option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

R-02

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
R-02

Descripción:
REG SESIONES GOB LOCAL

Fecha de Creación: 2022/01/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 108

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

$ Podemos definir la sesión como el. acto formal y solemne, revestido de los requisitos legales y pertinentes, que celebran los órganos colegiados de la admón local y que tiene por objeto debatir y aprobar los acuerdos que impulsan la actividad local,. acto informal y solemne, revestido de los requisitos legales, que celebran los órganos colegiados de la admón local y que tiene por objeto debatir y aprobar los acuerdos que impulsan la actividad local,. acto formal revestido de los requisitos legales y pertinentes, que celebran los órganos colegiados de la admón y que tiene por objeto debatir y aprobar los acuerdos que impulsan la actividad local,. acto formal y solemne, revestido de los requisitos legales y pertinentes, que celebran los órganos unipersonales de la admón local y que tiene por objeto debatir y aprobar los acuerdos que impulsan la actividad municipal,.

La normativa estatal del régimen de sesiones de las corporaciones locales se contiene, con carácter general, en: Los artículos 46 a 54 de la LB, sin perjuicio de las particularidades contenidas para los municipios de gran población en el título X de la misma. Los artículos 46 a 60, del TRRL. Los artículos 77 a 139 del ROF. Todas las respuestas son correctas.

$ De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 20.2 LB De modo adicional, las CCAA. podrán dictar normas de desarrollo sobre régimen local conforme a sus EEAA y dentro de su ámbito competencial emanado del bloque normativo constitucional, que regulen aspectos relativos al régimen de sesiones de los órganos colegiados de las EELL comprendidas en su territorio. dictarán normas de desarrollo sobre régimen local conforme a sus EEAA y dentro de su ámbito competencial emanado del bloque normativo constitucional, que regulen aspectos relativos al régimen de sesiones de los órganos colegiados de las EELL comprendidas en su territorio. podrán dictar normas de desarrollo sobre régimen local conforme a sus EEAA y dentro de su ámbito competencial emanado del bloque normativo constitucional, que regulen aspectos relativos al régimen de sesiones de los órganos colegiados de las EELL. dictarán normas de desarrollo sobre régimen local, dentro de su ámbito competencial emanado del bloque normativo constitucional, que regulen aspectos relativos al régimen de sesiones de los órganos colegiados de las EELL comprendidas en su territorio.

$ A su vez y de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 20.3 LB. Las corporaciones locales pueden aprobar reglamentos orgánicos que regulan su funcionamiento interno, con sujeción a lo dispuesto en las normas estatales básicas y autonómicas de desarrollo dictados de acuerdo con el orden constitucional de distribución de competencias. Las corporaciones locales aprobarán reglamentos orgánicos que regulan su funcionamiento interno, con sujeción a lo dispuesto en las normas estatales básicas, dictados de acuerdo con el orden constitucional de distribución de competencias. Las corporaciones locales aprobarán reglamentos orgánicos que regulan su funcionamiento interno, con sujeción a lo dispuesto en las normas estatales básicas y autonómicas de desarrollo. Las corporaciones locales pueden aprobar reglamentos orgánicos que regulan su funcionamiento externo, con sujeción a lo dispuesto en las normas estatales básicas autonómicas de desarrollo dictados de acuerdo con el orden constitucional de distribución de competencias.

$ El ROF establece las normas que rigen los diferentes tipos de sesiones de los órganos colegiados,. otorgando a las reguladoras del Pleno el carácter de supletorias de las demás. otorgando a las reguladoras de la Junta de Gobierno Local el carácter de supletorias de las demás. otorgando a las reguladoras de las Comisiones Informativas el carácter de supletorias de las demás. otorgando a las reguladoras del Pleno el carácter de complementarias de las demás.

$$$ La sesión constitutiva del pleno municipal se celebra en sesión pública,. el 20º día posterior a la celebración de las elecciones, salvo que se hubiese presentado recurso contencioso electoral, en cuyo caso se constituirá el 40º día posterior a las elecciones. el 30º día posterior a la celebración de las elecciones, salvo que se hubiese presentado recurso contencioso electoral, en cuyo caso se constituirá el 40º día posterior a las elecciones. el 20º día posterior a la celebración de las elecciones, salvo que se hubiese presentado recurso contencioso electoral, en cuyo caso se constituirá el 45º día posterior a las elecciones. el 25º día posterior a la celebración de las elecciones, salvo que se hubiese presentado recurso contencioso electoral, en cuyo caso se constituirá el 40º día posterior a las elecciones.

$$$ 36.1. ROF. El 3er día anterior al señalado por la legislación electoral para la sesión constitutiva de los Aytos, los Concejales cesantes, tanto del Pleno como, en su caso, de la Comisión de Gobierno, se reunirán en sesión convocada al solo efecto de aprobar el acta de la última sesión celebrada. El 2º día anterior al señalado por la legislación electoral para la sesión constitutiva de los Aytos, los Concejales cesantes, tanto del Pleno como, en su caso, de la Comisión de Gobierno, se reunirán en sesión convocada al solo efecto de aprobar el acta de la última sesión celebrada. El 3er día posterior al señalado por la legislación electoral para la sesión constitutiva de los Aytos, los Concejales entrantes, tanto del Pleno como, en su caso, de la Comisión de Gobierno, se reunirán en sesión convocada al solo efecto de aprobar el acta de la última sesión celebrada. El 1er día anterior al señalado por la legislación electoral para la sesión constitutiva de los Aytos, los Concejales entrantes, tanto del Pleno como, en su caso, de la Comisión de Gobierno, se reunirán en sesión convocada al solo efecto de aprobar el acta de la última sesión celebrada.

$$$ Como regla común a la constitución de los plenos, se constituirá una mesa de edad, integrada por los elegidos de mayor y menor edad, actuando como secretario el de la corporación, que comprobará las credenciales de los electos y declarará constituida la corporación,. si concurre la mayoría absoluta de los mismos. En caso contrario, se celebrará sesión 2 días después, quedando constituida cualquiera que fuere el número de los presentes. si concurre la mayoría simple de los mismos. En caso contrario, se celebrará sesión 3 días después, quedando constituida cualquiera que fuere el número de los presentes. si concurre la mayoría absoluta de los mismos. En caso contrario, se celebrará sesión 5 días después, quedando constituida cualquiera que fuere el número de los presentes. si concurre la mayoría simple de los mismos. En caso contrario, se celebrará sesión 2 días después, quedando constituida cualquiera que fuere el número de los presentes.

$$$ Art. 38. ROF el Alcalde convocará la sesión o sesiones extraordinarias del Pleno de la Corporación que sean precisas, a fin de resolver sobre los siguientes puntos: a) Periodicidad de sesiones del Pleno. b) Creación y composición de las Comisiones informativas permanentes. c) Nombramientos de representantes de la Corporación en órganos colegiados, que sean de la competencia del Pleno. d) Conocimiento de las resoluciones del Alcalde en materia de nombramientos de Tenientes de Alcalde, miembros de la Comisión de Gobierno, si debe existir, y Presidentes de las Comisiones informativas, así como de las delegaciones que la Alcaldía estime oportuno conferir. Dentro de los 30 d ss al de la sesión constitutiva. Dentro de los 20 d ss al de la sesión constitutiva. Dentro de los 30 d anteriores al de la sesión constitutiva. Dentro de los 20 d anteriores al de la sesión constitutiva.

$$$ La JGL se establece con carácter general para las DP y para los municipios. con población superior a los 5.000 habs, así como a los inferiores que potestativamente la establezcan a través de su reglamento orgánico o lo acuerde el pleno. con población superior a los 50.000 habs, así como a los inferiores que potestativamente la establezcan a través de su reglamento orgánico o lo acuerde el pleno. con población superior a los 15.000 habs, así como a los inferiores que potestativamente la establezcan a través de su reglamento orgánico o lo acuerde el pleno. con población superior a los 10.000 habs, así como a los inferiores que potestativamente la establezcan a través de su reglamento orgánico o lo acuerde el pleno.

$$$ La JGL. celebrará sesión constitutiva, a convocatoria del Alcalde o Presidente, dentro de los 10 d ss a aquél en que éste haya designado los miembros que la integran. celebrará sesión constitutiva, a convocatoria del Alcalde o Presidente, dentro de los 5 d ss a aquél en que éste haya designado los miembros que la integran. celebrará sesión constitutiva, a convocatoria del Alcalde o Presidente, dentro de los 10 d anteriores a aquél en que éste haya designado los miembros que la integran. celebrará sesión constitutiva, a convocatoria del Alcalde o Presidente, dentro de los 5 d anteriores a aquél en que éste haya designado los miembros que la integran.

Comisiones informativas. el ROF no menciona que deban celebrar sesión constitutiva, refiriéndose exclusivamente a que es el pleno quien las constituye en la sesión convocada al efecto, de conformidad con los artículos 38 y 134.1. el ROF no menciona que deban celebrar sesión constitutiva, refiriéndose exclusivamente a que es la junta de gobierno local quien lasconstituye en la sesión convocada al efecto, de conformidad con los artículos 38 y 134.1. el ROF no menciona que deban celebrar sesión constitutiva, refiriéndose exclusivamente a que es el pleno quien las constituye en la sesión extraordinaria convocada al efecto, de conformidad con los artículos 38 y 134.1. el ROF no menciona que deban celebrar sesión constitutiva, refiriéndose exclusivamente a que es la comisión de Gobierno quien las constituye en la sesión ordinaria convocada al efecto, de conformidad con los artículos 38 y 134.1.

$$$ El Pleno celebra sesión ordinaria como mínimo cada mes en los Aytos de municipios de más de. 20.000 habs y en las DP; cada 2 meses en los Aytos de los municipios de una población entre 5.001 y 20.000 habs; y cada 3 en los municipios de hasta 5.000 hab. 30.000 habs y en las DP; cada 2 meses en los Aytos de los municipios de una población entre 5.001 y 20.000 habs; y cada 3 en los municipios de hasta 5.000 hab. 30.000 habs y en las DP; cada 2 meses en los Aytos de los municipios de una población entre 5.001 y 20.000 habs; y cada 6 en los municipios de hasta 5.000 hab. 20.000 habs y en las DP; cada 2 meses en los Aytos de los municipios de una población entre 5.001 y 20.000 habs; y cada 6 en los municipios de hasta 5.000 hab.

$$$ Las sesiones ordinarias del Pleno han de convocarse. al menos con dos días hábiles de antelación. al menos con tres días hábiles de antelación. al menos con cinco días hábiles de antelación. al menos con cuatro días hábiles de antelación.

$$$ En defecto de previsión expresa en el Reglamento orgánico de la entidad,. la Junta de Gobierno Local celebrará sesión ordinaria cada 15 días como mínimo. la Junta de Gobierno Local celebrará sesión ordinaria cada 10 días como mínimo. la Junta de Gobierno Local celebrará sesión ordinaria cada 5 días como mínimo. la Junta de Gobierno Local celebrará sesión ordinaria cada 15 días como máximo.

$$ Corresponde al Alcalde o Presidente fijar, mediante Decreto, el día y hora en que deba celebrarse sesión ordinaria (de la JGL). Entre la convocatoria y la celebración de la sesión no podrán transcurrir menos de veinticuatro horas. Entre la convocatoria y la celebración de la sesión no podrán transcurrir menos de doce horas. Entre la convocatoria y la celebración de la sesión no podrán transcurrir menos de cuarenta y ocho horas. Entre la convocatoria y la celebración de la sesión no podrán transcurrir menos de setenta y dos horas.

$ Las Comisiones informativas celebrarán sesiones ordinarias con la periodicidad que acuerde el Pleno en el momento de constituirlas, en los días y horas que establezca el Alcalde o Presidente de la Corporación y previa convocatoria de éste que deberá ser notificada a los miembros de la Comisión o, en su caso, a los grupos municipales. con una antelación de dos días hábiles. con una antelación de tres días hábiles. con una antelación de diez días hábiles. con una antelación de dos días.

$$$ Son sesiones extraordinarias del Pleno aquellas que se celebran con una periodicidad diferente a las ordinarias y son convocadas. con la misma antelación mínima de dos días hábiles. con la misma antelación mínima de tres días hábiles. con la misma antelación mínima de cuatro días hábiles. con la misma antelación mínima de 24 horas.

$$$ El Pleno celebra sesión extraordinaria. cuando así lo decida el Presidente o lo solicite la cuarta parte, al menos, del número legal de miembros de la Corporación, sin que ningún concejal pueda solicitar más de tres anualmente. cuando así lo decida el Presidente o lo solicite la tercera parte, al menos, del número legal de miembros de la Corporación, sin que ningún concejal pueda solicitar más de tres anualmente. cuando así lo decida el Presidente o lo solicite la quinta parte, al menos, del número legal de miembros de la Corporación, sin que ningún concejal pueda solicitar más de tres anualmente. cuando así lo decida el Presidente o lo solicite la tercera parte, al menos, del número legal de miembros de la Corporación, sin que ningún concejal pueda solicitar más de cuatro anualmente.

$ En este último caso, la celebración del mismo no podrá demorarse. por más de 15 dh desde que fuera solicitada, no pudiendo incorporarse el asunto al orden del día de un Pleno ordinario o de otro extraordinario con más asuntos si no lo autorizan expresamente los solicitantes de la convocatoria. por más de 15 d desde que fuera solicitada, no pudiendo incorporarse el asunto al orden del día de un Pleno ordinario o de otro extraordinario con más asuntos si no lo autorizan los solicitantes de la convocatoria. por más de 15 dh desde que fuera solicitada, pudiendo incorporarse el asunto al orden del día de un Pleno ordinario o de otro extraordinario con más asuntos si no lo autorizan expresamente los solicitantes de la convocatoria. por más de 15 d desde que fuera solicitada, pudiendo incorporarse el asunto al orden del día de un Pleno ordinario con más asuntos si no lo autorizan implícitamente los solicitantes de la convocatoria.

$ Si el Presidente no convocase el Pleno extraordinario solicitado por el número de concejales indicado dentro del plazo señalado, quedará automáticamente convocado. para el 10º dh ss al de la finalización de dicho plazo, a las 12h, lo que será notificado por el Secretario de la Corporación a todos los miembros de la misma al día siguiente de la finalización del plazo citado anteriormente. para el 10º dh ss al de la finalización de dicho plazo, a las 11h, lo que podrá notificarse por el Secretario de la Corporación a todos los miembros de la misma al día siguiente de la finalización del plazo citado anteriormente. para el 10º d ss al de la finalización de dicho plazo, a las 11h, lo que será notificado por el Secretario de la Corporación a todos los miembros de la misma al día siguiente de la finalización del plazo citado anteriormente. para el 10º d ss al de la finalización de dicho plazo, a las 12h, lo que será notificado por el Secretario de la Corporación a todos los miembros de la misma al día siguiente de la finalización del plazo citado anteriormente.

$$$ En ausencia del Presidente o de quien legalmente haya de sustituirlo, el Pleno quedará válidamente constituido siempre que concurra el quórum requerido,. asistencia de un tercio del mínimo legal de miembros del mismo, que nunca podrá ser inferior a tres, en cuyo caso será presidido por el miembro de la Corporación de mayor edad entre los presentes. asistencia de un quinto del mínimo legal de miembros del mismo, que nunca podrá ser inferior a tres, en cuyo caso será presidido por el miembro de la Corporación de menor edad entre los presentes. asistencia de un quinto del mínimo ordinario de miembros del mismo, que nunca podrá ser inferior a tres, en cuyo caso será presidido por el miembro de la Corporación de mayor edad entre los presentes. asistencia de un tercio del mínimo ordinario de miembros del mismo, que nunca podrá ser inferior a cuatro, en cuyo caso será presidido por el miembro de la Corporación de mayor edad entre los presentes.

$$$ Las sesiones extraordinarias de la JGL. solo pueden ser convocadas por el alcalde, con la misma antelación de 24 horas, pero con una periodicidad diferente a las ordinarias. solo pueden ser convocadas por el alcalde, con la misma antelación de 48 horas, pero con una periodicidad diferente a las ordinarias. solo pueden ser convocadas por el alcalde, con la misma antelación de 12 horas, pero con una periodicidad diferente a las ordinarias. solo pueden ser convocadas por el alcalde, con la misma antelación de 24 horas y con una periodicidad similar a las ordinarias.

$$$ Sesiones extraordinarias urgentes del pleno. Las convocadas por el alcalde o presidente cuando la urgencia del asunto o asuntos a tratar no permita convocar la sesión extraordinaria con la antelación mínima de dos días hábiles. Las convocadas por el alcalde o presidente cuando la urgencia del asunto o asuntos a tratar permita convocar la sesión extraordinaria con la antelación mínima de 24 horas. Las convocadas por el alcalde o presidente cuando la urgencia del asunto o asuntos a tratar no permita convocar la sesión extraordinaria con la antelación mínima de dos días naturales. Las convocadas por el alcalde o presidente cuando la urgencia del asunto o asuntos a tratar permita convocar la sesión extraordinaria con la antelación máxima de dos días hábiles.

$$ Sesiones extraordinarias urgentes del pleno. Debe incluirse como primer punto del OD el pronunciamiento del pleno sobre la urgencia. Si esta no resulta apreciada por el pleno se levantará acto seguido la sesión. Si esta no resulta apreciada por la mayoría simple del pleno se levantará acto seguido la sesión. Si esta resulta apreciada por el pleno se levantará acto seguido la sesión. Si esta no resulta apreciada por la mayoría absoluta del pleno se levantará acto seguido la sesión.

$$$ Sesiones extraordinarias urgentes de la JGL. Tienen el carácter urgente las sesiones extraordinarias convocadas con menos de 24 horas de antelación. Tienen el carácter urgente las sesiones extraordinarias convocadas con menos de 12 horas de antelación. Tienen el carácter urgente las sesiones extraordinarias convocadas con menos de 2 días hábiles de antelación. Tienen el carácter urgente las sesiones extraordinarias convocadas con más de 24 horas de antelación.

$ Sesiones extraordinarias urgentes de las Comisiones Informativas. Rigen las mismas normas que para el Pleno. Rigen las mismas normas que para la Junta. Rigen las mismas normas que para las Comisiones. Rigen las mismas normas que para el Pleno, salvo excepciones justificadas adecuadamente.

$ En cuanto a las sesiones y normas de funcionamiento de las Juntas de distrito y de los Consejos sectoriales,. rigen las normas que aprueba el pleno a través del reglamento que los regule, siendo las normas del Pleno supletorias. rigen las normas que aprueba el pleno a través del reglamento que los regule, siendo las normas del Pleno complementarias. rigen las normas que aprueba el pleno a través de la Ley que los regule, siendo las normas del Pleno supletorias. rigen las normas que aprueba el pleno a través del reglamento que los regule, siendo las normas de la Junta supletorias.

$ El ROF regula el régimen de sesiones del Pleno de forma detallada y otorga al mismo el carácter de supletorio respecto del régimen de otros órganos. No obstante debe recordarse la posibilidad de que,. bien a través de la normativa autonómica sobre régimen local o bien mediante los reglamentos orgánicos de cada EELL, exista una regulación propia que suponga la no aplicación de aquellos preceptos del ROF que no constituyan normativa básica. a través de la normativa autonómica sobre régimen local , exista una regulación propia que suponga la no aplicación de aquellos preceptos del ROF que no constituyan normativa básica. mediante los reglamentos orgánicos de cada entidad local, exista una regulación propia que suponga la no aplicación de aquellos preceptos del ROF que no constituyan normativa básica. bien a través de la normativa autonómica sobre régimen local o bien mediante los reglamentos orgánicos de cada EELL, exista una regulación propia que suponga la aplicación de aquellos preceptos del ROF que no constituyan normativa básica.

46.3 LB En todo caso, cuando concurran situaciones excepcionales de FM, de grave riesgo colectivo, o catástrofes públicas que impidan o dificulten de manera desproporcionada el normal funcionamiento del régimen presencial de las sesiones de los Org Col de las EELL, estos podrán,. apreciada la concurrencia de la situación descrita por el Alcalde o Presidente o quien válidamente les sustituya al efecto de la convocatoria de acuerdo con la normativa vigente, constituirse, celebrar sesiones y adoptar acuerdos a distancia por medios electrónicos y telemáticos,. siempre que sus miembros participantes se encuentren en territorio español y quede acreditada su ID. Asimismo, se deberá asegurar la comunicación entre ellos en tiempo real durante la sesión, disponiéndose los medios necesarios para garantizar el carácter público o secreto de las mismas según proceda legalmente en cada caso. A los efectos anteriores, se consideran medios electrónicos válidos las audioconferencias, videoconferencias, u otros sistemas tecnológicos o audiovisuales que garanticen adecuadamente la seguridad tecnológica, la efectiva participación política de sus miembros, la validez del debate y votación de los acuerdos que se adopten. Todas las respuestas son correctas.

$ Corresponde al Alcalde o Presidente convocar todas las sesiones del Pleno. A la convocatoria de las sesiones se acompañará siempre el OD y un borrador del acta de la sesión anterior. En el OD se incluyen los asuntos a tratar en la sesión, que previamente han de estar dictaminados por la Comisión Informativa,. excepto las proposiciones que por razones de urgencia no se hayan podido dictaminar, si bien antes del debate y votación de estos asuntos se requiere su ratificación por el Pleno de la corporación. excepto las proposiciones que por razones de urgencia no se hayan podido dictaminar. incluso las proposiciones que por razones de urgencia no se hayan podido dictaminar, si bien antes del debate y votación de estos asuntos se requiere su ratificación por el Pleno de la corporación. incluso las proposiciones que por razones de urgencia se hayan podido dictaminar, si bien antes del debate y votación de estos asuntos se requiere su ratificación por el Pleno de la corporación.

$$$ La convocatoria de las sesiones extraordinarias. habrá de ser motivada. podrá ser motivada. podrá ser motivada, en caso de urgencia. habrá de ser motivada, solo en caso de urgencia.

$ El OD se elaborará por el alcalde o presidente, asistido por el secretario. y podrá recabar la colaboración de los miembros de la JGL y donde no exista, de los tenientes de alcalde, así como de cualquiera de los portavoces de los grupos políticos representados en el Pleno. y podrá recabar la colaboración de los miembros de la JGL. y podrá recabar la colaboración de los miembros de la JGL y donde no exista, de los tenientes de alcalde. y podrá recabar la colaboración de los miembros de la JGL y donde no exista, de los tenientes de alcalde, así como de los portavoces del grupo de Gobierno representados en el Pleno.

$ Las convocatorias, junto con el OD y el borrador del acta de la sesión anterior se notificarán a todos los concejales o diputados y se harán públicas en el tablón de anuncios. Desde el momento de la convocatoria, los Exps (comprensivos de toda la documentación relativa a los asuntos del orden del día),. estarán a disposición de los miembros de la corporación en la Secretaría para su examen, pudiendo estos obtener copias de tales documentos, pero los originales no podrán salir del lugar en que se encuentren puestos de manifiesto. estarán a disposición de los miembros de la corporación en la Alcaldía para su examen, pudiendo estos obtener copias de tales documentos, pero los originales no podrán salir del lugar en que se encuentren puestos de manifiesto. estarán a disposición de los miembros de la corporación en la Secretaría para su examen, pudiendo estos obtener copias de tales documentos, si bien los originales podrán salir del lugar en que se encuentren puestos de manifiesto en casos adecuadamente justificados. estarán a disposición de los miembros de la corporación en la Alcaldía para su examen, pudiendo estos obtener copias de tales documentos.

1. La función pública de secretaría integra la fe pública y el asesoramiento legal preceptivo. 2. La función de fe pública comprende: a) PREPARAR los asuntos que hayan de ser incluidos en el OD de las sesiones que celebren el PL, la JGL y cualquier otro órg col de la Corporación en que se adopten acuerdos que vinculen a la misma, de conformidad con lo establecido por el Alc/Pres de la misma, y la asistencia a éste en la realización de la correspondiente convocatoria. b) NOTIFICAR las convocatorias de las sesiones que celebren el PL, la JGL y cualquier otro órg col de la Corporación en que se adopten acuerdos que vinculen a la misma a todos los componentes del órgano colegiado, en el plazo legal o reglamentariamente establecido. c) CUSTODIAR, desde el momento de la convocatoria, la docu íntegra de los exps incluidos en el OD y tenerla a disposición de los miembros del respectivo órg col que deseen examinarla, facilitando la obtención de copias de la indicada docu cuando le fuese solicitada por dichos miembros. Todas las respuestas son correctas.

$$$ Los acuerdos adoptados en sesiones extraordinarias sobre asuntos no comprendidos en su convocatoria,. Serán nulos, así como los que se adopten en sesiones ordinarias sobre materias no incluidas en el respectivo OD, salvo especial y previa declaración de urgencia hecha por el Órgano correspondiente, con el voto favorable de la mayoría prevista. Serán anulables, así como los que se adopten en sesiones ordinarias sobre materias no incluidas en el respectivo OD, salvo especial y previa declaración de urgencia hecha por el Órgano correspondiente, con el voto favorable de la mayoría prevista. Serán anulables, así como los que se adopten en sesiones ordinarias sobre materias incluidas en el respectivo OD, salvo especial y previa declaración de urgencia hecha por el Órgano correspondiente, con el voto favorable de la mayoría prevista. Serán nulos, así como los que se adopten en sesiones ordinarias sobre materias no incluidas en el respectivo OD, salvo especial y previa declaración de necesidad hecha por el Órgano correspondiente, con el voto favorable de la mayoría prevista.

$ La convocatoria de la JGL. solo requiere el dictamen previo de las comisiones informativas cuando la misma actúe por delegación del pleno o por decisión expresa de la misma. solo requiere el dictamen previo de las comisiones informativas cuando la misma actúe por delegación del pleno. solo requiere el dictamen previo de las comisiones informativas por decisión expresa de la misma. requiere, en todo caso, el dictamen previo de las comisiones informativas.

$ 1. El Pleno celebrará sus sesiones. en la Casa Consistorial, Palacio Provincial o sede de la Corporación de que se trate, salvo en supuestos de fuerza mayor. en la Casa Consistorial, Palacio Provincial o sede de la Corporación de que se trate, en todo caso. en la Casa Consistorial, Palacio Provincial o sede de la Corporación de que se trate, salvo en supuestos de fuerza menor. en la Casa Consistorial, salvo en supuestos de fuerza mayor.

$ Celebración Sesión Plenaria. Toda sesión, sea ordinaria o extraordinaria, habrá de respetar el principio de unidad de acto y se procurará que termine en el mismo día de su comienzo. Si éste terminare sin que se hubiesen debatido y resuelto todos los asuntos incluidos en el OD, el Presidente podrá levantar la sesión. En este caso los asuntos no debatidos habrán de incluirse en el OD de la ss sesión. Todas las respuestas son correctas.

$$$ Las sesiones del Pleno de las corporaciones locales. Son públicas. No obstante, podrán ser secretos el debate y votación de aquellos asuntos que puedan afectar al DF de los Cs a que se refiere el art 18.1 CE (derecho al honor, la intimidad personal y familiar y la propia imagen), cuando así se acuerde por mayoría absoluta. Son públicas, en todo caso. Son públicas. No obstante, podrán ser secretos el debate y votación de aquellos asuntos que puedan afectar al DF de los Cs a que se refiere el art 18.1 CE (derecho al honor, la intimidad personal y familiar y la propia imagen), cuando así se acuerde por mayoría simple. Son públicas. No obstante, podrán ser secretos el debate y votación de aquellos asuntos que puedan afectar al DF de los Cs a que se refiere el art 18.1 CE (derecho al honor, la intimidad personal y familiar y la propia imagen), cuando así se acuerde por mayoría cualificada.

$$$ Las sesiones de la JGL. Son públicas. No obstante, podrán ser secretos el debate y votación de aquellos asuntos que puedan afectar al derecho fundamental de los ciudadanos a que se refiere el artículo 18.1 de la Constitución (derecho al honor, la intimidad personal y familiar y la propia imagen), cuando así se acuerde por mayoría absoluta. Son públicas en todo caso. No son públicas. Son públicas. No obstante, podrán ser secretos el debate y votación de aquellos asuntos que puedan afectar al derecho fundamental de los ciudadanos a que se refiere el artículo 18.1 de la Constitución (derecho al honor, la intimidad personal y familiar y la propia imagen), cuando así se acuerde por mayoría cualificada.

$ 3. El público asistente a las sesiones. no podrá intervenir en éstas, ni tampoco podrán permitirse manifestaciones de agrado o desagrado,. pudiendo el Presidente proceder, en casos extremos, a la expulsión del asistente que por cualquier causa impida el normal desarrollo de la sesión. Sin perjuicio de ello, una vez levantada la sesión, la Corporación puede establecer un turno de consultas por el público asistente sobre temas concretos de interés municipal. Todas las respuestas son correctas.

$$$ Constitución del pleno. El Pleno se constituye válidamente con la asistencia de 1/3 del mínimo legal de miembros del mismo, que nunca podrá ser inferior a 3. Este quórum deberá mantenerse durante toda la sesión. El Pleno se constituye válidamente con la asistencia de 1/5 del mínimo legal de miembros del mismo, que nunca podrá ser inferior a 3. Este quórum deberá mantenerse durante toda la sesión. El Pleno se constituye válidamente con la asistencia de la mitad del mínimo legal de miembros del mismo, que nunca podrá ser inferior a 2. Este quórum deberá mantenerse durante toda la sesión. El Pleno se constituye válidamente con la asistencia de 1/3 del mínimo legal de miembros del mismo, que nunca podrá ser inferior a 4. Este quórum deberá mantenerse durante toda la sesión.

$$$ Constitución del pleno 2. Si en 1ª convocatoria no existiera el quórum necesario según lo dispuesto en el número anterior,. se entenderá convocada la sesión automáticamente a la misma hora, dos días después. se entenderá convocada la sesión automáticamente a la misma hora, tres días después. se entenderá convocada la sesión automáticamente a la misma hora, diez días después. se entenderá convocada la sesión automáticamente a la misma hora,un día después.

$$$ Constitución de la JGL. Para su válida constitución se requiere la asistencia de. la mayoría absoluta de sus componentes. Si no existiera quórum, se constituirá en 2ª convocatoria, 1h después de la señalada para la primera, siendo suficiente la asistencia de la tercera parte de sus miembros y, en todo caso, un número no inferior a 3. la mayoría de sus componentes. Si no existiera quórum, se constituirá en 2ª convocatoria, 24h después de la señalada para la primera, siendo suficiente la asistencia de la tercera parte de sus miembros y, en todo caso, un número no inferior a 4. la mayoría simple de sus componentes. Si no existiera quórum, se constituirá en 2ª convocatoria, 1h después de la señalada para la primera, siendo suficiente la asistencia de la tercera parte de sus miembros y, en todo caso, un número no inferior a 2. la mayoría cualificada de sus componentes. Si no existiera quórum, se constituirá en 2ª convocatoria, 24h después de la señalada para la primera, siendo suficiente la asistencia de la tercera parte de sus miembros y, en todo caso, un número no inferior a 3.

$ La válida celebración de las sesiones de las Comisiones Informativas. requiere la presencia de la mayoría absoluta de los componentes de la Comisión, ya sean titulares o suplentes, en primera convocatoria y un mínimo de tres miembros en segunda convocatoria una hora más tarde. requiere la presencia de la mayoría de los componentes de la Comisión, ya sean titulares o suplentes, en primera convocatoria y un mínimo de tres miembros en segunda convocatoria una hora más tarde. requiere la presencia de la mayoría simple de los componentes de la Comisión, ya sean titulares o suplentes, en primera convocatoria y un mínimo de tres miembros en segunda convocatoria una hora más tarde. requiere la presencia de la mayoría cualificada de los componentes de la Comisión, ya sean titulares o suplentes, en primera convocatoria y un mínimo de tres miembros en segunda convocatoria una hora más tarde.

$$$ Art. 97. A los efectos del desarrollo de las sesiones y para definir el carácter de las intervenciones de los miembros de la Corporación, se utilizará la siguiente terminología: DICTAMEN. es la propuesta sometida al Pleno tras el estudio del expediente por la Comisión Informativa. Contiene una parte expositiva y un acuerdo a adoptar. es la propuesta que se somete directamente al Pleno relativa a un asunto incluido en el OD, que acompaña a la convocatoria. No procederá entrar a debatir ni votar una proposición sin que previamente se haya ratificado la inclusión del asunto en el OD. es la propuesta que se somete directamente a conocimiento del Pleno por motivos de urgencia sin estar incluida en el OD, requiriendo por ello la apreciación previa de su urgencia. es la propuesta de modificación de un dictamen formulada por un miembro que forma parte de la Comisión Informativa.

$$$ Art. 97. A los efectos del desarrollo de las sesiones y para definir el carácter de las intervenciones de los miembros de la Corporación, se utilizará la siguiente terminología: PROPOSICIÓN. es la propuesta sometida al Pleno tras el estudio del expediente por la Comisión Informativa. Contiene una parte expositiva y un acuerdo a adoptar. es la propuesta que se somete directamente al Pleno relativa a un asunto incluido en el OD, que acompaña a la convocatoria. No procederá entrar a debatir ni votar una proposición sin que previamente se haya ratificado la inclusión del asunto en el OD. es la propuesta que se somete directamente a conocimiento del Pleno por motivos de urgencia sin estar incluida en el OD, requiriendo por ello la apreciación previa de su urgencia. es la propuesta de modificación de un dictamen formulada por un miembro que forma parte de la Comisión Informativa.

$$$ Art. 97. A los efectos del desarrollo de las sesiones y para definir el carácter de las intervenciones de los miembros de la Corporación, se utilizará la siguiente terminología: MOCIÓN. es la propuesta sometida al Pleno tras el estudio del expediente por la Comisión Informativa. Contiene una parte expositiva y un acuerdo a adoptar. es la propuesta que se somete directamente al Pleno relativa a un asunto incluido en el OD, que acompaña a la convocatoria. No procederá entrar a debatir ni votar una proposición sin que previamente se haya ratificado la inclusión del asunto en el OD. es la propuesta que se somete directamente a conocimiento del Pleno por motivos de urgencia sin estar incluida en el OD, requiriendo por ello la apreciación previa de su urgencia. es la propuesta de modificación de un dictamen formulada por un miembro que forma parte de la Comisión Informativa.

$$$ Art. 97. A los efectos del desarrollo de las sesiones y para definir el carácter de las intervenciones de los miembros de la Corporación, se utilizará la siguiente terminología: VOTO PARTICULAR. es la propuesta sometida al Pleno tras el estudio del expediente por la Comisión Informativa. Contiene una parte expositiva y un acuerdo a adoptar. es la propuesta que se somete directamente al Pleno relativa a un asunto incluido en el OD, que acompaña a la convocatoria. No procederá entrar a debatir ni votar una proposición sin que previamente se haya ratificado la inclusión del asunto en el OD. es la propuesta que se somete directamente a conocimiento del Pleno por motivos de urgencia sin estar incluida en el OD, requiriendo por ello la apreciación previa de su urgencia. es la propuesta de modificación de un dictamen formulada por un miembro que forma parte de la Comisión Informativa.

$$$ Art. 97. A los efectos del desarrollo de las sesiones y para definir el carácter de las intervenciones de los miembros de la Corporación, se utilizará la siguiente terminología: ENMIENDA. es la propuesta sometida al Pleno tras el estudio del expediente por la Comisión Informativa. Contiene una parte expositiva y un acuerdo a adoptar. es la propuesta de modificación de un dictamen o proposición, presentada por cualquier miembro, mediante escrito presentado al Presidente antes de iniciarse la deliberación del asunto. es la formulación de una propuesta de actuación dirigida a algunos de los órganos de gobierno municipal. es cualquier cuestión planteada a los órganos de gobierno en el seno del Pleno.

VOTO PARTICULAR O ENMIENDA. VOTO PARTICULAR. ENMIENDA.

$$$ Art. 97. A los efectos del desarrollo de las sesiones y para definir el carácter de las intervenciones de los miembros de la Corporación, se utilizará la siguiente terminología: RUEGO. es la propuesta sometida al Pleno tras el estudio del expediente por la Comisión Informativa. Contiene una parte expositiva y un acuerdo a adoptar. es la propuesta de modificación de un dictamen o proposición presentada por cualquier miembro, mediante escrito presentado al Presidente antes de iniciarse la deliberación del asunto. es la formulación de una propuesta de actuación dirigida a algunos de los órganos de gobierno municipal. es cualquier cuestión planteada a los órganos de gobierno en el seno del Pleno.

$$$ Art. 97. A los efectos del desarrollo de las sesiones y para definir el carácter de las intervenciones de los miembros de la Corporación, se utilizará la siguiente terminología: PREGUNTA. es la propuesta sometida al Pleno tras el estudio del expediente por la Comisión Informativa. Contiene una parte expositiva y un acuerdo a adoptar. es la propuesta de modificación de un dictamen o proposición presentada por cualquier miembro, mediante escrito presentado al Presidente antes de iniciarse la deliberación del asunto. es la formulación de una propuesta de actuación dirigida a algunos de los órganos de gobierno municipal. es cualquier cuestión planteada a los órganos de gobierno en el seno del Pleno.

TERMINOLOGÍA. DICTAMEN. PROPOSICIÓN. MOCIÓN.

TERMINOLOGÍA. VOTO PARTICULAR. ENMIENDA. RUEGO. PREGUNTA.

$ En cuanto al esquema de desarrollo de una sesión ordinaria, la parte dedicada al control de los demás órganos de la Corporación deberá presentar sustantividad propia y diferenciada. de la parte resolutiva, debiéndose garantizar de forma efectiva en su funcionamiento y, en su caso, en su regulación, la participación de todos los grupos municipales en la formulación de ruegos, preguntas y mociones. de la parte propositiva, debiéndose garantizar de forma efectiva en su funcionamiento y, en su caso, en su regulación, la participación de todos los grupos municipales en la formulación de ruegos, preguntas y mociones. de la parte propositiva, debiéndose garantizar de forma efectiva en su funcionamiento y, en su caso, en su regulación, la participación de todos los grupos municipales en la formulación de ruegos y preguntas. de la parte resolutiva, debiéndose garantizar de forma total en su funcionamiento y, en su caso, en su regulación, la participación de todos los grupos municipales en la formulación de ruegos, preguntas y mociones.

$ Art. 91.ROF 1. Las sesiones comenzarán preguntando el Presidente si algún miembro de la Corporación tiene que formular alguna observación al acta de la sesión anterior que se hubiere distribuido con la convocatoria. Si no hubiera observaciones se considerará aprobada. Si las hubiera se debatirán y decidirán las rectificaciones que procedan. En ningún caso podrá modificarse el fondo de los acuerdos adoptados y sólo cabrá subsanar los meros errores materiales o de hecho. Al reseñar, en cada acta, la lectura y aprobación de la anterior se consignarán las observaciones y rectificaciones practicadas. Todas las respuestas son correctas.

$ 91.2 ROF Todos los asuntos se debatirán y votarán por el orden en que estuviesen relacionados en el OD 3. No obstante lo dispuesto en el número anterior, el Alcalde o Presidente puede alterar el orden de los temas, o retirar un asunto cuando su aprobación exigiera. una mayoría especial y ésta no pudiera obtenerse en el momento previsto inicialmente en el OD. una mayoría absoluta y ésta no pudiera obtenerse en el momento previsto inicialmente en el OD. una mayoría cualificada y ésta no pudiera obtenerse en el momento previsto inicialmente en el OD. una mayoría simple y ésta no pudiera obtenerse en el momento previsto inicialmente en el OD.

$$$ 92 ROF Cualquier Concejal podrá pedir la retirada de algún expediente incluido en el OD, a efecto de que se incorporen al mismo docs o informes, y también que el expediente quede sobre la mesa, aplazándose su discusión para la siguiente sesión. En ambos casos, la petición será votada, tras terminar el debate y antes de proceder a la votación sobre el fondo del asunto. Si la mayoría simple votase a favor de la petición no habrá lugar a votar la propuesta de acuerdo. Si la mayoría simple votase en contra de la petición no habrá lugar a votar la propuesta de acuerdo. Si la mayoría absoluta votase a favor de la petición no habrá lugar a votar la propuesta de acuerdo. Si la mayoría absoluta votase en contra de la petición no habrá lugar a votar la propuesta de acuerdo.

$ Art. 93. La consideración de cada punto incluido en el OD comenzará. con la lectura, íntegra o en extracto, por el Secretario, del dictamen formulado por la Comisión Informativa correspondiente o, si se trata de un asunto urgente, no dictaminado por la misma, de la proposición que se somete al Pleno. con la lectura, íntegra, por el Secretario, del dictamen formulado por la Comisión Informativa correspondiente o, si se trata de un asunto urgente, no dictaminado por la misma, de la proposición que se somete al Pleno. con la lectura, en extracto, por el Alcalde, del dictamen formulado por la Comisión Informativa correspondiente o, si se trata de un asunto urgente, no dictaminado por la misma, de la proposición que se somete al Pleno. con la lectura, íntegra o en extracto, por el Alcalde, del dictamen formulado por la Comisión Informativa correspondiente.

Art. 94. 1. Si se promueve debate, las intervenciones serán ordenadas por el Alcalde o Presidente conforme a las siguientes reglas: a) Sólo podrá hacerse uso de la palabra previa autorización del Alcalde o Presidente. b) El debate se iniciará con una exposición y justificación de la propuesta, a cargo de algún miembro de la Com Inform que la hubiera dictaminado o, en los demás casos, de alguno de los miembros de la Corporación que suscriban la proposición o moción, en nombre propio o del colectivo u órgano municipal proponente de la misma. c) A continuación, los diversos grupos consumirán un 1er turno. El Alcalde o Presidente velará para que todas las intervenciones tengan una duración igual. d) Quien se considere aludido por una intervención podrá solicitar del Alcalde o Presidente que se conceda un turno por alusiones, que será breve y conciso. e) Si lo solicitara algún grupo, se procederá a un 2º turno. Consumido éste, el Alcalde o Presidente puede dar por terminada la discusión que se cerrará con una intervención del ponente en la que brevemente ratificará o modificará su propuesta. f) No se admitirán otras interrupciones que las del Presidente para llamar al orden o a la cuestión debatida. Todas las respuestas son correctas.

$$ 1. El Alcalde o Presidente podrá llamar al orden a cualquier miembro de la Corporación que ... 2. Tras 3 llamadas al orden en la misma sesión, con advertencia en la 2ª de las consecuencias de una 3ª llamada, el Presidente podrá ordenarle que abandone el local en que se esté celebrando la reunión, adoptando las medidas que considere oportunas para hacer efectiva la expulsión. 2. Tras 2 llamadas al orden en la misma sesión, con advertencia en la 2ª de las consecuencias de una 3ª llamada, el Presidente podrá ordenarle que abandone el local en que se esté celebrando la reunión, adoptando las medidas que considere oportunas para hacer efectiva la expulsión. 2. Tras 3 llamadas al orden en la misma sesión, con advertencia en la 2ª de las consecuencias de una 4ª llamada, el Presidente podrá ordenarle que abandone el local en que se esté celebrando la reunión, adoptando las medidas que considere oportunas para hacer efectiva la expulsión. 2. Tras 3 llamadas al orden en la misma sesión, con advertencia en la 2ª de las consecuencias de una 3ª llamada, el Presidente le ordenará, necesariamente y en todo caso, que abandone el local en que se esté celebrando la reunión, adoptando las medidas que considere oportunas para hacer efectiva la expulsión.

Concluido el examen de los asuntos incluidos en el OD y antes de pasar al turno de R y P., el Presidente preguntará si algún grupo político desea someter a la consideración del Pleno por razones de urgencia, algún asunto no comprendido en el OD que acompañaba a la convocatoria y que no tenga cabida en el punto de R y P. Si así fuere, el Portavoz del grupo proponente justificará la urgencia de la moción y el Pleno votará, acto seguido, sobre la procedencia de su debate. Si el resultado de la votación fuera positivo se seguirá el procedimiento previsto en el art 93 y ss de este Reglamento. Si así fuere, el Portavoz del grupo de Gobierno justificará la urgencia de la moción y el Pleno votará, acto seguido, sobre la procedencia de su debate. Si el resultado de la votación fuera positivo se seguirá el procedimiento previsto en el art 93 y ss de este Reglamento. Si así fuere, el Secretario de la Corporación justificará la urgencia de la moción y el Pleno votará, acto seguido, sobre la procedencia de su debate. Si el resultado de la votación fuera positivo se seguirá el procedimiento previsto en el art 93 y ss de este Reglamento. Si así fuere, el Portavoz del grupo proponente justificará la urgencia de la moción y el Pleno votará, acto seguido, sobre la procedencia de su debate. Si el resultado de la votación fuera negativo se seguirá el procedimiento previsto en el art 93 y ss de este Reglamento.

PARTE DE CONTROL En la práctica habitual, figurarán las llamadas comunicaciones oficiales de la alcaldía o presidencia. Igualmente la dación de cuentas de los decretos y resoluciones de la alcaldía o presidencia, según los cuales. El Alcalde dará cuenta sucinta a la Corporación, en cada sesión ordinaria del Pleno, de las resoluciones que hubiere adoptado desde la última sesión plenaria ordinaria para que los Concejales conozcan el desarrollo de la administración municipal a los efectos del control y fiscalización de los órganos de gobierno. El Alcalde dará cuenta sucinta a la Corporación, en cada sesión extraordinaria del Pleno, de las resoluciones que hubiere adoptado desde la última sesión plenaria ordinaria para que los Concejales conozcan el desarrollo de la administración municipal a los efectos del control y fiscalización de los órganos de gobierno. El Alcalde, o en su caso el Secretario, dará cuenta sucinta a la Corporación, en cada sesión ordinaria del Pleno, de las resoluciones que hubiere adoptado desde la última sesión plenaria ordinaria para que los Concejales conozcan el desarrollo de la administración municipal a los efectos del control y fiscalización de los órganos de gobierno. El Alcalde dará cuenta sucinta a la Corporación, en cada sesión ordinaria del Pleno, de las resoluciones que hubiere adoptado desde la última sesión plenaria ordinaria para que los Portavoces conozcan el desarrollo de la administración municipal a los efectos del control y fiscalización de los órganos de gobierno.

$$ PARTE DE CONTROL R y P de los miembros de la corporación o de los grupos políticos a través de sus portavoces. Al finalizar los asuntos del OD se procede al turno de R y P, que debe estar incluido en el OD de las sesiones ordinarias. No es obligatoria su inclusión en las sesiones extraordinarias, aunque la doctrina admite la posibilidad de su existencia si así lo decide la presidencia. Al finalizar los asuntos del OD se procede al turno de R y P, que debe estar incluido en el OD de las sesiones ordinarias. Al finalizar los asuntos del OD se procede al turno de R y P, que debe estar incluido en el OD de las sesiones ordinarias. Es obligatoria, igualmente, su inclusión en las sesiones extraordinarias. Al finalizar los asuntos del OD se procede al turno de R y P, que puede estar incluido en el OD de las sesiones ordinarias. No es obligatoria su inclusión en las sesiones extraordinarias, aunque la doctrina admite la posibilidad de su existencia si así lo decide la presidencia.

$$ PARTE DE CONTROL Ruegos: formulados en el seno del pleno podrán ser debatidos, pero en ningún caso sometidos a votación. Podrán ser efectuados oralmente o por escrito y se debatirán. generalmente en la sesión siguiente, sin perjuicio de que lo pueda hacer en la misma sesión que se formule si el alcalde o presidente lo estima conveniente. generalmente en la sesión siguiente, sin perjuicio de que lo pueda hacer en la misma sesión que se formule si el alcalde o presidente no lo estima conveniente. obligatoriamente en la sesión siguiente. obligatoriamente en la sesión siguiente, sin perjuicio de que lo pueda hacer en la misma sesión que se formule si el alcalde o el Secretario lo estiman inconveniente.

$$ PARTE DE CONTROL Preguntas: Las preguntas planteadas ORALMENTE en el transcurso de una sesión serán GENERALMENTE contestadas por su destinatario en la sesión siguiente, sin perjuicio de que el preguntado quiera darle respuesta inmediata. Las preguntas formuladas POR ESCRITO serán contestadas por su destinatario en la sesión siguiente, sin perjuicio de que el preguntado quiera darle respuesta inmediata. Las preguntas formuladas POR ESCRITO con 24 h de ANTELACIÓN, serán contestadas ORDINARIAMENTE en la sesión o, por causas debidamente motivadas, en la siguiente. Todas las respuestas son correctas.

$$$ Terminado el punto de ruegos y preguntas, el presidente levanta la sesión. Otros supuestos en el que el alcalde o presidente puede levantar excepcionalmente la sesión serán. la falta sobrevenida de quórum de asistencia, el haberse alcanzado las 12:00 de la noche o la grave alteración del orden. la falta inicial de quórum de asistencia o la grave alteración del orden. la falta sobrevenida de quórum de asistencia o el haberse alcanzado las 12:00 de la noche. la falta inicial de quórum de asistencia, el haberse alcanzado las 12:00 de la noche o la grave alteración del orden.

$$ 1. Finalizado el debate de un asunto, se procederá a su votación. 2. Antes de comenzar la votación el Alcalde o Presidente planteará clara y concisamente los términos de la misma y la forma de emitir el voto. 3. Una vez iniciada la votación no puede interrumpirse por ningún motivo. Durante el desarrollo de la votación el Presidente no concederá el uso de la palabra y ningún miembro corporativo podrá entrar en el salón o abandonarlo. 3. Una vez iniciada la votación no puede interrumpirse, salvo motivo debidamente justificado. Durante el desarrollo de la votación el Presidente no concederá el uso de la palabra y nadie podrá entrar en el salón o abandonarlo. 3. Una vez iniciada la votación no puede interrumpirse, salvo motivo debidamente justificado. Durante el desarrollo de la votación el Presidente no concederá el uso de la palabra. 3. Una vez iniciada la votación no puede interrumpirse por ningún motivo. Durante el desarrollo de la votación el Presidente no concederá el uso de la palabra y nadie podrá entrar en el salón o abandonarlo.

$$ Art. 101.ROF Las votaciones pueden ser ordinarias, nominales y secretas. Son ordinarias las que se manifiestan por signos convencionales de asentimiento, disentimiento o abstención. (Sistema normal). Son nominales aquellas votaciones que se realizan mediante llamamiento por orden alfabético de apellidos y siempre en último lugar el Presidente y en la que cada miembro de la Corporación, al ser llamado, responde en voz alta «sí», «no» o «me abstengo». Son secretas las que se realizan por papeleta que cada miembro de la Corporación vaya depositando en una urna o bolsa. Todas las respuestas son correctas.

$$$$ Las votaciones nominales: Requieren la aprobación por mayoría simple del pleno, salvo en el caso de la moción de censura y la cuestión de confianza, donde es obligatoria. Requieren la aprobación por mayoría absoluta del pleno, salvo en el caso de la moción de censura y la cuestión de confianza, donde es obligatoria. Requieren la aprobación por mayoría absoluta del pleno, salvo en el caso de la moción de censura, donde es obligatoria. Requieren la aprobación por mayoría simple del pleno, salvo en el caso de la moción de censura y la cuestión de confianza, donde se requiere mayoría absoluta.

$$$ Las votaciones secretas. Solo pueden darse cuando el asunto afecte al derecho fundamental del art 18.1 CE y se acuerde por mayoría absoluta o para elección o destitución de personas. Solo pueden darse cuando el asunto afecte al derecho fundamental del art 18.1 CE y se acuerde por mayoría simple o para elección o destitución de personas. Solo pueden darse cuando el asunto afecte al derecho fundamental del art 18.1 CE y se acuerde por mayoría simple. Solo pueden darse cuando el asunto afecte al derecho fundamental del art 18.1 CE y se acuerde por mayoría absoluta o para elección o destitución del Alcalde-Presidente.

$$ VOTACIONES EN EL PLENO Los miembros pueden votar en sentido afirmativo, negativo o abstenerse. entendiéndose que se abstienen los que se ausenten iniciada la deliberación y no se incorporen antes de la votación. entendiéndose que se abstienen los que se ausenten iniciada la deliberación, en todo caso. entendiéndose que se abstienen los que se ausenten iniciada la deliberación y no se incorporen antes de la votación, salvo que manifiesten lo contrario. entendiéndose que se abstienen los que se ausenten tras la deliberación y no se incorporen durante la votación.

$$$ VOTACIONES EN EL PLENO La regla general para adoptar un acuerdo es. la mayoría simple, esto es, cuando los votos afirmativos superen a los negativos emitidos por los presentes. En caso de empate, se procederá a una nueva votación, decidiendo el voto de calidad del alcalde-presidente. la mayoría simple, esto es, cuando los votos afirmativos superen a los negativos emitidos por los presentes. En caso de empate, se procederá a una nueva votación. la mayoría absoluta, esto es, cuando los votos afirmativos superen a los negativos emitidos por los presentes. En caso de empate, decide el voto de calidad del alcalde-presidente. la mayoría absoluta, esto es, cuando los votos afirmativos superen a los negativos emitidos por los presentes. En caso de empate, se procederá a una nueva votación, decidiendo el voto de calidad del alcalde-presidente.

$ VOTACIONES EN EL PLENO El quórum reforzado de la mayoría absoluta se produce. cuando los votos afirmativos son más de la mitad del número legal de miembros, por lo cual no es posible el voto de calidad. cuando los votos emitidos son más de la mitad del número legal de miembros, por lo cual no es posible el voto de calidad. cuando los votos emitidos son al menos la mitad del número legal de miembros, por lo cual no es posible el voto de calidad. cuando los votos afirmativos son al menos la mitad del número legal de miembros, por lo cual no es posible el voto de calidad.

$$$ 47.2. LB Se requiere el voto favorable de la MA del nº legal de miembros de las corporaciones para la adopción de acuerdos en las ss materias (Marca la incorrecta). a) Creación y supresión de municipios y alteración de TM. b) Creación, modificación y supresión de las EE a que se refiere el art 45 de esta ley. (Sin Contenido). c) Aprobación de la delimitación del TM. d) Alteración del nombre del municipio, pero no de su capitalidad.

$$$ 47.2. LB Se requiere el voto favorable de la MA del nº legal de miembros de las corporaciones para la adopción de acuerdos en las ss materias (Marca la incorrecta). e) Adopción o modificación de su bandera, enseña o escudo. f) Aprobación y modificación del reglamento orgánico propio de la corporación. g) Creación, modificación o disolución de mancomunidades u otras organizaciones asociativas, así como la adhesión a las mismas y la aprobación y modificación de sus estatutos. h) Transferencia de funciones o actividades a otras AAPP, así como la aceptación de las delegaciones o encomiendas de gestión realizadas por otras administraciones, en todo caso.

$$$ 47.2. LB Se requiere el voto favorable de la MA del nº legal de miembros de las corporaciones para la adopción de acuerdos en las ss materias (Marca la incorrecta). i) Cesión por cualquier título del aprovechamiento de los Bs comunales. j) Concesión de Bs o Servs por más de 5 años, siempre que su cuantía exceda del 25% de los recursos ordinarios del presupuesto. k) Municipalización o provincialización de actividades en régimen de monopolio y aprobación de la forma concreta de gestión del servicio correspondiente. l) Aprobaciones de operaciones financieras o de crédito y concesiones de quitas o esperas, cuando su importe supere el 10% de los recursos ordinarios de su presupuesto, así como las operaciones de crédito previstas en la Ley de las HL.

$$$ 47.2. LB Se requiere el voto favorable de la MA del nº legal de miembros de las corporaciones para la adopción de acuerdos en las ss materias (Marca la incorrecta). ll) Los acuerdos que corresponda adoptar a la corporación en la tramitación de los instrumentos de planeamiento general previstos en la legislación urbanística. m) Enajenación de Bs, cuando su cuantía exceda del 25% de los recursos ordinarios de su presupuesto. n) Alteración de la calificación jurídica de los Bs demaniales o comunales. ñ) Cesión gratuita de bienes a otras Administraciones o instituciones públicas. o) Las restantes determinadas por la ley.

$$ VOTACIONES EN LA JGL A falta de precepto expreso,. las decisiones se adoptan por mayoría simple, siendo preceptiva la votación formal cuando ejerza competencias delegadas del PL o atribuidas por las leyes. las decisiones se adoptan por mayoría absoluta, siendo potestativa la votación formal cuando ejerza competencias delegadas del PL o atribuidas por las leyes. las decisiones se adoptan por mayoría cualificada, siendo preceptiva la votación formal cuando ejerza competencias delegadas del PL o atribuidas por las leyes. las decisiones se adoptan por mayoría de 2/3, siendo potestativa la votación formal cuando ejerza competencias delegadas del PL o atribuidas por las leyes.

$$ VOTACIONES EN LAS COMISIONES INFORMATIVAS Los dictámenes se adoptan. siempre por mayoría simple de los presentes, decidiendo los empates el presidente con voto de calidad. en la mayoría de los casos por mayoría simple de los presentes, decidiendo los empates el presidente con voto de calidad. generalmente por mayoría simple de los presentes, decidiendo los empates el presidente con voto de calidad. habitualmente por mayoría simple de los presentes, decidiendo los empates el presidente con voto de calidad.

$ VOTACIONES EN LAS COMISIONES INFORMATIVAS Los miembros que disientan. podrán pedir que conste su voto en contra o formular voto particular para su defensa ante el pleno. podrán pedir que conste su voto o formular voto particular para su defensa ante el pleno. podrán pedir que conste su voto en contra. podrán pedir que conste su voto, en contra y formular voto particular para su defensa ante el pleno.

$ Artículo 92 bis. LB Función pública necesaria en todas las CCLL la de secretaría, reservada a funcionarios con HCN y comprensiva, entre otros aspectos, de la fe pública, que comprende. levantar actas de las sesiones de los órganos colegiados. y someter a aprobación al comienzo de cada sesión el de la precedente,. transcribiéndose, una vez aprobada, en los libros. Todas las respuestas son correctas.

$ El libro de actas tiene la consideración de instrumento público solemne, y deberá llevar en todas sus hojas, debidamente foliadas, la rúbrica del Presidente y el sello de la Corporación. 2. Los acuerdos no reflejados en el correspondiente libro de actas que reúna los requisitos expresados. No serán válidos. Serán nulos de pleno derecho. Serán anulables. Serán considerados a tal efecto para su votación en la próxima sesión plenaria.

$ Art 50 TRRL De cada sesión se extenderá acta por el Secretario de la Corporación, haciendo constar, como mínimo,. la fecha y hora de comienzo y fin;. los nombres del Presidente y demás asistentes;. los asuntos tratados;. el resultado de los votos emitidos y los acuerdos adoptados.

Art. 109.1. ROF añade además: Carácter ordinario o extraordinario de la sesión, y si se celebra en 1ª o en 2ª convocatoria. Asistencia del Secretario, o de quien legalmente le sustituya, y presencia del funcionario responsable de la Intervención, cuando concurra. Votaciones que se verifiquen y en el caso de las nominales el sentido en que cada miembro emita su voto. En las votaciones ordinarias se hará constar el número de votos afirmativos, de los negativos y de las abstenciones. Se hará constar nominalmente el sentido del voto cuando así lo pidan los interesados.

$$$ Art. 204. ROF Las certificaciones de todos los actos, resoluciones y acuerdos de los órganos de Gob de la EE, así como las copias y certificados de los libros y documentos que en las distintas dependencias existan se expedirán siempre por el Secretario, salvo precepto expreso que disponga otra cosa. En todo caso, la certificación se expide por orden del presidente de la corporación. En todo caso, la certificación se expide por orden del presidente de la corporación y con su visto bueno. En todo caso, la certificación se expide por orden del presidente de la corporación y con visto bueno del Secretario. En todo caso, la certificación se expide por orden del presidente de la corporación y con visto bueno del Pleno.

$$$ En cuanto al dcho de los Cs a obtener copias y certificaciones de los acuerdos, debemos remitirnos al acceso a la info pública, archivos y registros, previsto en la Ley de transparencia y el resto del OJ y en la Ley 39, así como en el artículo 207 del ROF. Si el acta en cuestión no ha sido aún aprobada,. todas las certificaciones que se expidan habrán de contener una advertencia al respecto (206 ROF). todas las certificaciones que se expidan podrán contener una advertencia al respecto (206 ROF). todas las certificaciones que se expidan podrán contener una advertencia al respecto (207 ROF). todas las certificaciones que se expidan habrán de contener una advertencia al respecto (209 ROF).

$ De las comunicaciones y notificaciones. Sin perjuicio de las previsiones generales de la ley 39 en sus artículos 40 a 46,. el ROF también se ocupa de la regulación de las comunicaciones y notificaciones en los artículos 192 196,. vigentes únicamente en la medida en que resulten compatibles con la citada ley 39. y obviamente con la debida adaptación en lo que concierne a las notificaciones electrónicas. Todas las respuestas son correctas.

$$$ El ROF establece que las resoluciones de los Alcaldes y de los Presidentes de las Corporaciones locales. se extenderán a su nombre; cuando las resoluciones administrativas se dicten por delegación, se hará constar expresamente esta circunstancia y se considerarán dictadas por la autoridad que la haya conferido. se extenderán a su nombre; cuando las resoluciones administrativas se dicten por delegación, se hará constar expresamente esta circunstancia. se extenderán a su nombre; cuando las resoluciones administrativas se dicten por delegación, se hará constar expresamente esta circunstancia y se considerarán dictadas por la autoridad delegada. se extenderán a su nombre; cuando las resoluciones administrativas se dicten por delegación, se hará constar expresamente esta circunstancia y se considerarán dictadas por la autoridad que la haya conferido, salvo precepto en contrario.

$$$ Las comunicaciones que se dirijan a las autoridades serán firmadas por los Presidentes de las Corporaciones,. y las demás que den traslado de acuerdos o resoluciones, por el responsable de la Secretaría. y las demás que den traslado de acuerdos o resoluciones, por el responsable de la Intervención General. y las demás que den traslado de acuerdos o resoluciones, por el responsable de la Comisión. y las demás que den traslado de acuerdos o resoluciones, por el responsable de la Alcaldía.

$$ Art. 193. Toda comunicación u oficio. habrá de llevar el sello de salida estampado por el Registro General y de ellos se unirá al expediente minuta rubricada. habrá de llevar el sello de entrada estampado por el Registro de Decretos y de ellos se unirá al expediente minuta rubricada. habrá de llevar el sello de entrada estampado por el Registro General y de ellos se unirá al expediente minuta a tal efecto. habrá de llevar el sello de salida estampado por el Registro de Decretos y de ellos se unirá al expediente minuta rubricada.

$$ Art. 194. La notificación se practicará con arreglo a lo dispuesto en la legislación sobre PAC Art. 195. Las providencias de trámite y los actos o acuerdos que pongan término a un expediente serán notificados. en los diez días siguientes al de su fecha. en los quince días siguientes al de su fecha. en los cinco días siguientes al de su fecha. en los días siguientes al de su fecha.

$$$ Las ORDENANZAS, incluidos el articulado de las normas de los planes urbanísticos, así como los ACUERDOS correspondientes a éstos cuya aprobación definitiva sea competencia de los EELL, se publicarán. en el BOP y no entrarán en vigor hasta que se haya publicado completamente su texto y haya transcurrido el plazo previsto en el art 65.2 (15 dh) salvo los presupuestos y las ordenanzas fiscales que se publican y entran en vigor en los términos establecidos en la normativa reguladora de las HL. en el BOE y no entrarán en vigor hasta que se haya publicado completamente su texto y haya transcurrido el plazo previsto en el art 65.2 (15 dh) salvo los presupuestos y las ordenanzas fiscales que se publican y entran en vigor en los términos establecidos en la normativa reguladora de las HL. en el BOE y no entrarán en vigor hasta que se haya publicado completamente su texto y haya transcurrido el plazo previsto en el art 65.2 (10 dh) salvo los presupuestos y las ordenanzas fiscales que se publican y entran en vigor en los términos establecidos en la la normativa reguladora de las HL. en el BOP y no entrarán en vigor hasta que se haya publicado completamente su texto y haya transcurrido el plazo previsto en el art 65.2 (10 dh).

Art. 196 ROF 1. Los acuerdos que adopten el PL y la Comisión de Gobierno, cuando tengan carácter decisorio, se publican y notifican en la forma prevista por la Ley. Iguales requisitos serán de aplicación a las Resoluciones del Alcalde o Presidente de la Corporación y miembros de ella que ostenten delegación. En el plazo de 6d posteriores a la adopción de los actos y acuerdos, se remitirán al Gobernador civil o Delegado del Gobierno, en su caso, y a la Administración Autonómica, copia o, en su caso, extracto comprensivo de las resoluciones y acuerdos de los órganos de gobierno municipales. En el plazo de 5dh posteriores a la adopción de los actos y acuerdos, se remitirán al Gobernador civil o Delegado del Gobierno, en su caso, y a la Administración Autonómica, copia o, en su caso, extracto comprensivo de las resoluciones y acuerdos de los órganos de gobierno municipales. En el plazo de 15dn posteriores a la adopción de los actos y acuerdos, se remitirán al Gobernador civil o Delegado del Gobierno, en su caso, y a la Administración Autonómica, copia o, en su caso, extracto comprensivo de las resoluciones y acuerdos de los órganos de gobierno municipales. En el plazo de 10d posteriores a la adopción de los actos y acuerdos, se remitirán al Gobernador civil o Delegado del Gobierno, en su caso, y a la Administración Autonómica, copia o, en su caso, extracto comprensivo de las resoluciones y acuerdos de los órganos de gobierno municipales.

Artículo 70 ter. LB Las AAPP con competencias de OT y urb deberán tener a disposición de los Cs que lo soliciten, copias completas de los instrumentos de OT y urb vigentes en su ámbito territorial, de los documentos de gestión y de los convenios urbanísticos. Igualmente. publicarán por medios telemáticos el contenido actualizado de los instrumentos de OT y urb en vigor, del anuncio de su sometimiento a info pública y de cualesquiera actos de tramitación que sean relevantes para su aprobación o alteración. podrán publicar por medios telemáticos el contenido actualizado de los instrumentos de OT y urb aunque no estén aún en vigor, del anuncio de su sometimiento a info pública y de cualesquiera actos de tramitación que sean relevantes para su aprobación o alteración. publicarán por medios informáticos el contenido actualizado de los instrumentos de OT y urb en vigor, del anuncio de su sometimiento a info pública y de cualesquiera actos de tramitación que sean relevantes para su aprobación o alteración. publicarán por medios telemáticos el contenido desactualizado de los instrumentos de OT y urb en vigor, del anuncio de su sometimiento a info pública y de cualesquiera actos de tramitación que sean relevantes para su aprobación o alteración.

Del Registro de Documentos Art. 151 ROF 1. En todas las EELL habrá un Registro General para que conste con claridad la entrada de los documentos que se reciban y la salida de los que hayan sido despachados definitivamente. 2. El Registro General permanecerá abierto al público. todos los días hábiles durante las horas prevenidas en la legislación de PAC. todos los días del año durante las horas prevenidas en la legislación de PAC. todos los días naturales durante las horas prevenidas en la legislación de PAC. todos los días hábiles durante las 24 horas, según lo prevenido en la legislación de PAC.

Del Registro de Documentos Art. 152 ROF. El Registro General estará establecido de modo que garantice la constancia de la entrada y salida de todos los documentos que tengan como destinatario o expida la EELL. Los libros o soporte documental del Registro, no podrán salir bajo ningún pretexto de la Casa Consistorial. El acceso a su contenido se realizará mediante consulta de los mismos en el lugar en que se encuentren custodiados o mediante la expedición de certificaciones y testimonios. Todas las respuestas son correctas.

$$$ Artículo 16. Ley 39 1. Cada Admón dispondrá de un Registro Electrónico General, en el que se hará el correspondiente asiento de todo documento que sea presentado o que se reciba en cualquier órgano administrativo, Organismo público o Entidad vinculado o dependiente a éstos. También se podrán anotar en el mismo, la salida de los documentos oficiales dirigidos a otros órganos o particulares. También se deberán anotar en el mismo, la salida de los documentos oficiales dirigidos a otros órganos o particulares. También se anotará en el mismo, la salida de los documentos oficiales dirigidos a otros órganos o particulares. También se podrán anotar en el mismo, la salida de los documentos oficiales dirigidos a otros órganos, pero no a particulares.

$$$ Tanto el Reg Elec Gral de cada Admón como los Reg Elec de cada Organismo cumplirán con las Gªs y medidas de seguridad previstas en la legislación en materia de protección de datos de carácter personal. Las disposiciones de creación de los Reg Elec se publicarán en el diario oficial correspondiente y su texto íntegro deberá estar disponible para consulta en la sede electrónica de acceso al Reg. En todo caso, las disposiciones de creación de Reg Elec especificarán. el órgano o unidad responsable de su gestión, así como la fecha y hora oficial y los días declarados como inhábiles. el órgano o unidad responsable de su gestión, así como la fecha y hora oficial. el órgano o unidad responsable de su gestión, así como la fecha y hora oficial y los días declarados como inhábiles, en su caso. el órgano o unidad responsable de su gestión, así como la fecha y hora oficial y los días declarados como hábiles.

$ Los asientos se anotarán respetando el orden temporal de recepción o salida de los documentos, e indicarán la fecha del día en que se produzcan. Concluido el trámite de registro, los documentos serán cursados. sin dilación a sus destinatarios y a las unidades administrativas correspondientes desde el registro en que hubieran sido recibidas. sin dilación a sus destinatarios y a las unidades administrativas correspondientes desde el registro general. sin dilación a sus destinatarios y a las unidades administrativas correspondientes desde el registro electrónico en el que hubieran sido recibidas. sin dilación a sus destinatarios, pero no a las unidades administrativas correspondientes desde el registro en que hubieran sido recibidas.

$$$ El registro electrónico de cada Administración u Organismo garantizará la constancia, en cada asiento que se practique, de. un número, epígrafe expresivo de su naturaleza,. fecha y hora de su presentación,. identificación del interesado,. Y ADEMÁS órgano administrativo remitente, si procede, y persona u órgano administrativo al que se envía,.

$$$ Para ello, se emitirá automáticamente un recibo consistente en una copia autenticada del documento de que se trate,. incluyendo la fecha y hora de presentación y el número de entrada de registro, así como un recibo acreditativo de otros documentos que, en su caso, lo acompañen, que garantice la integridad y el no repudio de los mismos. incluyendo la fecha y hora de presentación y el número de entrada de registro, así como un recibo acreditativo de otros documentos que, en su caso, lo acompañen, que garantice la integridad y el repudio de los mismos. incluyendo la fecha y hora de presentación y el número de entrada de registro, así como un recibo acreditativo de otros documentos que, en su caso, lo acompañen, que garantice la integridad de los mismos. incluyendo el número de entrada de registro, así como un recibo acreditativo de otros documentos que, en su caso, lo acompañen, que garantice la integridad y el no repudio de los mismos.

$$$ Los documentos que los interesados dirijan a los órganos de las AAPP podrán presentarse: a) En el Reg Elec de la Admón u Organismo al que se dirijan, así como en los restantes Reg Elec de cualquiera de los sujetos a los que se refiere el artículo 2.1***. b) En las oficinas de Correos, en la forma que reglamentariamente se establezca. c) En las representaciones diplomáticas u oficinas consulares de España en el extranjero. d) En las oficinas de asistencia en materia de registros. e) En cualquier otro que establezcan las disposiciones vigentes.

$$ Los registros electrónicos de todas y cada una de las Administraciones, deberán ser plenamente interoperables, de modo que se garantice. su compatibilidad informática e interconexión, así como la transmisión telemática de los asientos registrales y de los documentos que se presenten en cualquiera de los registros. su compatibilidad informática e interconexión, así como la transmisión telemática de los asientos registrales. su compatibilidad informática e interconexión, así como la transmisión telemática de los asientos registrales y de los documentos que se presenten, únicamente, en cualquiera de los registros electrónicos. Todas las respuestas son correctas.

$$ Los docs presentados de manera presencial ante las AAPP, deberán ser digitalizados, de acuerdo con lo previsto en el art 27 y demás normativa aplicable, por la oficina de asistencia en materia de registros en la que hayan sido presentados para su incorporación al exp admtivo electrónico. devolviéndose los originales al interesado, sin perjuicio de aquellos supuestos en que la norma determine la custodia por la Admón de los documentos presentados o resulte obligatoria la presentación de objetos o de documentos en un soporte específico no susceptibles de digitalización. devolviéndose los originales al interesado, en todo caso. devolviéndose los originales al interesado, sin perjuicio de aquellos supuestos en que la norma determine la custodia por la Admón de los documentos presentados. devolviéndose los originales al interesado, sin perjuicio de aquellos supuestos en que resulte obligatoria la presentación de objetos o de documentos en un soporte específico no susceptibles de digitalización.

$$ Reglamentariamente, las Administraciones podrán establecer la obligación de presentar determinados documentos por medios electrónicos. para ciertos procedimientos y colectivos de personas físicas que, por razón de su capacidad económica, técnica, dedicación profesional u otros motivos quede acreditado que tienen acceso y disponibilidad de los medios electrónicos necesarios. para ciertos procedimientos y colectivos de personas físicas o jurídicas que, por razón de su capacidad económica, técnica, dedicación profesional u otros motivos quede acreditado que tienen acceso y disponibilidad de los medios electrónicos necesarios. para ciertos procedimientos y colectivos de personas físicas o jurídicas, por razón de su capacidad económica, técnica, dedicación profesional u otros motivos quede acreditado que tienen acceso o disponibilidad de los medios electrónicos necesarios. para ciertos procedimientos y colectivos de personas físicas que, por razón de su capacidad económica, técnica, dedicación profesional u otros motivos quede acreditado que tienen acceso y disponibilidad de los medios financieros necesarios.

Denunciar Test