04 Operaciones Administrativas de Compra Venta ( C-V )
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 04 Operaciones Administrativas de Compra Venta ( C-V ) Descripción: Repaso de todos los temas, Grado Medio Virtual Gestión Empresarial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es una función del departamento de ventas?. Gestionar el pago de impuestos. Controlar el stock. Captar y fidelizar clientes. Realizar auditorías internas. El departamento de compras se encarga de: Realizar promociones. Contactar proveedores y adquirir productos. Diseñar la estrategia de marketing. Emitir facturas a clientes. Un mercado en el que solo hay un vendedor y muchos compradores se llama: Oligopolio. Monopolio. Competencia perfecta. Mercado negro. El cliente final que compra para uso personal se llama: Minorista. Intermediario. Consumidor. Distribuidor. El documento que inicia una operación de compraventa es: La factura. El pedido. El albarán. El recibo. El precio de venta incluye: Solo el coste del producto. Coste del producto + margen de beneficio. Solo el IVA. Solo los gastos financieros. El descuento aplicado por comprar en grandes cantidades es: Comercial. Rappel. Por pronto pago. Financiado. El margen comercial es: El IVA aplicado al producto. La diferencia entre precio de venta y de compra. El total del pedido. El precio sin IVA. El corretaje es: Un gasto de transporte. Una comisión que recibe un intermediario. Un impuesto. Un seguro de mercancía. El IVA general vigente en España es: 10%. 4%. 21%. 18%. Los descuentos por volumen se clasifican como: Financieros. Comerciales. Tributarios. Fiscales. Un gasto de venta habitual es: Sueldo del director financiero. Mantenimiento de oficinas. Transporte al cliente. Compra de materias primas. Para calcular el precio final de venta se deben considerar. Costes + margen + IVA. Solo el coste de producción. El importe de la comisión. El descuento aplicado. El documento que justifica el acuerdo de compraventa es: Albarán. Contrato mercantil. Presupuesto. Recibo. En una operación de compraventa, el albarán: Es una factura. Detalla la entrega de la mercancía. Sirve para pagar. Se emite por Hacienda. El proceso de recepción de pedidos implica: Crear el contrato de trabajo. Revisar el stock disponible. Iniciar acción judicial. Solicitar subvenciones. El circuito de compraventa incluye: Pedido, albarán, factura. Declaración de renta. Inventario. Curriculum vitae. El IVA soportado aparece en: Ventas. Compras. Nominas. Subvenciones. Los libros-registro obligatorios para IVA son: Compras, ventas, inversiones. Clientes, proveedores, bancos. Balance, pérdidas y ganancias. Recibos y albaranes. La declaración trimestral de IVA se presenta con el modelo: 130. 100. 303. 390. El resumen anual del IVA es el modelo: 111. 390. 115. 347. Los documentos de justificación de pagos incluyen: Nóminas. Recibos. Fichas de productos. Modelos Fiscales. Un pago al contado se realiza: A crédito. Tras 30 días. En el momento de la compra. Por transferencia aplazada. Un ejemplo de forma de financiación comercial: Leasing. Renting. Crédito de proveedor. Hipoteca. Un tipo de existencias habitual en una empresa comercial es: Material de oficina. Mercaderías. Equipos informáticos. Vehículos. El stock mínimo es. El ideal para evitar excesos. El punto de reaprovisionamiento. El nivel bajo para no quedarse sin existencias. El nivel cuando hay superávit. El envase es: El material externo de protección. El contenedor interno del producto. El documento de envío. El justificante de cobro. Los gastos de compra incluyen: Comisiones de venta. Publicidad. Transporte hasta la empresa. Sueldo de comerciales. El control de existencias se puede hacer con: Word. CRM. Aplicaciones de almacén. PowerPoint. Un inventario periódico: Se hace una vez al año. Se hace para recontar existencias. Es opcional por ley. e delega en Hacienda. El sistema FIFO se basa en: Los últimos productos en entrar, primeros en salir. Valoración de existencias por peso. Primeros en entrar, primeros en salir. Productos al azar. El medio de cobro que permite aplazar el pago es: Efectivo. Pagaré. Transferencia inmediata. Tarjeta de débito. El pagaré es: Un recibo de pago. Una promesa de pago futura. Un justificante de ingreso. Un seguro. El contrato mercantil: Debe ser verbal. Siempre es entre dos empresas. Regula relaciones comerciales. Es el mismo que el contrato laboral. El libro de inventario es: Voluntario. Obligatorio. Exclusivo para autónomos. Fiscal. Las operaciones con terceros superiores a 3.005 € deben reflejarse en: Modelo 100. Modelo 347. Modelo 111. Modelo 130. Un albarán firmado implica: Aceptación de entrega. Pago inmediato. Descuento aplicado. Inventario actualizado. El circuito administrativo correcto es: Presupuesto > pedido > albarán > factura. Albarán > pedido > factura > recibo. Factura > pedido > inventario. Inventario > contrato > albarán. La comisión se paga a: Cliente. Comercial. Proveedor. Hacienda. El recargo de equivalencia afecta a: Grandes empresas. Autónomos minoristas. Profesionales colegiado. Administraciones públicas. El IVA reducido (10%) se aplica a: Medicamentos. Servicios funerarios. Alquileres comerciales. Ropa de lujo. Las declaraciones trimestrales se presentan: Cada dos meses. Cada cuatro meses. Cada tres meses. Mensualmente. Un ejemplo de descuento financiero: Rappel. Por pronto pago. Comercial. Por volumen. El justificante de recepción de mercancía es: Factura. Contrato. Albarán. Pedido. Un ejemplo de stock de seguridad: Stock promocional. Stock extra para imprevistos. Stock vendido. Stock dañado. El documento comercial emitido al cliente es: Pedido. Factura. Pagaré. Contrato. Un proveedor es: El que consume el producto. El que distribuye a otros. El que suministra bienes o servicios. El cliente final. El coste de adquisición incluye: Precio + IVA deducible + transporte. Solo precio neto. Precio con IVA + intereses. Precio bruto sin IVA. El software ERP sirve para: Crear gráficos. Gestionar compras, ventas y almacén. Diseñar logos. Controlar redes sociales. El modelo 349 se utiliza para: Declaración de IVA intracomunitario. Declarar retenciones IRPF. Presentar cuentas anuales. Declarar ventas al consumidor. |