option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

04MSEC_04_C_2023-24_Educación emocional y habilidades soci

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
04MSEC_04_C_2023-24_Educación emocional y habilidades soci

Descripción:
04MSEC_04_C_2023-24_Educación emocional y habilidades sociales. La empatía VIU

Fecha de Creación: 2023/11/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 89

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿A qué significado se aproxima la emoción?. ● algo que ocurre en el interior que genera un movimiento hacia fuera. ● algo que ocurre en el interior que genera un movimiento hacia dentro. ● algo que ocurre en el interior que no genera un movimiento hacia fuera. ● algo que ocurre en el interior que no genera un movimiento hacia dentro.

2- Segun Wundtlas emociones eran respuestas fisiológicas que se daban en función de tres dimensiones: ● Agrado/desagrado-tensión/relajación-excitación/calma. ● Agrado/desagrado-tensión/relajación. ● Tensión/relajación-felicidad/tristeza.

3- Según la Teoría de las inteligencias múltiples, ¿cual es un tipo de inteligencia?. ● inteligencia abstracto. ● inteligencia literal. ● Inteligencia naturalista.

4.-¿Cúal de estas respuestas no es una dimensión de las emociones según Wundt?. a) Agrado/desagrado. b) Excitación/calma. c) Tensión/relajación. d) Gusto/Disgusto.

5- De las siguientes, cuál es una emoción ambigua: Alegría. Tristeza. Sorpresa. Todas las anteriores.

6.- ¿Cuáles son las 3 dimensiones que evidencian que las emociones son respuestas fisiológicas?. a) Agrado/desagrado (placer/displacer), tensión/relajación y excitación/calma. b) Agrado/desagrado (placer/displacer), tensión/relajación y alegría/tristeza. c) Agrado/desagrado (placer/displacer), ira/calma y alegría/tristeza.

7.- ¿Cuáles son los principales factores exógenos en relación con la IE según García y Gimenez?. a) Empatía. b) Habilidad de crear modelos mentales. c) Persuasión. d) Todas son correctas.

8.- Según la teoría de la emoción de Scherer, ¿cuál no es un cambio fundamental que se da en la producción de emociones?. a) Activación fisiológica. b) Expresión motora. c) Razonamiento o experiencia objetiva. d) Sentimiento o experiencia subjetiva.

9.-¿Cuál de esas no es un tipo de inteligencia según la Teoría de las inteligencias múltiple de Gardner?. a) Inteligencia emocional. b) Inteligencia educativa. c) Inteligencia matemática. d) Inteligencia lingüística.

10.- De los siguientes pilares básicos de la IE, cuál no es correcto: a) La automotivación. b) Reconocer las emociones de las demás personas. c) Confianza en sí mismo. d) Conocer las propias emociones.

11.- En la componente conductual de las emociones, ¿qué afirmación es correcta?. a) Influye en nuestra experiencia subjetiva. b) Su componente final es la expresión real de la emoción. c) La investigación más reciente se centra en el papel del cerebro en las emociones. d) No se manifiestan las mismas emociones ante acontecimientos o situaciones similares de la vida.

12.- Según Scherer, ¿cuál es la triada de respuesta?. a) Activación fisiológica, expresión motora, sentimiento o experiencia subjetiva. b) Activación motora, sentimiento y expresión motora. c) Experiencia objetiva, activación motora y sentimiento. d) Experiencia subjetiva, activación objetiva y activación motora.

16.- Según la teoría de las inteligencias múltiples, ¿qué inteligencia hace posible comprender los propios sentimientos y emociones y sirve para el crecimiento personal?. A. - Inteligencia interpersonal. B. - Inteligencia personal. C. - Inteligencia del autoconocimiento. D. - Inteligencia intrapersonal.

13.- Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta: a) La inteligencia creativa se refiere a aquellas personas con habilidad para la innovación y la creación de nuevos objetos o conceptos. b) La inteligencia musical se relaciona con la percepción del sonido y del tiempo. Es característica de músicos y cantantes. c) La inteligencia intrapersonal se relaciona con la capacidad de comprender los estados de ánimo de otras personas, además de sus deseos, motivaciones y acciones. Es propia de personas dedicadas a la psicología, psiquiatría o educación. d) La inteligencia lógico-matemática es propia de científicos y se utiliza en aquellas áreas que requieren la lógica.

14.- ¿Cuáles son las funciones que cumple cada emoción?. a) Fisiológica,adaptativa y cognitiva. b) Física, metacognitiva y acomodativa. c) Responsiva, acumulativa y consciente. d) Explorativa,sensitiva y conductual.

15.- ¿Cuál no es una emoción secundaria del miedo?. a) Melancolía. b) Preocupación. c) Angustia. d) Ansiedad.

17.- En la actualidad se acepta que las emociones tienen tres componentes. ¿Cuáles son?. A. - Fisiológicos, adaptativos, cognitivos. B. - Fisiológicos, cognitivos, conductuales. C. - Fisiológicos, motivacionales, cognitivos. D. - Motivacionales, conductuales, cognitivos.

18.- Señala la opción que contiene únicamente emociones primarias: A. - Ira, amor, vergüenza. B. - Felicidad, aversión, miedo. C. - Rabia, confianza, culpa. D. - Sorpresa, alegría, rabia.

19.- La inteligencia cinestésico-corporal: a) permite el dominio del cuerpo y es propio de deportistas, equilibristas, psiquiatría o educación. b) se relaciona con la percepción del sonido y del tiempo. c) propia de aquellas personas que destacan al mismo nivel tanto en la inteligencia interpersonal como la intrapersonal. d) se refiere a personas con habilidad para la innovación y la creación de nuevos objetivos o conceptos.

20.- La información sensorial llega al tálamo y desde allí puede seguir dos caminos: a) En canal de sentimientos y el canal de reacciones. b) En canal de sentimientos y el canal de acciones. c) En canal de acciones y el canal de reacciones. d) En canal de sentimientos y el canal de pensamientos.

21.- En la actualidad, se acepta que las emociones tienen tres componentes: a) Fisiológicos, cognitivos y conductuales. b) Fisiológicos, psicológicos y auditivos. c) Fisiológicos, emocionales y conductuales. d) Fisiológicos, emocionales y auditivos.

22.- ¿Cuántas funciones cumple toda emoción según Bizquerra?: a) Función adaptativa, función social y función motivacional. b) Función social y función motivacional. c) Función adaptativa y función social. d) Función social, función adaptativa, función motivacional y función cognitiva.

23.- En base a la rueda de las emociones de Plutchik ¿cuántos ejes de oposición existen?: 3. 4. 2. 1.

24.- El modelo del bienestar o modelo integrador de la IE fue creado por: a) Goleman. b) Bar On. c) Mayer y Salovey. d) Bizquerra.

25.- Goleman en su libro inteligencia emocional (1995) determina los pilares básicos de la inteligencia emocional, que son: a) Conocer las propias emociones, manejar las relaciones interpersonales y la automotivación. b) Saber manejar las emociones y reconocer las emociones de las demás personas. c) La automotivación. d) Todas son correctas.

26.- Para Goleman el esquema básico de la IE tiene 5 pilares: Cual de estos, no es uno de ellos. 1. Conocer las propias emociones. 2. Saber manejar las emociones. 3. La motivación externa. 4. Reconocer las emociones de las demás personas.

27 cuál de estas afirmaciones es falsa?. a. La motivación afecta al proceso de enseñanza aprendizaje. b. las emociones negativas facilitan el aprendizaje. c. Entre profesor y alumno existen interacciones interpersonales y procesos afectivos. d. Todas son verdad.

28-¿Cual de las siguientes competencias no son interpersonales:?. - Empatía. - Asertividad. - Comunicación activa. - control de impulsividad.

29.- Según el modelo de Bisquerra (2020) en ¿qué bloques se clasifican las competencias emocionales?. a) Habilidades de Vida. b) Autonomía personal y Competencia Social. c) Conciencia emocional y Regulación emocional. d) Todas las anteriores son correctas.

30.- Señala cuál es una competencia emocional según Bisquerra: a) Conciencia emocional. b) Competencia social. c) Habilidades de vida. d) Todas son correctas.

31.- ¿Cuáles son los 4 pilares de la educación según Delors?. Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir y a convivir, aprender a ser. Aprender a sentir, aprender a decidir, aprender a actuar, aprender a aprender. Aprender a convivir, aprender a saber, aprender a decidir, aprender a hacer. Aprender a conocer, aprender a decidir, aprender a persistir, aprender a valorar.

32.- ¿Cuál de las siguientes habilidades no está dentro de la competencia social según Bisquerra?. a) Respeto por las demás personas. b) Prevención y solución de conflictos. c) Defender el cumplimiento de los derechos humanos. d) Asertividad.

33.- Delors estableció 4 pilares básicos, marca la incorrecta: a) Aprender a conocer. b) Aprender a convivir. c) Aprender a ser. d) Aprender a hacer.

34.- Señala la respuesta correcta: Conducta que busca afirmar las propias necesidades y posiciones sin tener en cuenta las necesidades y posiciones de la persona con la que se interactúa. a) Comunicación asertiva. b) Comunicación impositiva. c) Comunicación pasiva. d) Ninguna de las anteriores es correcta.

35.- La empatía, como constructo de carácter multidimensional, se configura a partir de cuatro fases que se interrelacionan entre sí: a) Identificación, incorporación, reverberación y separación. b) Identificación, incorporación, recuperación y separación. c) Identidad, inclusión, recuperación y separación. d) Preocupación, incorporación, reverberación y separación.

10.- La comunicación asertiva se contrapone a: La comunicación coercitiva y la comunicación activa. La comunicación impositiva y a la comunicación pasiva. La comunicación agresiva y la comunicación relativa. La comunicación responsiva y la comunicación manipulativa.

37.- Las competencias emocionales, concepto de competencia según Bisquerra y Pérez (2007). a) Ninguna es correcta. b) Capacidad para tomar conciencia de las propias emociones y de las emociones de las demás personas, incluyendo la habilidad para captar el clima emocional de un contexto determinado. c) Capacidad para movilizar adecuadamente un conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias para realizar actividades diversas con un cierto nivel de calidad y eficacia. d) Todas son correctas.

38.- ¿Qué es el método DEPA?. Un método para facilitar una comunicación basada en la asertividad. Un método de desarrollo de habilidades sociales. Un método de mejora en la relación intrapersonal. Un método de práctica de la empatía.

39.- Señala las competencias clave dentro de la categoría de competencias interpersonales: A. - La empatía, la asertividad y la comunicación activa. B. - La empatía, la autoestima y la asertividad. C. - La responsabilidad, la resiliencia y la comunicación activa. D. - La resiliencia, la empatía y la autoestima.

40.- ¿Cómo se denomina el método para una comunicación asertiva?: a) DEPA. b) PEDA. c) EEPA. d) DDPA.

41.- Cuando hablamos de la capacidad para defender y expresar los propios derechos, opiniones y sentimientos respetando a las demás personas y sus opiniones, hablamos de: A. - Empatía. B. - Capacidad para gestionar situaciones emocionales. C. - Asertividad. D. - Practicar la comunicación activa.

42.- Cuál de las siguientes no es un tipo de competencia emocional en el profesorado según Vivas Chacón: A. - Conocimientos teóricos. B. - Habilidades didácticas. C. - Competencias interpersonales. D. - Habilidades autoritarias.

43.- Según Caroline Saarni las competencias emocionales tienen una serie de componentes, señala la incorrecta: a) Capacidad de empatía. b) Habilidad de resiliencia. c) Habilidad de autoeficacia emocional. d) Competencia social.

43.- Las competencias clave dentro de esta categoría interpersonal son tres: a) La empatía, la regulación personal y la habilidad de afrontamiento. b) La empatía, la habilidad de gestionar y la comunicación activa. c) La empatía, la asertividad y la comunicación activa. d) La regulación personal, la asertividad y la comunicación activa.

44.- Definición de escucha activa: a) habilidad o competencia de captar todo lo que nuestro interlocutor dice, además de lo que expresa mediante su lenguaje no verbal. b) el deseo de quedar bien con la persona que habla, sin miedo a una respuesta no apropiada. c) el deseo de ayudar a la otra persona con rapidez y atender a sus necesidades. d) habilidad o competencia de captar todo lo que nuestro interlocutor dice, además de lo que expresa mediante su lenguaje no verbal.

46.- Delors (1996) delimitó los pilares básicos de la educación para afrontar los nuevos desafíos en la sociedad del siglo xxi, cuáles son?. a) Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir y convivir, aprender a ser. b) Aprender a ser uno mismo, aprender el camino correcto y seguirlo. c) Aprender nuevas tecnologías, aprender educación emocional y ambiental. d) Ninguna es correcta.

47.- Cual de estos no es un pilar básico de las competencias emocionales: • Aprender a conocer. • Aprender a hacer. • Aprender a sobrevivir. • Aprender a ser.

48.- La educación emocional en el contexto formal tiene dos importantes funciones: a) Función preventiva y disciplinar. b) Función preventiva y correctora. c) Función correctora y disciplinar. d) Función correctora y auxiliar.

49.- Las principales competencias interpersonales son: a.sinceridad, alegría, evasión de problemas. b.empatía, asertividad, escucha activa, resolución de conflictos. c. solidaridad, colaboración, amistad. d. todas son competencias intrapersonales importantes en docencia.

50.- Subetapas de la adolescencia: a) pubertad y juventud. b) niñez y pubertad. c) niñez y pubertad. d) juventud y adultez.

51.- Cual de estas no es una competencias emocionales interpersonales: - empatía. - asertividad. - escucha pasiva y comunicación agresiva. - competencias para la vida, tales como resolución de conflictos, solidaridad y actitud cooperativa, respeto a la diversidad, fomento de la igualdad, etc.

52.- El bullying o cualquier conducta violenta se caracteriza por dos elementos: a) conducta recurrente y abuso de poder. b) debilidad y abuso de esta. c) conducta recurrente y debilidad. d) desequilibrio emocional y abuso de poder.

53.- Según el modelo de Bisquerra (2015) la educación emocional se define como: a) Un proceso formal, intermitente y emocional. b) Un estado educativo fijo e inamovible. c) Una educación proporcionada en la familia fuera de la escuela. d) Un proceso educativo, continuo y permanente.

7.- Los principales objetivos de la educación emocional en la adolescencia son: a) Facilitar los procesos de conocimiento y aceptación personal (autoconcepto y autoestima). b) Facilitar las competencias para la resolución de conflictos interpersonales. c) Facilitar los contenidos en relación con los valores, actitudes y hábitos saludables en cuanto a la salud física y psicológica. d) Todas son correctas X.

55.- ¿Cuál de los siguientes no es un objetivo de la educación emocional?. a) Adquirir un mejor conocimiento de las emociones propias. b) Fomentar la meditación como forma de mejorar el autoconocimiento. c) Desarrollar la capacidad de automotivarse. d) Prevenir los efectos perjudiciales de las emociones negativas.

56.- ¿Qué necesidades emocionales tienen los adolescentes durante la pubertad?. a) Reforzar su autoestima. b) Protección y reconocimiento afectivo. c) Referentes de iguales sanos. d) Todas son correctas.

57.- ¿Cuál de las siguientes características socioemocionales no es típica de un maltratador?. a) Alto grado de ansiedad y estrés. b) Baja autoestima y dependencia emocional. c) Universo emocional muy pobre con apenas competencias intrapersonales e interpersonales. d) Dificultad para controlar la impulsividad y conducta violenta.

58.- ¿Cuál de estas no es un cambio que prepara para la vida adulta en la adolescencia?. Las preocupaciones por el aspecto físico. El espíritu de independencia. el desarrollo de su identidad y autoconcepto como personas,. la aparición de la “homofilia”, el apego afectivo al grupo de iguales.

59.- ¿Cuál de éstas no es una característica de la pubertad?. a) Sentimiento de inseguridad. b) Mal humor y actitud rebelde. c) Homofilia o amor al grupo de iguales. d) Impulsividad.

60.- ¿Cuál de los siguientes no es un rasgo psicocomportamental de la pubertad?. A. - Mal humor y actitud rebelde. B. - Relajación del ego y aparición de comportamientos empáticos. C. - Sentimiento de inseguridad. D. - Florecimiento de la identidad sexual.

61.- ¿A qué tipo de comportamiento corresponden las manifestaciones de gritar, correr en clase, exhibir rabietas, etc.?. A. - Comportamiento físicamente disruptivo. B. - Comportamiento desafiante ante la autoridad. C. - Comportamiento socialmente disruptivo. D. - Comportamiento autodisruptivo.

62.- ¿Qué características o rasgos emocionales son propias tanto del maltratador como de la víctima en los casos de violencia de género?. A. - Baja autoestima y dependencia emocional. B. - Alto grado de ansiedad y estrés. C. - Falta de asertividad. D. - Universo emocional muy pobre con apenas competencias intrapersonales ni interpersonales.

63.- La característica fundamental de los primeros años de la adolescencia, desde los 16 años aproximadamente hasta los 18 o 19 años en los que se empieza a entrar en la etapa joven, es: La necesidad de independencia. El rechazo a los padres. La idealización de los amigos. El rasgo antisocial.

64.- ¿Según Wundt cuántas dimensiones tienen las emociones?. 1. 2. 3. 4.

65.- ¿Cuál es la definición de Oatley respecto al concepto de emoción?. a) una experiencia afectiva en cierta medida agradable o desagradable, que supone una cualidad fenomenológica característica y que compromete tres sistemas de respuesta, cognitivo-subjetivo, conductual-expresivo y fisiológico-adaptativo. b) utilizo el término emoción para referirme a un sentimiento y sus pensamientos característicos, a las condiciones psicológicas o biológicas que lo caracterizan, así como a una serie de inclinaciones a la actuación. c) una emoción es un estado complejo del organismo, caracterizado por una excitación o una perturbación que predispone a una respuesta organizada. Las emociones se generan como respuesta a un acontecimiento externo o interno. d) disposiciones funcionales para generar cambios de posiciones de un segmento o el total de un organismo y que se identifican como un desplazamiento en relación con el entorno.

66.- ¿Qué es el appraisal?. f) la manera y la cantidad en la que se percibe cualquier emoción. g) a interpretación cognitiva y automática que hacemos de la emoción. h) la emoción tiende al eje del placer o el agrado. i) Una teoría general y comprensible.

67.- Según Caroline Saarni cuantos son los componentes en las competencias emocionales: 4. 2. 7. 9.

68.- El modelo de Biquerra en que año se publica. a) 2021. b) 2019. c) 2020. d) 1999.

69.- Cual de estas no es una competencia interpersonal clave. a) La empatía. b) La asertividad. c) la comunicación activa. d) La permisividad.

1) La unidades de valuación emocional en la LOMCE qué áreas de contenido no tienen. a) Relaciones culturales e interculturales. b) Desarrollo socioeconómico e interdependencia. c) Sostenibilidad medioambiental. d) Solidaridad y empatía.

71.- Cuantos son los principales objetivos de la educación emocional en la adolescencia?. a) 3. b) 4. c) 5. d) 6.

72.- La conducta que busca afirmar las propias necesidades y posiciones sin tener en cuenta las necesidades y posiciones de la persona con la que se interactúa es: a) Comunicación asertiva. b) Comunicación pasiva. c) Comunicación impositiva. j) Comunicación activa.

73.- Cuales son los cuatro tipos de competencias emocionales en el profesorado según Vivas de Chacón. a) Conocimientos teóricos, habilidades intrapersonales, tener actitud proactiva y saber comunicarse. b) Conocimientos teóricos, Competencias intrapersonales, competencias interpersonales y habilidades didácticas. c) Conocimientos teóricos, saber comunicarse asertivamente, , competencias interpersonales y habilidades didácticas. d) Conocimientos teóricos, Competencias intrapersonales, competencias interpersonales y saber motivar y conciliar.

74.- La empatía se configura a partir de cuatro fases que se interrelacionan entre si: a) Identificación, Incorporación, Entendimiento, Asertividad. b) Identificación, Incorporación, Reverberación, Separación. c) Identificación, Incorporación, Separación, Asertividad. d) Identificación, Incorporación, Asertividad, Reverberación.

75.- La adolescencia se divide en 3 periodos, la 1ª adolescencia comprende: a) De los 11-12 a los 14-15 años. b) De los 14-15 a los 18-19 años. c) De los 18-19 a los 23-24 años. d) De los 11-13 a los 15-16 años.

76.- El bullyng o cualquier conducta violenta se caracteriza por dos elementos: a) Conducta esporádica y poder. b) Agresividad y conducta repetitiva. c) Conducta recurrente y abuso de poder. d) Todas son correctas.

77.- La víctima de maltrato tiene unos rasgos emocionales como: a) Alta autoestima. b) Empoderamiento. c) Bajo grado de ansiedad y estrés. d) Dependencia emocional.

78.- ¿Cuáles son las habilidades emocionales básicas, según Salovey y Mayer?. a) Percepción y asimilación emocional. b) Percepción, asimilación y comprensión emocional. c) Percepción, asimilación , comprensión y regulación emocional. d) Ninguna es correcta.

79. ¿Quién formuló el modelo de bienestar?. a) Bisquerra. b) Gardner. c) Bar-On. d) Goleman.

80.- ¿Qué tipos de emociones existen según Goleman?. a) No establece una clasificación. b) Primarias, secundarias y terciarias. c) Principales y subordinadas. d) Básicas y derivadas.

81.- ¿Qué nombre recibe el Informe que emitió en 1996 la CE sobre la educación. Soares. Westendorp. Delors. Los 3 colaboraron.

82.- ¿Quién destaca la importancia de la voluntad de cooperación en el aula?. Folkman. Bisquerra. Rizo García. Gardner.

83.- ¿Cuáles se integran por valores, actitudes y emociones?. a) Las interacciones intrapersonales. b) Las intra y las extrapersonales. c) Las dos anteriores y las interpersonales. d) Ninguna de ellas supones ese contenido.

84.- Hasta qué edad puede alcanzar el proceso de maduración de la personalidad adolescente. a) Hasta los 18. b) Los 24. c) No pasa de los 20. d) Nunca termina, en puridad.

85.- ¿Quién formula el concepto de “sociedad simbólica”?. a) Bisquerra. b) César Bueno. c) García y Giménez. d) Mead.

86.- La “ventana de Johari” indica: a) El libro de neurociencia del autor de tal nombre. b) Las 4 áreas que definen el grado de conocimiento de los rasgos de una persona, por si mismo y su entorno. c) El hueco por el que metafóricamente quisiera escapar el adolescente. d) Ninguna es correcta.

87.- Según Bisquerra, cual de los siguientes no es un objetivo de la educación emocional: a) Prevenir los efectos perjudiciales de las emociones negativas. b) Desarrollar una mayor competencia emocional. c) Adquirir un mejor conocimiento de las propias emociones. d) Desarrollar la habilidad para generar emociones negativas.

De los principales objetivos de la educación emocional en la adolescencia son, ¿cual no es correcta?. a) Facilitar los procesos de conocimiento y aceptación personal. b) Promover los sentimientos de empatía y respeto. c) Facilitar las habilidades que contribuyan a la construcción de un futuro satisfactorio. d) Facilitar las competencias para la resolución de conflictos interpersonales.

Cual no es un componente de la IE según Goleman: 1. Conocer las propias emociones. 2. Saber manejar las emociones. 3. La automotivación. 4. No saber reconocer las emociones de los demás.

Denunciar Test