option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Introducción a la Psicología T10 -Criminología-

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Introducción a la Psicología T10 -Criminología-

Descripción:
Integración y diferenciación de los procesos

Fecha de Creación: 2022/06/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 68

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los primeros trabajos sobre inteligencia surgen ... ...a finales del s. XIX y principios del XX. ...a finales del s. XVIII y principios del XIX.

Se suele considerar a __________ el primer estudioso de la inteligencia desde un punto de vista científico. Comenzó estudiando el genio o la genialidad, concluyendo que existía una aptitud general de carácter hereditario que se complementaba con unas aptitudes especiales que eran aprendidas. Francis Galton (1822-1911). Spearman (1923).

Menciona la definición de inteligencia de ___________: “la capacidad global del individuo para actuar de un modo provisto de finalidad, para pensar racionalmente y para tratar de enfrentarse de un modo eficaz a su medio ambiente”. Wechler (1958). Francis Galton (1822-1911).

“capacidad individual para desempeñar una determinada tarea”. aptitud. actitud.

La primera prueba psicológica importante de medida de la inteligencia fue en Francia por ________________________. Elaboran una prueba para medir el retraso mental. Dicha prueba se publicó en 1905, fue modificada por varios autores hasta que en 1960 se realizó la revisión más extendida. Alfred Binet (1857-1911) y Theodore Simon (1873-1962). Stern (1914) y August Simon (1857-1911).

_______en 1914, propone el CI (cociente de inteligencia) que daba una valoración cuantitativa única del desarrollo intelectual. Stern. Simon.

La concepción creada por Charles Spearman en 1927. Se basa en un factor general de inteligencia o factor g, común a todas las pruebas de inteligencia, y una serie de factores específicos(s), propios de cada una de las pruebas. En toda actividad intelectual estarían implicados dos factores, el general común a todas las actividades intelectuales y el específico, que solo participará en una actividad y no en las demás. bifactorial. globalista.

La concepción que rechaza que la inteligencia tenga un factor único. Postula la existencia de un conjunto de aptitudes que poseen más o menos el mismo grado de influencia y que no están jerarquizadas. multifactorial. bifactorial.

Destacó Louis Leon Thurstone(1877-1955), en 1938 plantea que no existe el factor g solamente los factores s o el aprendizaje de la persona. Mediante el uso del análisis factorial concluyó la existencia de siete factores o habilidades mentales primarias: Señale la INCORRECTA. fluidez oral. aptitud espacial.

A partir de 1970, James Mckeen Cattell (1860-1944) habla de dos tipos de inteligencia: La inteligencia fluida y la cristalizada. La inteligencia fluida y la gaseosa.

La inteligencia _______que tiene que ver con las capacidades que ponemos en juego cuando razonamos, creamos conceptos nuevos, establecemos relaciones, inventamos. Esta capacidad está ligada al desarrollo neurológico y libre de influencias culturales o sociales. Se desarrolla hasta los 20 años y permanece estable hasta los 80, a partir de aquí va disminuyendo. fluida. cristalizada.

La inteligencia _________tiene que ver con los todos los conocimientos sobre el mundo, que aumenta con la experiencia y el aprendizaje; son los contenidos de la inteligencia. cristalizada. fluida.

Nace de una crítica a los planteamientos psicométricos, son tres fundamentales:  Cada autor ha creados sus planteamientos factoriales y no hay ninguna teoría unificada.  Estos planteamientos solo describen, no explican cómo funciona la inteligencia y el porqué de las diferencias.  Usa la psicometría de los modelos matemáticos. LA CONCEPCIÓN COGNITIVA. LA CONCEPCIÓN MONÁRQUICA.

Una de las aportaciones más importante es la de Stenberg (1984) quien elabora la teoría triárquica de la inteligencia. Explica cómo funcionan las tres dimensiones de la inteligencia: La teoría componencial, teoría experiencial, y teoría contextual. La teoría ponencial, teoría experiencial, y teoría textual.

explica la inteligencia desde un punto de vista interno. Plantea que hay diferentes mecanismos internos que van a hacer que una conducta sea más o menos inteligente. Tiene tres componentes procesuales: aprender a realizar una cosa, planificar cómo realizarla y realizarla, es decir, lo que tiene que ver con estrategias individuales. La teoría componencial. La teoría experiencial.

tiene que ver con la adaptación consciente, la transformación y la selección de un ambiente que sea acorde con la vida y habilidades de la persona. La teoría contextual. La teoría experiencial.

Una de las teorías cognitivas que más trascendencia ha tenido es la de Jean Piaget (1896-1980), quien plantea que la inteligencia tiene dos atributos principales: La organización y la adaptación. La organización y la explicación.

es un proceso que hace referencia a la forma como la inteligencia se agrupa en “estructuras cognoscitivas” o “esquemas” de conocimiento, cada una de las cuales lleva a conductas distintas en situaciones específicas. La organización. La adaptación.

La adaptación es otro proceso que a su vez se divide en dos subprocesos que se dan simultáneamente: La asimilación y la acomodación. La asimilación y la organización.

La acomodación da razón del desarrollo (cambio _______) y la asimilación del crecimiento (cambio ________). cualitativo-cuantitativo. cuantitativo-cualitativo.

Desde una perspectiva de inteligencias múltiples, Gardner (1993) plantea que tenemos nueve tipos de inteligencia distintas, cada una relativamente independiente de las otras: La inteligencia lingüística; inteligencia lógico-matemática; inteligencia musical; inteligencia visual; inteligencia corporal y cinética; inteligencia interpersonal; inteligencia intrapersonal; inteligencia naturalista; inteligencia existencial. La inteligencia lingüística; inteligencia lógico-matemática; inteligencia musical; inteligencia visual; inteligencia corporal y cinética; inteligencia personal; inteligencia intrapersonal; inteligencia naturalista; inteligencia existencial.

Que dos tipos de inteligencia se centran en la competencia social y emocional. Quien más ha difundido estas dos capacidades ha sido Goleman (1996). La inteligencia interpersonal y la intrapersonal. La inteligencia corporal y cinética y la inteligencia existencial.

Salovey y Mayer definen la I. emocional como “un tipo de inteligencia social que incluye la habilidad de supervisar y entender las emociones propias y de los demás, discriminar entre ellas y usar la información para guiar el pensamiento y las acciones de uno”. Incluyen cinco categorías: Conocer las propias emociones, Controlar las emociones, Automotivación, Empatía, Controlar las relaciones. Controlar las emociones, Automotivación, Empatía, Controlar las relaciones.

interés por el producto final de inteligencia y aportación de técnicas para el desarrollo de instrumentos y para la medida de la inteligencia y su principal aportación son las técnicas para el desarrollo de instrumentos, además de los propios de medida de la inteligencia. Orientación psicométrica. Orientación cognitiva.

interés por el proceso que subyace a la inteligencia y aportación de fundamentos teóricos de la misma. Orientación cognitiva. Orientación emocional.

Las controversias existentes en el estudio de la personalidad no tienen una solución objetiva hoy en día, y dan lugar a formas diferentes de entender la personalidad. La nomotética-idiográfica, la intrapsíquica-ambientalista, y la oréctico-cognitiva. La nomotética-gráfica, la intrapsíquica-ambientalista, y la ético-cognitiva.

se refiere al método empleado en el estudio de la personalidad y, a su vez, a qué fenómenos deben ser observados y qué tipo de leyes tendrán que formular para explicar el comportamiento. La nomotética-idiográfica. La intrapsíquica-ambientalista.

hace referencia a la importancia dada a los factores de tipo emocional o impulsivo, frente a los de tipo racional o cognitivo. La oréctico-cognitiva. La intrapsíquica-ambientalista.

Hay cuatro modelos generales, las teorías de la personalidad más difundidas y usadas en la actualidad son: el psicodinámico, el modelo de rasgos, el modelo situacionista, y el modelo interactivo. el dinámico, el modelo de rasgos, el modelo situacionista, y el modelo interactivo.

El primer estudioso de la inteligencia desde una perspectiva científica fue: Galton. Weschler.

Thurstone, desde la concepción multifactorial de la inteligencia, postula la existencia de: Diversos factores específicos, factores s. Un único factor, el factor g.

El concepto de personalidad hace referencia a la consistencia del comportamiento a lo largo de las situaciones y a su estabilidad en el tiempo: Falso. Verdadero.

Una característica propia de los instrumentos proyectivos es ser técnicas: Disfrazadas. Estructuradas.

El modelo de conducta anormal que supone que el individuo presenta una predisposición que lo sensibiliza a ciertos agentes externos, es el modelo: Mixto. Extrínseco.

Las pruebas Alfa y Beta fueron diseñadas para la evaluación de: inteligencia. atención.

El tipo de inteligencia que tiene que ver con el conocimiento del mundo, que aumenta con la experiencia y el aprendizaje, se denomina: Inteligencia Cristalizada. Inteligencia Fluida.

La conceptualización de “hombre normal” que lo define como aquel que se asemeja a un modelo de perfección humana, que reúne características deseables o ideales de acuerdo a un sistema de valores imperante, es: Normativa. Estadística.

Según Cattell, existen dos tipos de inteligencia, la cristalizada y la: Fluida. Emocional.

En el estudio de la personalidad, ¿qué enfoque pone énfasis en las leyes válidas para grupos de personas?: El nomotético. El ambientalista.

El cociente de inteligencia resulta de dividir la edad cronológica por la edad mental, y multiplicar el resultado por 100: Falso. Verdadero.

La inteligencia ligada al desarrollo neurológico, que no depende de las influencias culturales, que se desarrolla hasta los 20 años de edad y que permanece estable hasta los 80 años, es la inteligencia: Fluida. Cristalizada.

La teoría propuesta por Sigmund Freud se enmarca dentro del modelo de personalidad: Psicodinámico. Situacionista.

En la evaluación de la personalidad, las siguientes características son propias de los instrumentos proyectivos: Son técnicas no estructuradas, disfrazadas, que exigen respuestas voluntarias. Son técnicas estructuradas, no disfrazadas, que exigen respuestas objetivas.

Una de las controversias existentes en el estudio de la personalidad es la: Nomotética-idiográfica. Psicométrica-proyectiva.

Los instrumentos empleados en la evaluación de la personalidad pueden clasificarse en las siguientes categorías: Conductual, cognitiva, psicométrica y psicoanalítica. Proyectiva, subjetiva, psicométrica y objetiva.

Una de las controversias existentes en el estudio de la personalidad es la: Intrapsíquica-ambientalista. Cognitivo-conductual.

El estudio de la inteligencia se ha llevado a cabo desde las siguientes orientaciones: Psicométrica, cognitiva y emocional. Matemática, motivacional y atencional.

La conceptualización estadística de la normalidad la entiende como el comportamiento: Próximo al de la mayoría de las personas. Que se ajusta a las normas sociales.

En el estudio de la personalidad, ¿qué punto de vista centra los factores determinantes de la personalidad en procesos energéticos, impulsos, necesidades o emociones?: El oréctico. El intrapsiquico.

Las pruebas de “factor g” presuponen que la inteligencia es: Una capacidad general total o global. Una serie de habilidades mentales primarias.

Las más recientes concepciones de la inteligencia incorporan a su estudio: La motivación. La emoción.

De acuerdo con la concepción bifactorial de Spearman (1927), la inteligencia está integrada por dos tipos de factores: Un factor fluido y otro cristalizado. Un factor general (g) y varios específicos (s).

La inteligencia cristalizada tiene que ver con todos los conocimientos sobre el mundo, y aumenta con la experiencia y el aprendizaje: Verdadero. Falso.

El concepto de personalidad sugiere la existencia en el individuo de modos característicos de comportarse y, además, asume que estas conductas: Son estables a lo largo del tiempo. Varían con la edad.

El concepto clínico de normalidad/anormalidad sostiene que la conducta normal se caracteriza por: Comportamientos próximos a los de la mayoría de las personas. Comportamientos dirigidos al cuidado de la propia vida y la de los demás.

La teoría propuesta por Sigmund Freud se enmarca dentro del modelo de personalidad: Situacionista. Psicodinámico.

En el estudio de la personalidad, ¿qué enfoque pone énfasis en las leyes válidas para grupos de personas?: El nomotético. El ambientalista.

El concepto de normalidad/anormalidad que entiende la conducta “normal” como el comportamiento próximo al de la mayoría de las personas es el: Funcional. Estadístico.

El cálculo del C.l. se realiza mediante la fórmula: (Edad mental/edad cronológica) x 100. (Edad mental x edad cronológica) / 100.

Para Jean Piaget (1896-1980), la inteligencia tiene dos atributos principales: El factor g y los factores s. La organización y la adaptación.

Para la evaluación de la personalidad se han elaborado diversos instrumentos clasificados en distintas categorías; concretamente, entre las pruebas utilizadas en la categoría psicométrica se encuentran: El 16 PF y el EPI. El TAT y el 16 PF.

El concepto de personalidad sugiere que los individuos poseen unos modos característicos de comportarse y, además, presupone: La inestabilidad de la conducta. La existencia de una relación entre las formas de comportarse un individuo a lo largo de los distintos momentos de su vida.

Desde una perspectiva de inteligencias múltiples, Gardner (1993) plantea que poseemos nueve tipos de inteligencia distintas, entre ellas: La inteligencia creativa, la inteligencia tecnológica y la inteligencia espaciotemporal. La inteligencia lingüística, la inteligencia naturalista y la inteligencia existencial.

La teoría propuesta por Bernard Cattell se enmarca en el modelo de personalidad: Interactivo. De rasgos.

El concepto de personalidad sugiere que los individuos poseen unos modos característicos de comportarse y , además, presupone: La existencia de diferentes formas características de comportarse, es decir, supone la existencia de diferencias individuales. La existencia de variaciones atribuibles a la inteligencia.

Los instrumentos empleados en la evaluación de la personalidad pueden clasificarse en las siguientes categorías: Proyectiva, subjetiva, psicométrica y objetiva. Conductual, cognitiva, psicométrica y psicoanalítica.

Thurstone plantea que no existe lo innato y todo lo que medimos son los factores "s” o el aprendizaje de la persona: Verdadero. Falso.

La conceptualización clínica de normalidad/anormalidad sostiene que la conducta normal se caracteriza por: Comportamientos enfocados al cuidado de la propia vida y de la de los demás. Comportamientos de madurez personal y equilibrio psíquico.

Denunciar Test
Chistes IA