Bati CO rep 03
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Bati CO rep 03 Descripción: Bati CO rep 03 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Uno de los siguientes colectivos no podrá proporcionar miembros al Tribunal Constitucional: Funcionarios Públicos. Profesores de universidad. Abogados. Jueces. Respecto al CGPJ, la LOPJ establecerá en particular: Materia de nombramientos, ascensos, sanciones, retribuciones y régimen disciplinario de sus miembros. Materia de nombramientos, ascensos, inspección y régimen disciplinario de sus miembros. Materia de ceses y nombramientos, situaciones, sanciones, abstenciones y régimen disciplinario de sus miembros. Materia de ceses y nombramientos, inspecciones, régimen retributivo, situaciones y régimen disciplinario de sus miembros. El Presidente del Tribunal Supremo será nombrado por el Rey a propuesta: Del pleno del propio Tribunal Supremo. Del Gobierno. De las Cortes Generales. Ninguna es correcta. ¿Cuántas salas integran el TS?. 3. 4. 6. 5. El control de la actividad de los órganos de las CCAA, en lo relativo a la administración autónoma y sus normas reglamentarias corresponde: Al Tribunal de Cuentas. Al Gobierno, previo dictamen del Consejo de Estado. Al Tribunal Constitucional. A la jurisdicción contencioso-administrativa. ¿Qué competencias del artículo 151 asumen las CCAA?. Las negociadas con el gobierno central tras el proceso autonómico. Las negociadas con el gobierno centran en el proceso autonómico. Todas. Ninguna. Las CCAA no podrán, en ningún caso, adoptar medidas tributarias: Que supongan un obstáculo para la libre circulación de mercancías o servicios, en los pasos fronterizos con terceros países. Sobre bienes situados fuera de su territorio. Sobre bienes situados en el interior de su territorio, propiedad del Estado. Todas son correctas. La mayoría necesaria para aprobar la reforma de un Estatuto de Autonomía en el Senado es: 2/3. Simple. Absoluta. 3/5. ¿Cuántos municipios debían formar parte de la iniciativa autonómica en el caso de las CCAA que accedieron por la vía común, en el caso de que no tuvieran régimen provisional de autonomía?. 3/5. 2/3. Todos. 3/4. ¿Cuántos municipios debían formar parte de la iniciativa autonómica en el caso de las CCAA que accedieron por la vía común, en el caso de que tuvieran régimen provisional de autonomía?. 3/5. 2/3. Ningún porcentaje. 3/4. Las CCAA, respecto de los recursos tributarios del Estado: Podrán actuar como delegados o colaboradores del Estado exclusivamente para su recaudación. Podrán actuar como delegados del Estado para su recaudación y gestión, pero no para su liquidación. Podrán actuar como delegados o colaboradores del Estado para su recaudación, gestión y liquidación. No podrán asumir ningún tipo de competencia. Una vez sancionados y promulgados los respectivos Estatutos de Autonomía, podrán ser modificados: Solamente mediante referéndum entre los electores inscritos en los censos correspondientes. Solamente mediante los procedimientos establecidos en ellos, y con referéndum entre los electores inscritos en los censos correspondientes. Solamente mediante los procedimientos establecidos constitucionalmente, y con el referéndum entre los electores inscritos en los censos correspondientes. Solamente mediante los procedimientos establecidos en ellos. No podrán acceder al autogobierno: Las provincias limítrofes con características sociales comunes. Los territorios insulares. Las provincias limítrofes con características económicas comunes. Las provincias con entidad regional histórica. El Derecho Estatal: No será aplicable en las CCAA en cuyos Estatutos así se determine. Será, en todo caso, supletorio del derecho de las CCAA. Será primera fuente del derecho en el ordenamiento jurídico de las CCAA. Será, en algunos casos, supletorio del derecho de las CCAA. De autonomía para la gestión de sus respectivos intereses: Gozan nada más que los municipios y CCAA. Sólo gozan las CCAA. Pueden gozar de tal autonomía las comarcas. Gozan de ella todas las entidades en que el Estado se organiza territorialmente. El Título VIII comienza en el artículo: 137. 138. 136. 135. Una de las siguientes afirmaciones es falsa. Las Cortes Generales, mediante una Ley Orgánica y por motivos de interés nacional podrán: Sustituir la iniciativa autonómica de las Diputaciones Provinciales. Autorizar la constitución de una Comunidad Autónoma cuando su ámbito territorial no supere el de una provincia. Autorizar o acordar, en su caso, un Estatuto de Autonomía para territorios que no estén integrados en la organización autonómica. Sustituir la iniciativa de las Corporaciones locales a que se refiere el apartado 2 del artículo 143. Dirigirá la Administración del Estado en el territorio de la Comunidad Autónoma y la coordinará, cuando proceda, con la administración propia de la Comunidad: Un Delegado nombrado por el Senado. Un Delegado nombrado por el Gobierno. El Presidente del Gobierno de la Comunidad Autónoma. Un Delegado nombrado por el Congreso. El control de la actividad de los órganos de las CCAA, en lo relativo al ejercicio de las funciones delegadas respecto de las materias de competencia exclusiva del Estado, corresponderá: A la jurisdicción contencioso-administrativa. Al Tribunal Constitucional. Al Gobierno, previo dictamen del Consejo de Estado. Al Tribunal de Cuentas. Los acuerdos entre las CCAA: Podrán celebrarse entre sí para la gestión y prestación de servicios propios de dichas Comunidades. No será preciso que se prevean en los respectivos Estatutos los supuestos en que procedan, así como sus requisitos y términos. Dichos acuerdos no necesitarán la autorización de las CCGG, ni ser comunicados a las mismas. Todas son falsas. ¿Qué artículo de la Constitución establece el derecho de autonomía de provincias y municipios?. 2. Ningún artículo establece este principio. 137. 153. Un Delegado nombrado por el Gobierno en el territorio de la Comunidad Autónoma: Ostentará la representación máxima del Estado ante las autoridades y organismos autónomos. Asumirá las funciones en la Comunidad Autónoma de los Gobernadores Civiles destinados en las distintas provincias integrantes de la misma. Dirigirá la Administración autonómica en coordinación con los responsables territoriales de la misma. Dirigirá la Administración del Estado en dicho territorio, y la coordinará, cuando proceda, con la administración propia de la Comunidad. Con el fin de corregir desequilibrios interterritoriales y hacer efectivo el principio de solidaridad, se constituirá: Un Fondo de Solidaridad. Un Fondo de Aportación. Un Fondo de Planificación. Un Fondo de Compensación. No es una competencia exclusiva del Estado: Comercio exterior. Ordenación del territorio. Bases del régimen minero. Legislación laboral. No será preciso dejar transcurrir el plazo de cinco años a que se refiere el apartado 2 del artículo 148 cuando la iniciativa del proceso autonómico sea acordada dentro del plazo del artículo 143.2 además de por las Diputaciones o los órganos interinsulares correspondientes, por: 3/4 de los municipios de cada una de las provincias afectadas que representen, al menos, la mayoría absoluta del censo electoral de cada una de ellas y dicha iniciativa sea ratificada mediante referéndum por el voto afirmativo de la mayoría absoluta de los electores de cada provincia en los términos que establezca una ley orgánica. 2/3 de los municipios de cada una de las provincias afectadas que representen, al menos, la mayoría absoluta del censo electoral de cada una de ellas y dicha iniciativa sea ratificada mediante referéndum por el voto afirmativo de la mayoría de los electores de cada provincia en los términos que establezca una ley orgánica. 2/3 de los municipios de cada una de las provincias afectadas que representen, al menos, la mayoría del censo electoral de cada una de ellas y dicha iniciativa sea ratificada mediante referéndum por el voto afirmativo de la mayoría de los electores de cada provincia en los términos que establezca una ley orgánica. 3/4 de los municipios de cada una de las provincias afectadas que representen, al menos, la mayoría del censo electoral de cada una de ellas y dicha iniciativa sea ratificada mediante referéndum por el voto afirmativo de la mayoría de los electores de cada provincia en los términos que establezca una ley orgánica. |