024 - 01 TM24 50
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 024 - 01 TM24 50 Descripción: TEST TEMA 24 PC |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿En qué artículo de la Constitución se menciona la misión de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad?. ART. 104. ART. 155. ART. 20. ART. 1. ¿Qué ley orgánica regula las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad?. LO 3/1986. LO 2/1986. LO 5/1985. LO 4/1984. El Título III de la LO 2/1986 trata sobre: Las Policías Locales. Las Policías de las Comunidades Autónomas. Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Colaboración y Coordinación entre administraciones. El Título V de la LO 2/1986 regula: Guardia Civil. Policía Nacional. Policías Locales. Policías Autonómicas. Los principios básicos de actuación incluyen: Jerarquía y obediencia. Dedicación absoluta, secreto profesional y responsabilidad. Disciplina estricta. Secreto de Estado. ¿Qué principio exige actuar de manera congruente, oportuna y proporcional?. Legalidad. Congruencia. Proporcionalidad. Coordinación. La disposición que deroga normas anteriores en la LO 2/1986 se llama: Disposición Final. Disposición Transitoria. Disposición Derogatoria. Disposición Preliminar. ¿Cuántos artículos tiene la LO 2/1986?. 54. 58. 50. 45. La Policía de las Comunidades Autónomas se regula en el Título: II. III. IV. V. En las Policías Locales, los alcaldes ejercen funciones de: Supervisión interna. Jefatura directa. Coordinación estatal. Mandato judicial. Los órganos de coordinación entre Estado y Comunidades Autónomas son: Consejos Sectoriales. Juntas de Coordinación. Conferencias Sectoriales. Comisiones Mixtas. ¿Cuál de los siguientes cuerpos NO forma parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado?. Guardia Civil. Policía Nacional. Policía Autonómica. Ninguna es correcta. Según la LO 2/1986, la Policía Local depende de: El Delegado del Gobierno. El Alcalde. El Presidente de la Comunidad Autónoma. El Ministro del Interior. ¿Qué Cuerpo tiene doble dependencia funcional y orgánica según la LO 2/1986?. Policía Nacional. Guardia Civil. Policía Local. Policía Autonómica. La misión fundamental de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad es: Reprimir delitos. Proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades y garantizar la seguridad ciudadana. Actuar como cuerpo militar. Dirigir las investigaciones judiciales. El Consejo de Policía es un órgano: Jurisdiccional. Consultivo y de participación. De control interno. Ejecutivo. La actuación policial deberá ajustarse a los principios de: Legalidad, proporcionalidad, oportunidad. Jerarquía, disciplina, obediencia. Autoridad, control, intervención. Ninguna es correcta. Las Policías Locales pueden colaborar con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en: Misiones internacionales. Orden público en manifestaciones nacionales. Vigilancia de espacios públicos. Interceptación de telecomunicaciones. La Policía Nacional está integrada en el Ministerio: De Defensa. De Justicia. Del Interior. De Administraciones Públicas. La Guardia Civil tiene naturaleza. Civil. Militar. Judicial. Parlamentaria. ¿Cuál de las siguientes funciones corresponde a la Policía Local?. Control de entrada y salida del territorio nacional. Prevención de actos delictivos en el municipio. Lucha contra el terrorismo. Intervención en aduanas. Las Policías Autonómicas pueden ejercer funciones de: Vigilancia del tráfico en su territorio. Control de fronteras. Defensa nacional. Política penitenciaria. El principio de neutralidad política implica. Prohibición de emitir opiniones. Imparcialidad en el ejercicio de funciones. No colaborar con partidos políticos. Neutralidad solo en periodo electoral. El principio de jerarquía se refiere a: Respeto entre iguales. Coordinación entre diferentes administraciones. Relación de subordinación dentro del cuerpo. Prioridad de leyes. La colaboración entre Policía Nacional y Policía Local está regulada por: El Estatuto de Autonomía. El Reglamento de Coordinación. La LO 2/1986. El Código Penal. Las Policías Locales pueden intervenir en conflictos privados. Siempre. Solo si hay riesgo para la seguridad ciudadana. Nunca. A solicitud judicial. La LO 2/1986 contempla la existencia de: Policías internacionales. Policías comarcales. Policías autonómicas. Policías parlamentarias. El acceso a los cuerpos de Policía se rige por los principios de: Igualdad, mérito y capacidad. Confidencialidad y eficiencia. Disciplina y jerarquía. Orden y subordinación. Las Policías Autonómicas podrán coordinarse con: Policía Nacional exclusivamente. Policía Local y Nacional. Interpol. Guardia Civil solamente. La LO 2/1986 reconoce el derecho a la formación continua: No lo menciona. Solo en Policías Locales. En todos los cuerpos. Solo en cuerpos estatales. Las Policías Locales pueden portar armas: Solo con autorización judicial. Siempre. Solo en actos públicos. Cuando lo autorice el Alcalde. Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado pueden intervenir en las Comunidades Autónomas: Siempre que lo decida el Ministro del Interior. Solo en ausencia de Policía Autonómica. En cualquier momento. Cuando lo acuerden ambas administraciones. El Consejo de Policía regula cuestiones relativas a: Estatuto del personal del CNP. Sueldos de Policía Local. Designación de altos mandos. Competencias autonómicas. El Cuerpo Nacional de Policía se estructura en: Servicios técnicos y generales. Escalas y categorías. Niveles y zonas. Regiones y áreas. ¿Quién tiene la jefatura de las Policías Locales?. El Presidente del Gobierno. El Alcalde. El Ministro del Interior. El Delegado del Gobierno. El Ministerio del Interior ejerce la alta inspección sobre: Policías Locales. Policías de Comunidades Autónomas. Policías Judiciales. Policías Penitenciarias. Las Policías Autonómicas pueden asistir a: Actos de campaña electoral. Manifestaciones religiosas. Juntas Locales de Seguridad. Ninguna de las anteriores. Los derechos y deberes de los Policías están regulados en: El Código Civil. El Estatuto Básico del Empleado Público. LO 2/1986. Ley de Seguridad Ciudadana. Los Policías tienen prohibido: Declarar en juicio. Presentarse a elecciones. Realizar huelgas. Opinar en redes sociales. La cooperación internacional policial está permitida por: LO 2/1986. Tratados Internacionales. Acuerdos autonómicos. Instrucciones internas. El ingreso en los Cuerpos de Policía se realiza mediante: Libre designación. Concurso oposición. Promoción interna. Evaluación continua. El reglamento del personal de Policía Nacional es aprobado por: Consejo de Ministros. Ministro del Interior. Congreso de los Diputados. Consejo de Policía. Las Policías Locales deben ajustarse a: Normativa autonómica. Leyes municipales. LO 2/1986 y legislación de su Comunidad Autónoma. Reales Decretos del Gobierno. La LO 2/1986 fue publicada en el: BOE del 13 de marzo de 1986. BOE del 1 de julio de 1986. BOE del 14 de marzo de 1986. BOE del 20 de abril de 1986. Los Cuerpos de Policía tienen derecho a: Huelga. Asociación profesional. Militarización en caso de guerra. Uso ilimitado de la fuerza. Las Policías Autonómicas están reguladas por: El Ministerio de Defensa. El Ministerio del Interior. Las Comunidades Autónomas. Las Diputaciones. El régimen disciplinario se aplicará: Solo a la Policía Nacional. A todos los Cuerpos de Seguridad. A los militares exclusivamente. Solo con autorización judicial. ¿Quién coordina los cuerpos de Policía Local?. El Ministerio del Interior. La Delegación del Gobierno. La Comunidad Autónoma. El Ayuntamiento. La LO 2/1986 establece que las Policías Locales cooperarán: Bajo mando único del Estado. De forma coordinada con otros cuerpos. Solo a petición del Juez. Exclusivamente con Policía Autonómica. Las Policías Locales podrán ser disueltas por: El Alcalde. El Ministerio del Interior. El Pleno Municipal. No está contemplado en LO 2/1986. |