texto?. Comisión Delegada para Asuntos Económicos. Comisión Delegada para Asuntos Migratorios. Comisión Delegada para Asuntos Sociales. Comisión Delegada para Política de Igualdad. ¿Quién coordina el Plan Anual Normativo del Gobierno?. El Presidente del Gobierno. El Ministerio de la Presidencia. El Consejo de Estado. El Congreso de los Diputados. En caso de ausencia o enfermedad del Presidente del Gobierno, ¿quién asume sus funciones en primer lugar?. El Vicepresidente. El Ministro de la Presidencia. El Consejo de Ministros. El Secretario de Estado. ¿Cuál de las siguientes funciones NO corresponde al Gobierno según el artículo 97 de la Constitución. Dirigir la política interior y exterior. Ejercer la función ejecutiva. Ejercer la potestad reglamentaria. Legislar directamente. ¿Cuál de las siguientes funciones de carácter normativo corresponde al Consejo de Ministros?. Aprobar la emisión de deuda pública. Declarar los estados de alarma y excepción. Resolver conflictos entre Ministerios. Interponer recursos de inconstitucionalidad. ¿Quién aprueba los proyectos de ley antes de enviarlos al Congreso o Senado?. El Presidente del Gobierno. El Rey. El Consejo de Ministros. Las Comisiones Delegadas. ¿Qué función administrativa tiene el Consejo de Ministros?. Marcar las directrices de actuación para cada Departamento Ministerial. Aprobar tratados internacionales. Declarar el estado de sitio. Resolver conflictos de jurisdicción. ¿Cuál de estas es una función de las Comisiones Delegadas del Gobierno?. Aprobar el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado. Resolver asuntos que afectan a más de un Departamento sin necesidad de decisión del Consejo de Ministros. Proponer la disolución de las Cortes Generales. Declarar el estado de alarma. ¿Quién convoca, preside y levanta las reuniones del Consejo de Ministros cuando no asiste el Rey?. El Presidente del Gobierno. El Ministro de la Presidencia. El Vicepresidente. El Secretario de Estado. ¿Cuál de estas funciones NO corresponde al Presidente del Gobierno?. Proponer al Rey el nombramiento de Ministros. Resolver conflictos de jurisdicción entre Comunidades Autónomas. Coordinar las funciones de los miembros del Gobierno. Establecer las directrices de la política interior y exterior. En caso de ausencia o enfermedad del Presidente del Gobierno, ¿quién asume sus funciones?. El Ministro de la Presidencia. El Vicepresidente. El Secretario de Estado. El Congreso de los Diputados. ¿Cuál de las siguientes competencias NO puede delegarse?. La aprobación de los Reglamentos. La creación de Comisiones Delegadas. El nombramiento y separación de altos cargos. La coordinación entre Ministerios. ¿A quién puede delegar el Presidente del Gobierno sus competencias?. Al Congreso de los Diputados. Al Consejo de Estado. A los Vicepresidentes y Ministros. A las Cortes Generales. ¿Cómo se realiza la avocación de un asunto por parte del Consejo de Ministros?. Mediante Decreto-Ley. Mediante acuerdo motivado. Por orden presidencial. Por resolución del Rey. ¿Cuál de los siguientes es un requisito para ser miembro del Gobierno?. Ser mayor de 30 años. Tener estudios universitarios. Haber trabajado en la Administración Pública. Ser español y mayor de edad. ¿Quién propone el candidato a la Presidencia del Gobierno en el proceso ordinario de designación?. El Presidente saliente. El Rey, a través del Presidente del Congreso. El Senado. El Tribunal Constitucional. ¿Cuál de estas situaciones no provoca el cese del Presidente del Gobierno?. Fallecimiento. Dimisión voluntaria. Pérdida de una votación ordinaria en el Congreso. Aprobación de una moción de censura. ¿Quién nombra a los Ministros?. El Congreso de los Diputados. El Presidente del Congreso. El Rey, a propuesta del Presidente del Gobierno. El Tribunal Supremo. En caso de fallecimiento del Presidente del Gobierno, ¿quién asume el cargo hasta la toma de posesión de un nuevo Gobierno?. El Congreso de los Diputados. El Ministro de Interior. El Rey. El Vicepresidente del Gobierno. ¿Qué facultad no puede ejercer el Presidente del Gobierno en funciones?. Proponer al Rey la disolución de las Cortes Generales. Presidir el Consejo de Ministros. Firmar decretos. Asistir a las sesiones parlamentarias. ¿Qué situación no conlleva el cese del Gobierno en su conjunto?. Dimisión del Presidente. Fallecimiento del Presidente. Renovación de un Ministro. Aprobación de una moción de censura. ¿Quién designa a los Vicepresidentes del Gobierno?. El Congreso de los Diputados. El Presidente del Gobierno. El Rey directamente. El Consejo de Ministros. ¿Cuál de estas acciones no puede realizar el Gobierno en funciones?. Facilitar el traspaso de poderes. Aprobar el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado. Atender el despacho ordinario de los asuntos públicos. Actuar en casos de urgencia debidamente acreditados. ¿Qué ocurre si ningún candidato obtiene la confianza del Congreso tras dos meses desde la primera votación de investidura?. Se mantiene el Gobierno anterior de forma indefinida. El Presidente en funciones nombra un nuevo candidato. El Rey disuelve ambas Cámaras y convoca elecciones generales. Se designa automáticamente al candidato con más votos. ¿Quién asume la responsabilidad política del Gobierno ante el Congreso de los Diputados?. Cada ministro individualmente. El Presidente del Congreso. El Presidente del Gobierno. El Tribunal Supremo. ¿Ante qué órgano se exige la responsabilidad penal del Presidente del Gobierno?. El Congreso de los Diputados. El Tribunal Constitucional. La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. La Audiencia Nacional. En casos de delito de traición, ¿qué mayoría se necesita en el Congreso para plantear una acusación?. Mayoría simple. Mayoría absoluta. Dos tercios. Unanimidad. ¿Cuál es la consecuencia de que el Presidente del Gobierno pierda la confianza del Congreso?. Se convoca un referéndum. Se destituye al Congreso. Cesan todos los miembros del Gobierno. Se repiten las elecciones. ¿Dónde se exige la responsabilidad civil o patrimonial del Presidente del Gobierno?. El Congreso de los Diputados. El Tribunal Constitucional. La Sala de lo Civil del Tribunal Supremo. El Defensor del Pueblo. Según la Constitución, los miembros del Gobierno no pueden: Ejercer funciones públicas derivadas de su cargo. Ejercer funciones representativas derivadas de su mandato parlamentario. Realizar actividades profesionales o mercantiles. Participar en debates parlamentarios. ¿Qué porcentaje máximo de participación en empresas pueden tener los altos cargos en entidades con contratos con el sector público?. 5%. 15%. 10%. 20%. ¿Cuánto tiempo después de cesar su cargo no pueden los altos cargos prestar servicios en entidades privadas afectadas por sus decisiones?. Un año. Dos años. Seis meses. Cinco años. ¿Quién ejerce la Secretaría de la Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios?. El Presidente del Gobierno. El Subsecretario de la Presidencia. El Abogado General del Estado. El Ministro de la Presidencia. ¿Cuál de las siguientes funciones corresponde a la Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios?. Adoptar decisiones en nombre del Gobierno. Aprobar nombramientos de altos cargos. Examinar los asuntos que vayan a someterse al Consejo de Ministros. Dictar resoluciones legislativas. ¿Cuál es una de las funciones principales del Secretariado del Gobierno?. Aprobar proyectos de ley. Elaborar presupuestos generales. Asistir al Ministro-secretario del Consejo de Ministros. Dirigir los Gabinetes ministeriales. ¿Qué órgano ejerce la secretaría adjunta de la Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios?. El Presidente del Gobierno. El Director del Secretariado del Gobierno. El Abogado General del Estado. El Ministro de la Presidencia. ¿Cuál de las siguientes funciones corresponde a los Gabinetes?. Apoyar políticamente al Presidente, Vicepresidentes, Ministros y Secretarios de Estado. Aprobar leyes en el Consejo de Ministros. Adoptar resoluciones administrativas. Elaborar el Boletín Oficial del Estado. Según la ley, ¿cómo se determinan las retribuciones de los miembros de los Gabinetes?. Por votación en las Cortes Generales. Mediante decreto del Presidente del Gobierno. A través del Ministerio de Hacienda. Por el Consejo de Ministros. ¿Qué principio constitucional establece que la Administración debe actuar con la máxima economía de trámites y tiempo?. Jerarquía. Descentralización. Eficacia. Coordinación. ¿Cuál es el propósito del principio de descentralización?. Agilizar la toma de decisiones dentro de un mismo ente. Transferir competencias a un ente con personalidad jurídica distinta. Permitir la subordinación entre órganos de una misma administración. Reforzar el control de los órganos superiores. ¿Qué mecanismo parlamentario permite a las Cortes Generales investigar sucesos que puedan afectar al interés público?. Interpelaciones. Comisiones de Investigación. Mociones. Cuestiones de confianza. ¿Qué órgano controla la legalidad de la actuación administrativa y la potestad reglamentaria?. El Congreso de los Diputados. El Tribunal Constitucional. Los Tribunales. La Comisión General de Secretarios de Estado. Según el artículo 106.2 de la Constitución, ¿cuándo tienen derecho los particulares a ser indemnizados?. Solo cuando existe negligencia administrativa. Cuando sufran daños por el funcionamiento de los servicios públicos, salvo fuerza mayor. Cuando se presente una moción de censura. Solo si se aprueba una ley específica para el caso. ¿Cuál de los siguientes mecanismos permite al Presidente del Gobierno someter su continuidad a votación en el Congreso?. Cuestión de confianza. Interpelación. Moción de censura. Pregunta parlamentaria. ¿Quién puede solicitar información al Gobierno según el artículo 109 de la Constitución?. Solo el Congreso de los Diputados. Solo el Senado. Las Cámaras y sus Comisiones. El Presidente del Gobierno. ¿Qué tipo de debate se produce al plantear una interpelación?. Exclusivamente entre el autor y el interpelado. Solo entre el Presidente y el Congreso. Generalizado, con intervención de representantes de Grupos Parlamentarios. Privado entre el autor y el Gobierno. ¿Qué diferencia principal existe entre una moción y una moción de censura?. La moción debe ser aprobada por mayoría absoluta. La moción exige la dimisión del Gobierno. La moción no obliga al Gobierno a dimitir si es desfavorable. La moción solo se plantea en el Senado. ¿Quién puede plantear una cuestión de confianza?. Cualquier Diputado. El Rey. El Presidente del Gobierno. El Congreso de los Diputados. ¿Qué mayoría se necesita para que el Congreso otorgue la confianza en una cuestión de confianza?. Mayoría absoluta. Mayoría simple. Unanimidad. Dos tercios. ¿Cuál es el efecto de que el Congreso niegue la confianza al Gobierno en una cuestión de confianza?. Se disuelve el Congreso automáticamente. El Gobierno presenta su dimisión al Rey. Se convoca una nueva moción de censura. El Presidente del Gobierno propone nuevas elecciones. ¿Cuál es el requisito mínimo para presentar una moción de censura?. Ser apoyada por la mitad de los Diputados. Contar con el aval del Senado. Tener el apoyo de al menos una décima parte de los Diputados. Ser propuesta por el Presidente del Gobierno. ¿Qué sucede si una moción de censura es aprobada por el Congreso?. Se convocan elecciones generales. El candidato propuesto en la moción queda investido Presidente. El Gobierno actual convoca una cuestión de confianza. El Rey disuelve el Congreso. ¿Quién decreta la disolución de las Cámaras?. El Presidente del Gobierno. El Rey, previa propuesta del Presidente del Gobierno. El Congreso de los Diputados. El Consejo de Ministros. ¿En qué situación no se pueden disolver las Cortes Generales?. Durante el debate de una cuestión de confianza. Cuando haya pasado menos de un año de la última disolución. Durante los estados de alarma, excepción y sitio. Cuando el Senado se oponga. ¿Cuál es la función principal del Poder Judicial según GUASP?. Crear leyes. Resolver conflictos y satisfacer pretensiones. Administrar el Estado. Fiscalizar a otros poderes. ¿En qué Título de la Constitución Española se regula el Poder Judicial?. Título IV. Título V. Título VI. Título VII. ¿Qué ley desarrolla el régimen jurídico del Poder Judicial?. Ley Orgánica 2/1979. Ley Orgánica 3/1980. Ley Orgánica 5/1982. Ley Orgánica 6/1985. Según el texto, la justicia se administra en nombre de: El Estado. El Pueblo. El Rey. El Gobierno. ¿Cuál de las siguientes instituciones permite la participación ciudadana en la administración de justicia?. Consejo General del Poder Judicial. Tribunal Constitucional. Tribunal de Cuentas. Jurado. ¿Qué principio garantiza que los Jueces y Magistrados no reciban órdenes sobre la aplicación de la ley?. Exclusividad. Independencia. Jerarquía. Subordinación. ¿Quién puede promover acciones en defensa de la independencia judicial?. El Rey. El Ministerio Fiscal. El Congreso. La Policía Judicial. ¿Cuál es una de las garantías de independencia judicial recogida en el artículo 15 de la LOPJ?. Inmunidad diplomática. Derecho a pertenecer a partidos políticos. Imposibilidad de ser trasladados arbitrariamente. Privilegio de no ser juzgados. ¿Qué función exclusiva tienen los Juzgados y Tribunales según el art. 117.3 CE?. Dictar normas. Resolver conflictos políticos. Juzgar y ejecutar lo juzgado. Fiscalizar otras instituciones. ¿Qué actividad no pueden realizar los Jueces y Magistrados mientras estén en activo?. Formar parte de asociaciones profesionales. Ejercer la docencia. Pertenecer a partidos políticos. Realizar publicaciones jurídicas. ¿A qué están sometidos Jueces y Magistrados según el principio de sometimiento a la ley?. Al Gobierno. Al Ministerio Fiscal. Al Parlamento. A la Constitución y al imperio de la ley. ¿Qué deben hacer los jueces si consideran que una norma puede ser contraria a la Constitución?. Aplicarla de inmediato. Consultar al Congreso. Plantear la cuestión ante el Tribunal Constitucional. Pedir una revisión judicial. ¿Qué significa el principio de imperatividad de las decisiones judiciales?. Que las sentencias pueden ser opcionales. Que solo el Rey puede revocar una sentencia. Que es obligatorio cumplir las resoluciones judiciales. Que los jueces dependen del Gobierno. ¿Cuándo será gratuita la justicia según el principio de gratuidad?. Siempre. Solo en casos penales. Cuando lo determine la ley y en caso de insuficiencia de recursos. Para mayores de edad. ¿Cuál es el órgano encargado de garantizar el autogobierno del Poder Judicial?. El Congreso de los Diputados. El Ministerio de Justicia. El Tribunal Supremo. El Consejo General del Poder Judicial. ¿Cuál de las siguientes formas de participación ciudadana en la administración de justicia se regula por la Ley Orgánica 5/1995?. Tribunales Consuetudinarios. Ejercicio de la acción popular. Participación en la elección de jueces. Institución del Jurado. ¿Cuántos jurados componen el Tribunal del Jurado junto a un magistrado?. 5. 7. 9. 12. ¿Cuál de estos delitos no es competencia del Tribunal del Jurado?. Delitos contra las personas. Delitos contra el honor. Delitos cometidos por funcionarios públicos. Delitos de terrorismo. ¿Qué principio prohíbe expresamente la existencia de Tribunales de excepción?. Imperatividad. Sometimiento a la ley. Unidad jurisdiccional. Autogobierno. ¿Cuál de estos órdenes no forma parte de la unidad jurisdiccional del Poder Judicial?. Civil. Penal. Social. Militar. ¿Cuál es el órgano de gobierno del Poder Judicial en España?. El Tribunal Supremo. El Congreso de los Diputados. El Consejo General del Poder Judicial. El Ministerio de Justicia. ¿Cuántos miembros, además del Presidente del Tribunal Supremo, integran el CGPJ?. 10. 15. 20. 25. ¿Quién nombra a los miembros del CGPJ?. El Presidente del Gobierno. El Congreso de los Diputados. El Senado. El Rey. ¿Cuánto dura el mandato de los Vocales del CGPJ?. 3 años. 5 años. 6 años. 9 años. ¿Cuántos Vocales del CGPJ deben ser jueces o magistrados en servicio activo?. 6. 8. 12. 15. ¿Cuál es el criterio para la designación de los Vocales del CGPJ?. Votación popular. Mayoría de tres quintos en ambas Cámaras. Elección directa del Presidente del Tribunal Supremo. Decisión del Ministerio de Justicia. ¿Qué principio debe respetarse en la composición del CGPJ?. Mayoría masculina. Mayoría femenina. Presencia paritaria entre hombres y mujeres. Alternancia de género. ¿Quién preside el Consejo General del Poder Judicial?. El Rey. El Ministro de Justicia. El Presidente del Congreso. El Presidente del Tribunal Supremo. ¿Qué ocurre si una de las Cámaras no designa a los Vocales en el plazo previsto?. El CGPJ no puede constituirse. Se nombra un Consejo provisional. El CGPJ se constituye con los Vocales designados por la otra Cámara. El Rey elige a los Vocales faltantes. Si ninguna de las Cámaras designa a los Vocales en plazo, ¿qué sucede con el Consejo saliente?. Se disuelve automáticamente. Se renueva parcialmente. Continúa en funciones hasta la toma de posesión del nuevo Consejo. Pasa a ser un órgano consultivo. ¿Dónde tiene su sede el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)?. Barcelona. Valencia. Madrid. Sevilla. ¿Qué función tiene el CGPJ respecto a los Jueces y Magistrados?. Dictar sentencias. Participar en su selección y formación. Aprobar leyes. Nombrar a los abogados. ¿Cuál de las siguientes atribuciones corresponde al CGPJ?. Nombrar al Fiscal General del Estado. Proponer el nombramiento del Presidente del Tribunal Supremo. Dictar resoluciones judiciales. Aprobar el Código Penal. .Antes del nombramiento del Fiscal General del Estado, el CGPJ debe: Aprobar el nombramiento. Ser escuchado por el Gobierno. Votar en el Congreso. Nombrar un comité de evaluación. .¿Qué entidad ejerce el control externo del presupuesto del CGPJ?. Ministerio de Justicia. Tribunal de Cuentas. Congreso de los Diputados. Consejo de Ministros. ¿Cuál es una de las competencias del CGPJ respecto a la Escuela Judicial?. Elaborar su reglamento interno. Nombrar a su Director y profesores. Dictar cursos de Derecho. Supervisar exámenes de oposición. En caso de incremento de gasto, el CGPJ necesita: Informe favorable de la Administración competente. Aprobación del Congreso. Autorización del Tribunal Supremo. Ratificación del Presidente del CGPJ. ¿Cuál es el plazo general para que el CGPJ emita informes sobre anteproyectos de ley?. 15 días. 30 días. 45 días. 60 días. ¿Quién coordina las actividades internacionales del CGPJ?. Tribunal Supremo. Ministerio de Justicia. Ministerio de Asuntos Exteriores. Congreso de los Diputados. ¿Qué informe anual remite el CGPJ a las Cortes Generales?. Estado del Derecho Penal. Situación de los Tribunales Constitucionales. Memoria sobre el estado, funcionamiento y actividades del CGPJ y de los Juzgados y Tribunales. Informe sobre la Constitución. ¿Quién nombra al Presidente del Tribunal Supremo y del CGPJ?. El Pleno del CGPJ. El Rey mediante Real Decreto refrendado por el Presidente del Gobierno. El Ministro de Justicia. El Congreso de los Diputados. ¿Cuánto dura el mandato del Presidente del Tribunal Supremo y del CGPJ?. Cinco años. Seis años. Coincide con la duración del Consejo que lo eligió. Diez años. .¿Cuál de los siguientes no es un requisito para ser Presidente del Tribunal Supremo y del CGPJ?. Ser miembro de la carrera judicial. Tener más de veinticinco años de experiencia jurídica. Ser Presidente de Sala del Tribunal Supremo. Ser designado por el Ministro de Justicia. ¿Qué mayoría es necesaria en el Pleno del CGPJ para elegir al Presidente del Tribunal Supremo?. Mayoría simple. Mayoría absoluta. Mayoría de dos tercios. Mayoría de tres quintos. .¿Cuál de estas funciones corresponde al Presidente del CGPJ?. Convocar elecciones generales. Proponer el cese del Ministro de Justicia. Fijar el orden del día de las sesiones del Pleno. Aprobar presupuestos del Estado. ¿En cuál de los siguientes casos cesa el Presidente del Tribunal Supremo y del CGPJ?. Por decisión del Ministro de Justicia. Por voluntad del Rey. Por decisión del Pleno del CGPJ con mayoría de tres quintos. Por jubilación forzosa a los 65 años. ¿Quién asume el cargo de Presidente del Tribunal Supremo y del CGPJ en caso de cese anticipado?. El Rey. El Ministro de Justicia. El Vicepresidente del Tribunal Supremo. El Vocal más antiguo. ¿Cuál de estos cargos puede nombrar el Presidente del Tribunal Supremo y del CGPJ?. El Ministro de Justicia. El Vicepresidente del Tribunal Supremo. El Director del Gabinete de la Presidencia. El Fiscal General del Estado. .¿Qué situación administrativa adopta el Presidente del Tribunal Supremo si proviene de la carrera judicial?. Excedencia forzosa. Servicios especiales. Jubilación parcial. Comisión de servicio. .¿Qué mayoría se requiere para cesar al Vicepresidente del Tribunal Supremo?. Mayoría simple. Mayoría absoluta. Mayoría de dos tercios. Mayoría de tres quintos. ¿Cuál de las siguientes Comisiones NO forma parte del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)?. Permanente. Disciplinaria. Consultiva. Igualdad. ¿Qué mayoría es necesaria para la propuesta de nombramiento de dos Magistrados del Tribunal Constitucional por el CGPJ?. Mayoría simple. Dos tercios. Tres quintos. Unanimidad. ¿Quién preside la Comisión Permanente del CGPJ?. El Fiscal General del Estado. El Presidente del Tribunal Supremo y del CGPJ. El Vocal más antiguo. El Secretario General. ¿Cuántos Vocales integran la Comisión Disciplinaria?. Cinco. Ocho. Siete. Cuatro. ¿Cuál es la función principal del Promotor de la Acción Disciplinaria?. Resolver los procedimientos disciplinarios. Imponer sanciones. Instruir procedimientos disciplinarios. Nombrar a los jueces instructores. ¿Cuál de las siguientes competencias corresponde al Pleno del CGPJ?. Otorgar licencias a jueces y magistrados. Autorizar el escalafón de la Carrera Judicial. Aprobar la Memoria anual. Designar al Promotor de la Acción Disciplinaria. ¿Cuántos Vocales integran la Comisión de Asuntos Económicos?. Cinco. Cuatro. Tres. Siete. ¿Qué comisión se encarga de elaborar informes sobre el impacto de género en los Reglamentos?. Permanente. Igualdad. Disciplinaria. Asuntos Económicos. ¿Quién elige anualmente a los Vocales que integran la Comisión Permanente?. El Presidente del CGPJ. El Congreso de los Diputados. El Tribunal Supremo. El Pleno del CGPJ. ¿Cuál es el quórum mínimo necesario para la válida constitución del Pleno, salvo casos especiales?. Ocho Vocales y el Presidente. Diez Vocales y el Presidente. Doce Vocales. Nueve Vocales y el Presidente. ¿Qué proclama el artículo 117.5 de la Constitución Española?. La existencia de varios poderes judiciales en el territorio. La existencia de un solo poder jurisdiccional sobre el mismo territorio. La exclusividad de las competencias judiciales de las CCAA. La existencia de tribunales especializados en todas las materias. ¿Quién tiene la competencia exclusiva para la regulación del Poder Judicial en España?. Las Comunidades Autónomas. El Consejo General del Poder Judicial. El Estado. Los Tribunales Superiores de Justicia. ¿Qué establece la Ley Orgánica del Poder Judicial respecto a la especialización jurisdiccional?. Permite la existencia de jurisdicciones especiales. No permite ningún tipo de especialización. Permite la especialización dentro de las jurisdicciones ordinarias. Exige una jurisdicción única para todos los casos. ¿Qué tipo de tribunales se encuentran fuera de la organización del Poder Judicial?. Tribunales de Justicia. Tribunales Constitucionales. Tribunales no integrados en el Poder Judicial. Tribunales militares. Cuál es la función principal del Tribunal Constitucional según la Constitución Española. Interpretar las leyes. Fiscalizar la administración pública. Ser el intérprete supremo de la Constitución. Resolver disputas judiciales ordinarias. ¿Qué tipo de procesos puede conocer la jurisdicción eclesiástica en España?. Procesos civiles. Procesos de nulidad matrimonial de matrimonios canónicos. Procesos penales. Procesos administrativos. ¿Cómo se denomina al órgano fiscalizador de las cuentas del Estado y el sector público en España?. El Tribunal Supremo. El Tribunal de Cuentas. El Tribunal Constitucional. El Consejo General del Poder Judicial. ¿Qué ley establece la organización judicial en España?. Ley Orgánica 2/1979. Ley Orgánica 6/1985. Ley de Enjuiciamiento Civil. Ley de la Jurisdicción Contencioso-administrativa. ¿En qué unidad territorial se organiza el Estado a efectos judiciales?. Municipios. Partidos judiciales. Provincias. Comunidades Autónomas. ¿Quién tiene la facultad de revisar la demarcación judicial en España?. Las Comunidades Autónomas. El Ministerio de Justicia. El Gobierno. El Consejo General del Poder Judicial. ¿Dónde tiene su sede el Tribunal Supremo?. Barcelona. Sevilla. Madrid. Valencia. ¿Qué establece el artículo 55 de la LOPJ respecto al Tribunal Supremo?. Establece las competencias de la Sala de lo Militar. Establece las Salas que componen el Tribunal Supremo. Define el número de Magistrados. Regula los recursos de apelación. ¿Cuál es la competencia de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo?. Conocer de los recursos de casación en materia civil. Conocer de los recursos de casación en materia administrativa. Conocer de los recursos de casación en materia penal. Conocer de los recursos en materia militar. .¿Qué funciones tiene la Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Supremo?. Conocer de los recursos contencioso-administrativos contra actos del Consejo de Ministros. Conocer de los recursos en materia penal. Conocer de los recursos en materia de responsabilidad civil. Conocer de los recursos de casación en materia civil. ¿Qué tipo de recursos conoce la Sala de lo Social del Tribunal Supremo?. Recursos de casación en materia penal. Recursos de apelación en materia administrativa. Recursos de casación en materia social. Recursos en materia militar. ¿Qué establece la Ley Orgánica 4/1987 sobre la Sala de lo Militar?. Conocerá de los recursos en materia de responsabilidad civil. Conocerá de los procedimientos de extradición pasiva. Conocerá de los recursos de casación en materia militar. Conocerá de los recursos de casación en materia social. ¿Quién forma la Sala especial del Tribunal Supremo?. El Presidente del Tribunal Constitucional y los Presidentes de Sala. El Presidente del Tribunal Supremo, los Presidentes de Sala y Magistrados más antiguos y modernos. El Presidente de la Audiencia Nacional y los Magistrados más antiguos. Los Magistrados de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. ¿Cuál es la competencia de los Juzgados Centrales de Instrucción en la Audiencia Nacional?. Conocer de los recursos de apelación en materia administrativa. Instruir las causas que corresponden a la Sala de lo Penal. Conocer de las causas por delitos civiles. Conocer de los casos relacionados con la propiedad intelectual. .¿Qué competencia tienen los Juzgados Centrales de Vigilancia Penitenciaria?. Conocer de los recursos de apelación en materia civil. Ejercer funciones jurisdiccionales en relación con los delitos competencia de la Audiencia Nacional. Autorizar la cesión de datos personales. Tramitar expedientes de extradición activa. ¿Cómo se organiza el Tribunal Superior de Justicia de una Comunidad Autónoma?. Solo cuenta con una Sala de lo Civil. Se compone de un Presidente y de dos Salas. Se compone de un Presidente y tres Salas. Solo tiene una Sala de lo Penal. ¿Dónde tienen su sede las Audiencias Provinciales?. En cualquier municipio de la provincia. En la capital de la Comunidad Autónoma. En la capital de la provincia. En el municipio con mayor población. ¿Quién puede acordar que una Sección de la Audiencia Provincial conozca en exclusiva determinados asuntos?. El Ministerio de Justicia. El Tribunal Supremo. El Consejo General del Poder Judicial. El Presidente de la Audiencia Provincial. ¿Qué delitos juzga la Audiencia Provincial en el orden penal?. Solo delitos leves. Delitos castigados con penas de hasta 5 años. Delitos con penas privativas de libertad superiores a 5 años. Delitos de cualquier gravedad. ¿Cuántos magistrados componen, como mínimo, una Audiencia Provincial?. Uno. Dos. Tres. Cuatro. ¿Cuál de los siguientes juzgados conoce en primera instancia de los juicios civiles que no se atribuyen a otros órganos. Juzgados de lo Penal. Audiencia Provincial. Juzgados de Primera Instancia. Juzgados de Violencia sobre la Mujer. |