option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

03. TEMAS 1 al 5

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
03. TEMAS 1 al 5

Descripción:
examenes (CE 3.)

Fecha de Creación: 2020/03/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 98

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Según la Constitución Española de 1978, el plazo máximo de la detención preventiva será de: veinticuatro horas. cuarenta y ocho horas. setenta y dos horas. no existe tiempo máximo de detención preventiva.

2. Según la Constitución Española de 1978, el derecho a difundir los pensamientos, ideas y opiniones: puede ser restringido mediante censura previa. no tiene ningún tipo de límite. tiene su límite en el respeto a los derechos fundamentales recogidos en la Constitución. no se encuentra recogido como tal derecho en la Constiución.

3. La Constitución Española de 1978 reconoce el derecho de reunión: siempre, en todos los casos y circunstancias. pacífica y sin armas. sólo cuando posea autorización previa. sólo por razón de interés público.

4. Señale cuál de los siguientes enunciados es correcto, de conformidad con lo dispuesto en la Constitución española de 1978: la Constitución española reconoce y protege el derecho a la producción y creación artística, sin más limitación que el respeto al derecho al honor. toda persona detenida ha de ser informada en el plazo máximo de 72 horas de las razones de su detención. los partidos políticos expresan el pluralismo político y la diversidad territorial del Estado español. el ejercicio del derecho de reunión requerirá comunicación previa a la autoridad cuando la reunión se realice en lugares de tránsito público.

5. El derecho a la reunión pacífica y sin armas se reconoce por la Constitución Española en su artículo: 155. 19. 20. 21.

6. El art. 27.1 de la Constitución Española, establece que: todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza. todos tienen derecho a la educación básica, no siendo obligatoria. la enseñanza básica no es gratuita. todos tienen el deber de recibir educación. Se reconoce la libertad de cátedra.

7. Señale cuál de los siguientes enunciados es correcto, de conformidad con lo dispuesto en la Constitución española de 1978: los ciudadanos pueden ser obligados a declarar sobre su ideología cuando se hubiera declarado el estado de sitio. mediante ley se regularán las peculiaridades para los funcionarios públicos del ejercicio del derecho a sindicarse libremente. mediante ley orgánica se regularán los supuestos en los que la Administración civil puede imponer penas privativas de libertad. los miembros de las Fuerzas Armadas pueden ejercer el derecho de petición colectivamente, con arreglo a lo dispuesto en su legislación específica.

8. Señale cuál de los siguientes enunciados es correcto, de conformidad con lo dispuesto en la Constitución española de 1978: la forma política del Estado español es la democracia parlamentaria. las personas condenadas a pena de prisión que estuvieran cumpliendo la misma gozarán, sin excepción, de los derechos fundamentales recogidos en el Capítulo II del Título I de la Constitución. el derecho del detenido a la asistencia de abogado en las diligencias penales y judiciales, en los términos que ley establezca, no podrá ser suspendido cuando se acuerde la declaración del estado de excepción. con carácter previo a la aprobación por las Cortes Generales de una reforma que afecte al Título II de la Constitución, el Rey deberá convocar un referéndum consultivo.

9. Cuando se acuerde la declaración del estado de sitio en los términos previstos en la Constitución, podrá suspenderse el derecho: a la vida. a la tutela judicial efectiva. a la inviolabilidad del domicilio. a la propiedad privada.

10. La CE reconoce el derecho a la huelga de los trabajadores para la defensa de sus intereses. Este derecho podrá ser suspendido: cuando se acuerde la declaración del estado de alarma, de excepción o de sitio en los términos previstos en la Constitución. cuando se acuerde la declaración del estado de excepción o de sitio en los términos previstos en la Constitución. cuando se acuerde la declaración del estado de alarma en los términos previstos en la Constitución. en ningún caso.

11. De acuerdo con lo establecido en el art. 57 de la CE, cualquier duda de hecho o de derecho que ocurra en el orden de sucesión de la Corona se resolverá por: el Tribunal Constitucional. una Ley Orgánica. las Cortes Generales en sesión conjunta, a propuesta del Presidente del Gobierno, previa deliberación del Consejo de Ministros. el Consejo General del Poder Judicial en Pleno, a propuesta del Presidente de las Cortes Generales.

12. Señale cuál de los siguientes enunciados es correcto, de conformidad con lo dispuesto en la Constitución española de 1978: las conclusiones alcanzadas por las Comisiones de Investigación nombradas por el Congreso de los Diputados o por el Senado vinculan a los Tribunales. la modificación de una ley orgánica exige mayoría de dos tercios en el Congreso de los Diputados, en una votación final sobre el conjunto del proyecto. el ejercicio de la tutela del Rey menor de edad es incompatible con el de todo cargo o representación política. corresponde al Rey nombrar a los miembros del Gobierno, a propuesta de su Presidente, oídas las Cortes Generales.

13. Señale cuál de los siguientes enunciados es correcto, de conformidad con lo dispuesto en la Constitución española de 1978: en el juramento que el Rey ha de prestar al ser proclamado ante las Cortes Generales, se incluye el respeto de los derechos de las Comunidades Autónomas. el Rey puede presidir las sesiones del Consejo de Ministros siempre que lo estime oportuno, sin más exigencia que la previa comunicación al presidente del Gobierno. en el ejercicio del derecho de gracia, el Rey puede conceder indultos generales. para ser tutor del Rey bastará que la persona que en su testamento hubiera nombrado el Rey difunto sea mayor de edad y tenga la nacionalidad española.

14. De acuerdo con lo establecido en el art. 62 de la CE, corresponde al Rey: la presidencia ordinaria del Poder Judicial y del Gobierno. aprobar, sancionar y promulgar las leyes. controlar la acción del Gobierno. convocar elecciones en los términos previstos en la Constitución.

15. Según la Constitución Española, le corresponde al Rey: a) El Alto Patronazgo de los colegios profesionales. b) Convocar y disolver las Cortes Generales y convocar elecciones en los términos previstos en la Constitución. c) Aprobar las leyes. d) Nombrar y separar a los miembros del Gobierno, a propuesta del presidente del congreso de los diputados.

16. Según establece el artículo 68 de la Constitución Española, celebradas elecciones, el Congreso electo deberá ser convocado: dentro de los veinticinco días siguientes a la celebración de las elecciones. dentro de los treinta días siguientes a la celebración de las elecciones. entre los treinta y cuarenta días siguientes a la celebración de las elecciones. entre los treinta y sesenta días siguientes a la celebración de las elecciones.

17. Según establece la CE, las Cámaras: se reunirán anualmente en dos períodos ordinarios de sesiones: el primero, de febrero a julio, y el segundo, de septiembre a diciembre. se reunirán anualmente en dos períodos ordinarios de sesiones: el primero, de septiembre a diciembre, y el segundo de febrero a junio. deberán reunirse en sesiones extraordinarias cuando lo pida un mínimo de 50 Diputados o Senadores. podrán reunirse en sesiones extraordinarias cuando lo pida un mínimo de 25 Diputados o Senadores.

18. Señale cuál de los siguientes enunciados es correcto, de conformidad con lo dispuesto en la Constitución española de 1978: corresponde a las Cortes Generales manifestar el consentimiento del Estado para obligarse internacionalmente por medio de tratados. las reuniones de parlamentarios que se celebren sin convocatoria reglamentaria solo vinculan a las Cámaras cuando están presentes las tres quintas partes de sus miembros. las exposiciones de motivos de los proyectos de ley aprobados por el Consejo de Ministros deben tener, al menos, el contenido establecido por la Constitución. el Senado dispone de veinte días naturales para enmendar o vetar un proyecto de ley declarado urgente por el Gobierno o por el Congreso de los diputados.

19. Señale cuál de los siguientes enunciados es correcto, de conformidad con lo dispuesto en la Constitución española de 1978: se requiere autorización, mediante ley orgánica, para la celebración de Tratados internacionales que afecten a la integridad territorial del Estado. la propuesta del Presidente del Gobierno de convocatoria de referéndum consultivo ha de ser autorizada previamente por el Congreso de los Diputados. corresponde al Presidente del Gobierno ordenar la inmediata publicación de las leyes aprobadas por las Cortes Generales. no se puede acumular el acta de miembro de una Asamblea Legislativa de Comunidad Autónoma con la de senador.

20. Según el art. 97 de la Constitución, el Gobierno: es el supremo intérprete de la Constitución. aprueba Leyes Orgánicas por mayoría absoluta en una votación final sobre el conjunto del proyecto. dirige la defensa del Estado. es el supremo órgano consultivo del Consejo de Estado.

21. ¿Qué mayoría será necesaria para otorgar la confianza al candidato a la Presidencia del Gobierno en primera votación?. la mayoría de un tercio de los miembros del Congreso de los Diputados. la mayoría simple de los miembros del Congreso de los Diputados. la mayoría absoluta de los miembros del Congreso de los Diputados. la mayoría absoluta de los miembros de las Cortes Generales.

22. Si transcurrido el plazo de dos meses, a partir de la primera votación de investidura, ningún candidato a la Presidencia del Gobierno hubiere obtenido la confianza del Congreso, el Rey disolverá el Congreso y el Senado y convocará nuevas elecciones con el refrendo del: presidente del gobierno. presidente del congreso. presidente del tribunal constitucional. presidente del consejo de estado.

23. Según el art. 101 de la Constitución, el Gobierno no cesa: tras la celebración de elecciones generales. por dimisión de su Presidente. por fallecimiento de su Presidente. por dimisión de su Vicepresidente.

24. El Consejo de Estado es: el representante de la voluntad popular. el supremo órgano consultivo del Gobierno. el titular del poder legislativo de las CCAA. el máximo órgano de decisión de la Generalitat.

25. En función de lo establecido en el artículo 111 de la Constitución Española, toda interpelación realizada a un miembro del Gobierno en las Cámaras podrá dar lugar: a. A una cuestión. b. A una pregunta. c. A una moción. d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

26. De conformidad con el art. 113 de la Constitución: el Congreso de los Diputados puede exigir la responsabilidad política del Gobierno mediante la adopción por mayoría simple de la moción de censura. la moción de censura deberá ser propuesta al menos por la décima parte de los Diputados. la moción de censura no podrá ser votada hasta que transcurran diez días desde su presentación. si la moción de censura no fuere aprobada por el Congreso, sus signatarios no podrán presentar otra durante el período de su mandato.

27. El estado de alarma será declarado por: el Gobierno mediante decreto acordado en Consejo de Ministros por un plazo máximo de quince días, dando cuenta al Congreso de los Diputados. el Congreso por un plazo máximo de veinte días, dando cuenta al Senado. el Senado, a propuesta exclusiva del Consejo de Ministros por un plazo mínimo de diez días, dando cuenta al Congreso de los Diputados. el Presidente del Gobierno mediante Decreto-ley por un plazo máximo de un mes dando cuenta a las Cámaras.

28. Señale cuál de los siguientes enunciados es correcto, de conformidad con lo dispuesto en la Constitución española de 1978: la declaración del estado de excepción requiera autorización previa del Congreso de los Diputados y del Senado. planteada una cuestión de confianza, se entenderá otorgada cuando obtenga, al menos, el voto favorable de la mayoría absoluta de los diputados. si una vez disuelto el Congreso de los Diputados se produjera alguna de las situaciones que dan lugar a la declaración del estado de alarma, las competencias del Congreso habrían de ser asumidas por su Diputación Permanente. en el caso que una moción de censura no sea aprobada por el Congreso de los Diputados, no se podrá presentar otra en el siguiente período de sesiones.

29. No podrá iniciarse la reforma constitucional en tiempo de guerra o de vigencia de alguno de los estados previstos en el artículo: 171 de la Constitución. 116 de la Constitución. 155 de la Constitución. 269 de la Constitución.

30. Según establece la Constitución Española, los estados de alarma, de excepción y de sitio, y las competencias y limitaciones correspondientes se regularán por: a) Ley orgánica. b) Ley ordinaria. c) Decreto-legislativo. d) Orden ministerial.

25. Según el art. 148.1 de la Constitución, las CCAA podrán asumir competencias en materia de: ferias interiores. deuda del Estado. extranjería. relaciones internacionales.

26. El control de la actividad de los órganos de las CCAA se ejercerá: por el Tribunal Constitucional, el relativo a la constitucionalidad de sus disposiciones normativas con fuerza de ley. por el Tribunal de Cuentas, el del ejercicio de funciones delegadas a que se refiere el apartado 2 del artículo 150 de la Constitución. por el Rey, el de la administración autónoma y sus normas reglamentarias. por la Comisión de peticiones del Congreso, el económico y presupuestario.

27. El Estado podrá transferir o delegar en las CCAA, mediante: ley ordinaria, facultades correspondientes a materia de titularidad estatal que por su propia naturaleza sean susceptibles de transferencia o delegación. ley orgánica, facultades correspondientes a materia de titularidad autonómica y local que por su propia naturaleza sean susceptibles de transferencia o delegación. ley orgánica, facultades correspondientes a materia de titularidad estatal que por su propia naturaleza sean susceptibles de transferencia o delegación. ley de bases, facultades correspondientes a materia de titularidad estatal que por su propia naturaleza no sean susceptibles de transferencia o delegación.

30. Entre las materias sobre las que, según el art. 148.1 de la Constitución, podrán asumir competencias las CCAA, no figura la siguiente: Organización de sus instituciones de autogobierno. Artesanía. Asistencia social. Comercio exterior.

31. Según la Constitución Española, el Consejo General del Poder Judicial estará integrado por: el presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá, y por veinte miembros nombrados por el Rey por un período de 5 años. el presidente del Tribunal Constitucional, que lo presidirá, y por veinte miembros nombrados por el Rey por un período de 5 años. el presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá, y por veinte miembros nombrados por el Rey por un período de 15 años. el presidente del Tribunal Constitucional, que lo presidirá, y por veinte miembros nombrados por el Rey por un período de 15 años.

32. El Tribunal Constitucional se compone de 12 miembros nombrados por el Rey; de ellos: 4 a propuesta del Congreso por mayoría de 2/3 de sus miembros; 4 a propuesta del Senado, con idéntica mayoría; 2 a propuesta del Gobierno y 2 a propuesta del Consejo General del Poder Judicial. 4 a propuesta del Congreso por mayoría de 3/5 de sus miembros; 4 a propuesta del Senado, con idéntica mayoría; 2 a propuesta del Gobierno y 2 a propuesta del Rey. 4 a propuesta del Congreso por mayoría de 3/5 de sus miembros; 4 a propuesta del Senado, con idéntica mayoría; 2 a propuesta del Gobierno y 2 a propuesta del Consejo General del Poder Judicial. 4 a propuesta del Congreso por mayoría de 2/3 de sus miembros; 4 a propuesta del Senado, con idéntica mayoría; 2 a propuesta del Gobierno y 2 a propuesta del Tribunal Supremo.

33. Según establece la Constitución Española, el Estado se organiza territorialmente en: municipios, provincias, diputaciones y las CCAA que se constituyan. municipios, agrupaciones municipales, provincias, diputaciones y las CCAA que se constituyan. municipios, provincias y las CCAA que se constituyan. municipios, agrupaciones municipales, provincias y las CCAA que se constituyan.

34. Según el art. 149.1 de la Constitución Española, el Estado tiene competencia exclusiva sobre las siguientes materias: Administración de Justicia, legislación sobre propiedad intelectual e industrial, legislación sobre expropiación forzosa, aeropuertos de interés general, tráfico y circulación de vehículos a motor, regulación de las condiciones de obtención, expedición y homologación de títulos académicos y profesionales. Administración de Justicia, legislación sobre propiedad intelectual e industrial, ordenación del territorio, aeropuertos de interés general, tráfico y circulación de vehículos a motor, los montes y aprovechamientos forestales. Administración de Justicia, legislación sobre propiedad intelectual e industrial, artesanía, aeropuertos de interés general, tráfico y circulación de vehículos a motor, sanidad e higiene. Administración de Justicia, legislación sobre propiedad intelectual e industrial, museos y bibliotecas, ordenación del territorio, aeropuertos de interés general, tráfico y circulación de vehículos a motor, agricultura y ganadería.

41. Según el artículo 145 se admitirá la federación de CCAA: por Real Decreto del Consejo de Ministros. la decisión corresponde al Senado por mayoría cualificada. por mayoría simple del Congreso. en ningún caso se admitirá.

42. Según el art. 147.2 de la Constitución Española los Estatutos de Autonomía deberán contener: previsiones sobre Hacienda General y Deuda del Estado. la autorización para las consultas populares. la delimitación de su territorio. previsiones sobre Sanidad exterior.

43. Según el art. 148 de la CE dentro de las competencias que podrán asumir las CCAA se encuentra la siguiente materia: la organización de sus instituciones de autogobierno. Defensa y Fuerzas Armadas. relaciones internacionales. iluminación de costas.

44. Según el art. 154 de la CE ¿quién dirige la Administración del Estado en el territorio de la CCAA y la coordinará, cuando proceda, con la administración propia de la Comunidad?. el Presidente de la misma CCAA. el Presidente de las Cortes Generales. un Delegado nombrado por el Gobierno. una delegación representada por los tres partidos que más escaños han obtenido en el Congreso de los Diputados.

48. En el artículo 149 de la Constitución se regula lo siguiente: la elaboración de los Estatutos de Autonomía. la reforma de los Estatutos de Autonomía. la competencia exclusiva que tiene el Estado sobre las materias que se relacionan en dicho artículo. la autonomía financiera de las Comunidades Autónomas.

49. Cuando se propusiere la revisión total de la Constitución o una parcial que afecte al Título Preliminar, al Capítulo Segundo, Sección 1ª del Titulo I, o al Título II, se prodecerá a la aprobación del principio por mayoría de: tres quintos de cada una de las Cámaras. solo se requiere mayoría simple del Congreso. tres quintos del Senado. dos tercios de cada Cámara.

51. La jurisdicción militar se ejercerá, de acuerdo con los principios de la Constitución: en el ámbito estrictamente castrense y en los supuestos de estado de excepción y de sitio. en el ámbito estrictamente castrense y en los supuestos de estado sitio. en el ámbito estrictamente castrense, y en los supuestos de estado de alarma. en el ámbito estrictamente castrense, y en los supuestos de estado de alarma, excepción y sitio.

52. El Presidente del Tribunal Constitucional sera nombrado: a propuesta del mismo Tribunal en pleno. a propuesta del Consejo General del Poder Judicial en pleno. a propuesta del Congreso de los Diputados. a propuesta del Tribunal Supremo en pleno.

53. Según la Constitución Española, los Estatutos podrán establecer circunscripciones territoriales propias: mediante la agrupación de cualesquiera municipios. sin personalidad jurídica propia. mediante la agrupación de municipios limítrofes. en ningún caso.

55. Según el artículo 117 CE, para los estados de sitio, la ley regulará el ejercicio de la jurisdicción: a. Castrense. b. Penal. c. Militar. d. Disciplinaria.

56. El Consejo General del Poder Judicial es el órgano de gobierno del mismo. La ley orgánica establecerá su estatuto y el régimen de incompatibilidades de sus miembros y sus funciones, en particular en materia de: a. Régimen disciplinario. b. Nombramientos y ascensos. c. Inspección. d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

57. Las Cortes Generales, mediante ley orgánica, podrán, por motivos de interés nacional: a. Autorizar la constitución de una comunidad autónoma cuando su ámbito territorial no supere el de una provincia y no reúna las condiciones del apartado 1 del artículo 143. b. Autorizar o acordar, en su caso, un Estatuto de autonomía para territorios que no estén integrados en la organización provincial. c. Sustituir la iniciativa de las Corporaciones locales a que se refiere el apartado 2 del artículo 143. d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

58. Si una Comunidad Autónoma no cumpliere las obligaciones que la Constitución u otras leyes le impongan, o actuare de forma que atente gravemente al interés general de España, el Gobierno: a. Previo requerimiento a la Asamblea legislativa de la Comunidad Autónoma y, en el caso de no ser atendido, con la aprobación por mayoría absoluta del Senado, podrá adoptar las medidas necesarias para obligar a aquélla al cumplimiento forzoso de dichas obligaciones o para la protección del mencionado interés general. b. Previo requerimiento al Presidente de la Comunidad Autónoma y, en el caso de no ser atendido, con la aprobación por mayoría absoluta del Congreso, podrá adoptar las medidas necesarias para obligar a aquélla al cumplimiento forzoso de dichas obligaciones o para la protección del mencionado interés general. c. Previo requerimiento a la Asamblea legislativa de la Comunidad Autónoma y, en el caso de no ser atendido, con la aprobación por mayoría absoluta del Congreso, podrá adoptar las medidas necesarias para obligar a aquélla al cumplimiento forzoso de dichas obligaciones o para la protección del mencionado interés general. d. Previo requerimiento al Presidente de la Comunidad Autónoma y, en el caso de no ser atendido, con la aprobación por mayoría absoluta del Senado, podrá adoptar las medidas necesarias para obligar a aquélla al cumplimiento forzoso de dichas obligaciones o para la protección del mencionado interés general.

59. A los ayuntamientos les corresponde: a. Sólo la gestión de los municipios. b. El gobierno, administración y control de los municipios. c. Sólo el gobierno de los municipios. d. El gobierno y administración de los municipios.

60. El Ministerio Fiscal ejerce sus funciones por medio de: a. Del Tribunal Constitucional. b. Del Ministerio del Interior. c. Órganos propios. d. Del Ministerio de Justicia.

61. La competencia sobre bases y coordinación de la planificación general de la actividad económica, corresponde: a. Es una competencia que pueden asumir las Comunidades Autónomas. b. Es una competencia compartida entre las Comunidades Autónomas y el Estado. c. Exclusivamente al Estado. d. Es una competencia concurrente.

62. Si una Comunidad Autónoma no cumpliere las obligaciones que la Constitución u otras leyes le impongan, ¿Quién podrá adoptar las medidas necesarias para obligar a aquélla al cumplimiento forzoso de dichas obligaciones?. a. El Senado. b. El Congreso de los Diputados. c. El Gobierno. d. Las Cortes Generales.

63. En función de lo establecido en el artículo 123 de la Constitución Española, el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes es: a. El Consejo General del Poder Judicial. b. El Tribunal Supremo. c. El Tribunal Superior de Justicia. d. La Audiencia Nacional.

64. ¿Quién es el encargado de administrar la justicia?. a. El Rey. b. Las Cortes Generales. c. Los Jueces y Magistrados. d. El Pueblo.

65. Si se aprueba el Estatuto por la vía del artículo 151.2 de la Constitución Española: a. Las Cortes Generales lo elevarán al Rey para que éste convoque referéndum. b. El Rey lo elevará al Congreso de los Diputados para su tramitación como Ley Orgánica. c. El Rey lo sancionará y lo promulgará como ley. d. El Gobierno lo elevará para referéndum consultivo por el pueblo.

66. ¿Cuál será la mayoría necesaria para apreciar el interés general al que hace alusión el artículo 150.3 de la Constitución Española?. a. Mayoría absoluta de cada Cámara. b. Mayoría absoluta del Congreso de los Diputados. c. Mayoría simple de cada Cámara. d. Mayoría simple del Congreso de los Diputados.

67. El Consejo General del Poder Judicial estará integrado por: a. Veinte miembros más el presidente. b. Veinte miembros incluido el presidente. c. Veintidós miembros incluido el presidente. d. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

68. Las normas estatales prevalecerán en caso de conflicto sobre las de las Comunidades Autónomas: a. En todo lo que no esté atribuido a la exclusiva competencia de las Comunidades Autónomas. b. Cuando así lo establezca una norma con rango de Ley. c. Siempre. d. Nunca.

69. ¿A quién encomienda la Constitución Española el gobierno y la administración de las provincias?. a. A las Diputaciones. b. A Corporaciones de carácter representativo. c. Ambas respuestas son incorrectas. d. Ambas respuestas son correctas.

70. En función de lo establecido en el artículo 117.5 de la Constitución Española, la ley regulará el ejercicio de la jurisdicción militar: a. En el ámbito estrictamente castrense y en los supuestos de estado de alarma. b. En el ámbito estrictamente castrense y en los supuestos de estado de excepción. c. En el ámbito estrictamente castrense y en los supuestos de estado de sitio. d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

71. ¿Pueden los Jueces y Magistrados ser separados, suspendidos, trasladados y jubilados?. a. Solo por alguna de las causas y con las garantías previstas en la ley. b. Libremente por el Consejo General del Poder Judicial. c. De acuerdo con las normas establecidas en el Estatuto Básico del Empleado Público. d. En ningún caso, pues el artículo 117 CE consagra su inamovilidad.

72. ¿Qué tipo de norma establecerá el estatuto de los miembros del Consejo General del Poder Judicial?. a. Ley ordinaria. b. Reglamento. c. Ley Orgánica. d. La Constitución Española.

73. Señale la respuesta incorrecta: a. Las Haciendas Locales, se nutrirán fundamentalmente de tributos propios. b. Las Haciendas Locales, se nutrirán fundamentalmente de la participación en los tributos de las Comunidades Autónomas. c. Las Haciendas Locales, se nutrirán fundamentalmente de la participación en los tributos del Estado. d. Las Haciendas locales deberán disponer de los medios suficientes para el desempeño de las funciones que la Constitución atribuye a las Corporaciones respectivas.

74. El Estado podrá transferir o delegar en las Comunidades Autónomas facultades correspondientes a materia de titularidad estatal que por su propia naturaleza sean susceptibles de transferencia o delegación, mediante: a. Ley ordinaria. b. Reglamento. c. Estatuto orgánico. d. Ley orgánica.

75. El ejercicio de la potestad jurisdiccional corresponde: a. A los Juzgados, Tribunales, Ministerio Fiscal y a la policía judicial. b. Exclusivamente a los Juzgados y Tribunales determinados por las leyes. c. A los Juzgados y Tribunales de forma excluyente. d. A los Juzgados, Tribunales y al Ministerio Fiscal de acuerdo con la Ley.

76. No será preciso dejar transcurrir el plazo de cinco años, a que se refiere el apartado 2 del artículo 148, cuando la iniciativa del proceso autonómico sea acordada dentro del plazo del artículo 143.2, además de por las Diputaciones o los órganos interinsulares correspondientes, por las tres cuartas partes de los municipios de cada una de las provincias afectadas que representen, al menos, la mayoría del censo electoral de cada una de ellas y dicha iniciativa sea ratificada mediante referéndum por el voto afirmativo, ¿de qué mayoría de los electores de cada provincia?. a. Tres cuartas partes. b. Simple. c. Absoluta. d. Una décima parte.

77. ¿Dónde podrán los ciudadanos participar en la administración de justicia?. a. En los Tribunales Tradicionales. b. Mediante la institución del jurado. c. En los Tribunales consuetudinarios. d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

78. ¿En que artículo de la Constitución española se recoge la vía de acceso a las Autonomías por autorización de las Cortes Generales?. a. En el artículo 146. b. En el artículo 145. c. En el artículo 143. d. En el artículo 144.

79. En las leyes marco se establecerá: a. La modalidad del control del Gobierno de la Nación sobre estas normas legislativas de las Comunidades Autónomas. b. La modalidad del control de las Cortes Generales sobre estas normas legislativas de las Comunidades Autónomas. c. La modalidad del control del Congreso de los Diputados sobre estas normas legislativas de las Comunidades Autónomas. d. La competencia de los Tribunales.

80. ¿Quién podrá dictar leyes que establezcan los principios necesarios para armonizar las disposiciones normativas de las Comunidades Autónomas?. a. El Estado. b. El Gobierno. c. Las Cortes Generales. d. El Congreso de los Diputados.

81. Las funciones de la policía judicial son: a. Aseguramiento del delincuente. b. Averiguación del delito. c. Descubrimiento del delincuente. d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

82. Según el artículo 117 de la Constitución Española, los Jueces y Magistrados: a. Están sometidos al Rey. b. Están sometidos únicamente al imperio de la ley. c. Están sometidos a la Constitución y al resto del Ordenamiento Jurídico. d. Están sometidos al Congreso de los Diputados.

83. ¿Qué tipo de norma regulará el estatuto orgánico del Ministerio Fiscal?. a. La Ley Orgánica del Poder Judicial. b. Una Ley ordinaria. c. La Ley de organización y funcionamiento de los Tribunales. d. Una Ley Orgánica.

84. El control de la actividad de los órganos de las Comunidades Autónomas se ejercerá: a. Por el Tribunal Constitucional. b. Por el Gobierno. c. Por el Tribunal de Cuentas. d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

85. ¿Cuál fue la vía de acceso a la autonomía de la Comunidad Autónoma de Galicia?. a. Por la vía del artículo 151 de la Constitución Española. b. Por la vía de la Disposición Transitoria Segunda de la Constitución Española. c. Por la vía del artículo 143 de la Constitución Española. d. Por la vía del artículo 144 de la Constitución Española.

86. La competencia para establecer las normas básicas del régimen de prensa, radio y televisión y, en general, de todos los medios de comunicación social, corresponde: a. Es una competencia compartida entre las Comunidades Autónomas y el Estado. b. Es una competencia que pueden asumir las Comunidades Autónomas. c. Exclusivamente al Estado. d. Es una competencia concurrente.

87. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: a. La ley orgánica del poder judicial determinará la constitución, funcionamiento y gobierno de los Juzgados y Tribunales. b. El Consejo General del Poder Judicial es el órgano de gobierno del mismo. La ley establecerá su estatuto y el régimen de incompatibilidades de sus miembros y sus funciones. c. El Consejo General del Poder Judicial estará integrado por el Presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá, y por veinte miembros nombrados por el Rey por un periodo de seis años. d. Todas las respuestas son correctas.

88. ¿Qué órganos no ejercerán más funciones que las que expresamente les sean atribuidas por ley en garantía de cualquier derecho?. a. Los Juzgados Y Tribunales. b. El Ministerio Fiscal. c. La Policía Judicial. d. Todas son correctas.

89. En función de lo establecido en el artículo 152.1 de la Constitución Española, ¿ante quien responderá el Presidente y los miembros del Consejo de Gobierno?. a. Ante la Asamblea Legislativa. b. Ante las Cortes Generales. c. Ante el Gobierno. d. Ante el Congreso de los Diputados.

90. El ejercicio de las competencias financieras de las Comunidades Autónomas, se podrá regular: a. Por Ley orgánica. b. A través de sus estatutos. c. Por Ley Ordinaria. d. Por su Estatuto de autonomía.

91.Según la Constitución Española, el referéndum será convocado por: a) Por el presidente del Gobierno, previamente autorizado por el Consejo de Ministros. b) El Rey, mediante propuesta del presidente del Congreso de los Diputados, previamente autorizado por el Consejo de Ministros. c) El Rey, mediante propuesta del presidente del Gobierno, previamente autorizado por el Congreso de los Diputados. d) La constitución española prohíbe expresamente cualquier tipo de referéndum.

92. Respecto del Poder Judicial, indique la respuesta incorrecta: a) Los Jueces y Magistrados no podrán ser separados, suspendidos, trasladados ni jubilados, sino por alguna de las causas y con las garantías previstas en la ley. b) La justicia será gratuita cuando así lo disponga la ley y, en todo caso, respecto de quienes acrediten insuficiencia de recursos para litigar. c) Las sentencias serán siempre motivadas y se pronunciarán en audiencia pública. d) Por ley orgánica se regularán los Tribunales de excepción.

93. No está legitimado para interponer un recurso de inconstitucionalidad: a) El Presidente del Gobierno. b) Los órganos colegiados ejecutivos de las Comunidades Autónomas. c) El ministerio fiscal. d) El Defensor del Pueblo.

94. Los proyectos de reforma constitucional deberán ser aprobados por: a) La mayoría simple de ambas cámaras reunidas conjuntamente al efecto. b) una mayoría de 3/5 de cada una de las cámaras. c) La mayoría absoluta de cada una de las cámaras. d) La mayoría absoluta de ambas cámaras reunidas conjuntamente al efecto.

96. Según la Constitución Española: a) El Ministerio Fiscal, sin perjuicio de las funciones encomendadas a otros órganos, tiene por misión promover la acción de la justicia en defensa de la legalidad, de los derechos de los ciudadanos y del interés público tutelado por la ley, de oficio o a petición de los interesados, así como velar por la independencia de los Tribunales y procurar ante éstos la satisfacción del interés social. b) El Ministerio Fiscal ejerce sus funciones por medio de órganos propios conforme a los principios de unidad de actuación e independencia jerárquica y con sujeción, en todo caso, a los de legalidad e imparcialidad. c) Por decreto se regulará el estatuto orgánico del Ministerio Fiscal. d) El Fiscal General del Estado será nombrado por el presidente del Gobierno, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial.

98. Según la Constitución Española vigente, un Delegado nombrado por el Gobierno en el territorio de la Comunidad Autónoma: a) Asumirá las funciones en la Comunidad Autónoma de los Gobernadores Civiles destinados en las distintas provincias integrantes de la misma. b) Ostentará la representación máxima del Estado ante las autoridades y organismos autónomos. c) Dirigirá la Administración autonómica en coordinación con los responsables territoriales de la misma. d) Dirigirá la Administración del Estado en dicho territorio, y la coordinará, cuando proceda, con la administración propia de la Comunidad.

14. Señale cuál de los siguientes enunciados es correcto, de conformidad con lo dispuesto en la Constitución española de 1978: no se prevé que las CCAA puedan actuar como colaboradoras del Estado para la liquidación de los recursos tributarios de este último. el Estado tiene competencia exclusiva en materia de régimen general de comunicaciones, legislación básica sobre contratos y concesiones administrativas, y bases de las obligaciones contractuales. las CCAA tienen la competencia exclusiva en materia de montes y aprovechamientos forestales. el Estado tiene competencia exclusiva en materia de alteraciones de términos municipales.

11. Señale cuál de los siguientes enunciados es correcto, de conformidad con lo dispuesto en la Constitución española de 1978: los convenios que celebren entre sí las CCAA para la gestión y prestación de servicios propios requerirán autorización de las Cortes Generales. únicamente el Estado puede legislar en materia de contratos y concesiones administrativas. las CCAA pueden asumir competencias en materia de régimen de producción y comercio de explosivos. el servicio meteorológico, la legislación sobre productos farmacéuticos y la inmigración son competencias exclusivas del Estado.

13. Señale cuál de los siguientes enunciados es correcto, de conformidad con lo dispuesto en la Constitución española de 1978: los recurso del Fondo de Compensación al que se refiere el artículo 158 de la Constitución se podrán destinar a gasto corriente de inversión. la elección de los alcaldes corresponde exclusivamente a los concejales. mediante ley orgánica, y cuando se trate de territorios limítrofes, se podrá autorizar la federación de CCAA. ninguna autoridad puede adoptar medidas que indirectamente obstaculicen la libre circulación de bienes en el territorio español.

10. Señale cuál de los siguientes enunciados es correcto, de conformidad con lo dispuesto en la Constitución española de 1978: el régimen de incompatibilidades de los miembros del Poder Judicial debe establecerse mediante Ley. la potestad originaria para establecer los tributos corresponde al Estado y a las CCAA. se exige autorización por ley para que el Estado y las CCAA puedan emitir deuda pública, pero no para que contraigan crédito. se prohíben Tribunales de excepción, salvo que por ley se prevean para supuestos y materias debidamente justificados.

12. Señale cuál de los siguientes enunciados es correcto, de conformidad con lo dispuesto en la Constitución española de 1978: corresponde al Gobierno, previo dictamen del Consejo de Estado, el control del ejercicio de facultades correspondientes a materia de titularidad estatal que hayan sido delegadas mediante Ley Orgánica en las CCAA. los Presidentes de todas las CCAA han de ser elegidos por las respectivas Asambleas Legislativas, de entre sus miembros. las materias no atribuidas expresamente al Estado por la Constitución han de ser asumidas por las CCAA en sus respectivos Estatutos de Autonomía. si una CCAA actúa de forma que atente gravemente contra el interés general de España, el Gobierno, previa autorización por mayoría absoluta del Senado, dirigirá requerimiento al Presidente de dicha CCAA instándole a la protección del referido interés general.

17. Cuando se propusiere la revisión total de la Constitución, se procederá a la aprobación del principio por mayoría de: cuatro quintos de cada Cámara, y a la disolución inmediata del Poder Judicial. dos tercios de cada Cámara, y a la disolución inmediata de las Cortes. tres séptimos de cada Cámara, y a la disolución inmediata del Gobierno. cinco octavos de cada Cámara, y a la disolución inmediata de las Cortes.

4. Señale cuál de los siguientes enunciados es correcto, de conformidad con lo dispuesto en la Constitución española de 1978: mediante ley se determinarán los supuestos en los que un español de origen puede ser privado de su nacionalidad. la prohibición de los Tribunales de Honor se restringe al ámbito de las organizaciones profesionales. el plazo máximo de duración de la prisión provisional viene fijado por la propia Constitución. se prohíbe que se inicie la reforma constitucional durante la vigencia del estado de alarma.

23. Según el art. 140 de la Constitución: se prohíbe la autonomía de los municipios. los municipios gozarán de personalidad jurídica limitada. los Concejales serán elegidos por el Alcalde. los Alcaldes serán elegidos por los Concejales o por los vecinos.

24. Señale la alternativa correcta: cualquier alteración de los límites provinciales habrá de ser aprobada por las Cortes Generales mediante ley ordinaria. el gobierno y la administración autónoma de las provincias estarán encomendados a los Ayuntamientos y barrios. no se podrán crear agrupaciones de municipios diferentes de la provincia. se podrán crear agrupaciones de municipios diferentes de la provincia.

Denunciar Test
Chistes IA