025 - 01 TM25 35
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 025 - 01 TM25 35 Descripción: TIPO TEST TEMA 25 PC |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué Ley regula el Sistema Canario de Seguridad y Emergencias?. Ley 9/2007. Ley 2/1986. Ley 7/1985. Ley 6/1997. El objetivo principal del Sistema Canario de Seguridad y Emergencias es: Coordinar exclusivamente servicios sanitarios. Proteger el patrimonio cultural. Garantizar la seguridad ciudadana y la protección civil. Gestionar las infraestructuras deportivas. El CECOES 1-1-2 es: Un servicio militar. Un órgano de gobierno judicial. Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad. Un servicio educativo. La Ley 9/2007 modificó parcialmente: La Ley de Policía Local. La Ley de Protección Civil Estatal. La Ley de Coordinación de Policías Locales de Canarias. El Código Penal. ¿Quién aprueba el Plan Territorial de Emergencias y Protección Civil de Canarias (PLATECA)?. El Ministerio del Interior. El Cabildo Insular. El Gobierno de Canarias. El Parlamento Europeo. El sistema canario de seguridad se define en la ley como: Una estructura militarizada. Conjunto de actuaciones, servicios y prestaciones. Una organización internacional. Un organismo dependiente del Ministerio del Interior. La Dirección General de Seguridad y Emergencias forma parte de: La Guardia Civil. Las Fuerzas Armadas. El Sistema Canario de Seguridad. El Senado. ¿Qué tipo de planes de emergencia contempla la legislación canaria?. Solamente planes específicos. Planes generales, especiales y específicos. Únicamente planes locales. Planes económicos. Los planes específicos se desarrollan para: Gestión turística. Riesgos concretos como incendios o inundaciones. Actividades culturales. Políticas educativas. ¿Quién elabora el PLATECA antes de su aprobación?. El Parlamento autonómico. La Consejería competente en emergencias. El Tribunal Superior de Justicia. La Asamblea Local. El voluntariado en los planes de emergencia tiene funciones: Judiciales. Fiscales. Operativas y organizativas. Administrativas exclusivamente. El CECOES está adscrito a: Cruz Roja. La Dirección General de Seguridad y Emergencias. El Ministerio del Interior. La Policía Nacional. ¿Qué establece el artículo 6 de la Ley 9/2007?. Las competencias fiscales. El concepto del sistema canario de seguridad. Medidas de evacuación. Las funciones de la Policía Local. Las medidas preventivas en los planes buscan: Incrementar gastos. Evitar situaciones de riesgo y reducir sus efectos. Realizar obras públicas. Aumentar el turismo. ¿Cuál es uno de los principios fundamentales del sistema canario de seguridad?. Austeridad presupuestaria. Coordinación interinstitucional. Independencia judicial. Autonomía legislativa. ¿Qué se entiende por medidas reparadoras tras una emergencia?. Únicamente ayudas económicas. Sanciones administrativas. Actuaciones para reparar bienes y el entorno afectado. Medidas políticas. El catálogo de medidas y recursos está incluido en: La Constitución. Los planes de emergencia. El Código Civil. Leyes autonómicas sobre turismo. La ley establece que el sistema de seguridad incluye servicios: Solo privados. Públicos o privados con funciones de protección. Exclusivamente policiales. Solo de emergencias médicas. La coordinación operativa es parte esencial de: La economía autonómica. Los planes de emergencia. El sistema sanitario. Las fuerzas militares. El PLATECA es un plan: Local. Estatal. Insular. Territorial autonómico. ¿Qué entidad no forma parte del Sistema Canario de Seguridad según la Ley 9/2007?. Policía Local. CECOES. ONG sin convenio con la Administración. Protección Civil. ¿Qué papel tiene el CECOES en situaciones de emergencia?. Gestionar subvenciones. Coordinar los recursos disponibles. Crear normativas municipales. Realizar inspecciones sanitarias. Los planes de emergencia deben contener: Exclusivamente medidas de rescate. Definición, objetivos, riesgos, estructura y organización. Solo instrucciones fiscales. Únicamente medidas sanitarias. ¿Qué establece la Ley 9/2007 sobre la aprobación de los planes de emergencia?. Deben aprobarse por el Senado. Deben ser aprobados por los ayuntamientos. Son aprobados por el Gobierno de Canarias. Son aprobados por el Ministerio del Interior. Las disposiciones finales de la Ley 9/2007 regulan: El uso de armas. La entrada en vigor y autorizaciones reglamentarias. Creación de municipios. Reforma electoral. Según el artículo 7 de la Ley Territorial 9/2007, ¿cuál de estos NO es un principio básico del Sistema Canario de Seguridad?. Prevención. Participación ciudadana. Centralización estricta. Eficacia y eficiencia de las actuaciones. ¿Cuál de estos órganos es el máximo órgano de coordinación de las políticas de seguridad en Canarias?. CECOES 1-1-2. La Dirección General de Seguridad y Emergencias. Comisión Canaria de Seguridad Pública. Academia Canaria de Seguridad. Según el artículo 26, ¿cuál es un principio básico del Sistema Canario de Emergencias?. Competitividad. Responsabilidad de las Administraciones públicas. Privacidad absoluta de la información. Centralización de todas las decisiones. El Plan Territorial de Emergencias y Protección Civil de Canarias es conocido como: PLECA. PROTECA. PLATECA. PLANCA. Los Planes de Emergencia deben ser aprobados por: El Parlamento Europeo. El Gobierno de Canarias. Los Cabildos Insulares. Los Ayuntamientos. La Academia Canaria de Seguridad se encarga específicamente de: Aprobar los planes de seguridad. Formación del personal de seguridad y emergencias. Coordinación directa de emergencias. Gestionar directamente la seguridad ciudadana. ¿Cuál de las siguientes actuaciones NO es una actuación básica recogida en los Planes de Emergencia según el artículo 32?. Previsión. Intervención. Educación básica. Rehabilitación. ¿Quién elabora inicialmente los planes especiales y específicos antes de su aprobación?. El Presidente del Cabildo. CECOES 1-1-2. La Consejería competente en materia de emergencias. Los ayuntamientos afectados. ¿Cuál es el objetivo fundamental de la Ley Territorial 9/2007?. Crear cuerpos policiales privados. Proporcionar mayores garantías en seguridad ciudadana y protección civil. Centralizar la seguridad en el Ministerio del Interior. Desmantelar las policías locales. Según el contenido básico de los Planes de Emergencia, ¿qué elemento NO figura necesariamente en estos planes?. Evaluación de los riesgos. Medidas de protección a la población. Catálogo de medidas y recursos. Formación universitaria obligatoria. |