07 II
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 07 II Descripción: preguntas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
51. Según el Real Decreto 557/2011, de 20 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, tras su reforma por Ley Orgánica 2/2009, en el caso de menores sobre los que el servicio de protección de menores ostenta la tutela legal, custodia, protección provisional o guarda, que alcancen la mayoría de edad sin haber obtenido la autorización de residencia y hayan participado adecuadamente en las acciones formativas y actividades programadas por dicha entidad para favorecer su integración social: a) El servicio de protección de menores podrá acreditar una autorización temporal de residencia por circunstancias excepcionales. b) El servicio de protección de menores podrá recomendar la concesión de una autorización temporal de residencia permanente. c) El servicio de protección de menores podrá recomendar la concesión de una autorización temporal de residencia por circunstancias excepcionales. d) El servicio de protección de menores podrá conceder una autorización temporal de residencia por circunstancias excepcionales. 52. ¿A quién corresponde la coordinación de los diferentes pisos tutelados y pisos semiautónomos que se encuentran en la Comunidad Autónoma de Extremadura?. a) A los Equipos Técnicos de Atención a la Infancia y Familia. b) A los diferentes directores de las asociaciones que gestionan los pisos, a través de una Comisión de Coordinación y Gestión. c) A los Educadores que realizan los informes que proponen al menor al piso. d) A los Equipos de Orientación y Seguimiento a Pisos. 53. ¿Qué servicio de la Consejería de Sanidad y Políticas Sociales se dirige a aquellas parejas o personas que residiendo en la Comunidad Autónoma de Extremadura presentan conflictos internos que afectan a las relaciones entre sus miembros, dificultando la organización familíar?. a) Mediación Familiar. b) Puntos de Encuentro Familiar. c) Acogimiento Residencial. d) Servicio de Apoyo Familiar. 54. Que los centros promoverán compromisos educativos entre las familias o tutores legales y el propio centro en los que se consignen las actividades que padres, profesores y alumnos se comprometen a desarrollar para mejorar el rendimiento académico del alumnado, viene recogido en: a) Programación General Anual. b) Programa Anual de actividades Complementarias y Extraescolares. c) Proyecto Educativo de Centro. d) Plan de Acción Tutorial. 55. El equipo directivo, órgano ejecutivo de gobierno de los centros públicos, estará integrado por: a) El director, el jefe de estudios y el secretario. b) El director, el jefe de estudios, el secretario y el Jefe de actividades extraescolares. C) El director, el jefe de estudios, el secretario y cuantos determinen las administraciones educativas. d) El director, el secretario y jefe de estudios y jefe de estudios adjunto. El Consejo Escolar del centro tendrá las siguientes competencias: a) Impulsar la colaboración con las familias, con instituciones y con organismos que faciliten la relación del centro con el entorno, y fomentar un clima escolar que favorezca el estudio y el desarrollo de cuantas actuaciones propicien una formación integral en conocimientos y valores de los alumnos y alumnas. b) Aprobar y evaluar la concreción del currículo y todos los aspectos educativos de los proyectos y de la programación general anual. c) Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el centro. d) Promover iniciativas en el ámbito de la experimentación y de la investigación pedagógica y en la formación del profesorado del centro. 57. En la LOE, capítulo VI. Órganos de coordinación docente, se recoge que el Departamento de Orientación se encargará de manera especial de las funciones de: a) Organizar y desarrollar las enseñanzas propias de las áreas, asignaturas o módulos que tengan asignados, con especial incidencia en aquéllas que promuevan el refuerzo de las relaciones interculturales a través de los currículos. b) Realizar las programaciones didácticas. c) Organizar la orientación educativa, psicopedagógica y académico-profesional y las del plan de acción tutoría!, de acuerdo con los criterios establecidos por el claustro de profesores, las aportaciones de los tutores y las directrices de la comisión de coordinación pedagógica. d) Reunir a los tutores para informar sobre cuestiones curriculares. 58. Con carácter general, una de las funciones del Educador/a Social destinado en cada centro educativo es: a) Redacción de propuestas para fomentar las relaciones del Centro con el entorno social en que está encuadrado, para su incorporación a la programación general anual. b) Redacción de propuestas para fomentar las relaciones del Centro con el entorno social en que está encuadrado, para su incorporación al proyecto educativo y a la programación general anual. c) Redacción de propuestas para fomentar las relaciones del Centro con el entorno social en que está encuadrado, para su incorporación al plan de acción tutoría l. d) Redacción de propuestas para fomentar las relaciones del Centro con el entorno social en que está encuadrado, para su incorporación al plan de convivencia. 59. El Educador/a Social se integrará funcionalmente en el: a) Departamento de Servicios a la Comunidad. b) Departamento de Orientación. c) Departamento de Actividades complementarias y Extraescolares. d) Departamento de Filosofía. 60. La Educación Social se sostiene, desde el punto de vista conceptual, sobre un doble eje: a) Derechos de los niños y profesión de carácter socioeducativa. b) Derechos humanos y profesión de carácter social. c) Derecho de la ciudadanía y profesión de carácter pedagógico. d) Derechos de de la ciudadanía y profesión de carácter socioeducativo. 61. El Código Deontológico de la profesión de educador/a social tiene en cuenta la decisión de la persona o de su representante legal. Esto incluye también la finalización de la acción socioeducativa a partir de la voluntariedad en las personas mayores de edad y emancipados/as. Esta afirmación es: a) Falsa. b) Depende del criterio técnico del profesional. c) Depende del criterio del profesional que velará por la socialización de los sujetos. d) Verdadera. 62. La autoridad profesional del educador/a social se fundamenta en su competencia, su capacitación, su cualificación para las acciones que desempeña, su capacidad de autocontrol y su capacidad de reflexión sobre su praxis profesional, avaladas por un titulo universitario específico o su habilitación otorgada por un colegio profesional de Educadores Sociales. Esta afirmación viene recogida en el principio deontológico de: a) Respeto a los derechos humanos. b) De la acción socioeducativa. c) De la profesionalidad. d) De la autonomía profesional. De acuerdo al Código Deontológico, el educador/a social respetará y asumirá las decisiones del equipo tras ser contrastadas, argumentadas y acordadas, aún en el caso de que no las comparta, haciéndolas suyas a la hora de desarrollar la acción socioeducativa, siempre que la decisión del equipo no entre en contradicción con ninguno de los contenidos del código y que se anteponga el interés de las personas, al de los profesores. Esta afirmación es: Falsa. Cierta sólo si se lo indica el jefe del departamento de orientación, el jefe de estudios o el director. Cierta. Cierta sólo si el educador social las comparte. 64. Saber reconocer los bienes culturales de valor social, es una de la tareas enmarcadas en la competencia profesional de. a) Transmisión, desarrollo y promoción de la cultura. b) Mediación social, cultural y educativa. c) Diseño, implementación y evaluación de programas y proyectos educativos. d) Conocimiento, análisis e investigación de los contextos sociales y educativos. De acuerdo al Decreto 50/2007, de 20 de marzo en la elaboración de las normas de convivencia, a efectos de la graduación de las correcciones, se consideran circunstancias que atenúan la responsabilidad. a) La incitación o estímulo a la actuación colectiva lesiva de los derechos de los miembros de la comunidad educativa. b) La falta de intencionalidad. c) Los daños, injurias u ofensas causados al profesorado y compañeros o compañeras. d) La premeditación. 66. En relación con el conflicto, el Plan Regional de la Convivencia Escolar en los centros educativos de Extremadura opta por: a) Aprender a personalizar, siendo capaces de unir "persona-proceso-problema". b) No existe este plan en Extremadura. c) Un modelo de resolución de conflictos integrado y comunitario como el más acorde con la aspiración de contribuir a hacer más democráticos e inclusivos nuestros centros. d) Fomentar el esfuerzo y el compromiso. 67. Entre las medidas y acciones para promover la mejora de la convivencia en los centros, recogidas en el Plan Regional de la Convivencia, encontramos: a) Potenciar acciones generales de reflexibilidad. b) Constitución de la Red de Centros que promuevan una cultura de paz y no violencia. c) Constitución de grupos de ayuda. d) Crear comisiones de trabajo en la comunidad educativa. 68. Entre las técnicas para la modificación de la conducta, como respuesta educativa al comportamiento desadaptado, encontramos: a) El refuerzo positivo y negativo. b) El análisis DAFO. c) El sociograma. d) El Ph ilips 66. 69. La saciación es una: a) Técnica para extinguir o disminuir conductas no deseadas. b) Técnica cognitiva. c) Técnica para mantener e incrementar conductas deseadas. d) Técnica social. 70. El Observatorio regional para la Convivencia Escolar en la Comunidad Autónoma de Extremadura es: a) Órgano colegiado, de carácter consultivo, que sirve de instrumento a la comunidad educativa y a la sociedad para conocer, analizar y evaluar la convivencia en los centros docentes. b) Órgano unipersonal, de carácter ejecutivo, que sirve de instrumento a la comunidad educativa y a la sociedad para conocer, analizar y evaluar la convivencia en los centros docentes. c) Figura de carácter no consultivo, que sirve de instrumento a la comunidad educativa y a la sociedad para conocer, analizar y evaluar la convivencia en los centros docentes. d) Figura de carácter normativo, que sirve de instrumento a la comunidad educativa y a la sociedad para conocer, analizar y evaluar la convivencia en los centros docentes. En el programa "Ayuda entre iguales. Alumnos acompañantes", el alumno acompañante ejercerá sus funciones en centros de Educación Secundaria y será seleccionado entre el alumnado, a partir de: 3 de ESO, Bachillerato y ciclos formativos de FP. 1 de ESO, Bachillerato y ciclos formativos de FP. 2 de ESO, Bachillerato y ciclos formativos de FP. 4 de ESO, Bachillerato y ciclos formativos de FP. 72. Según R. Bisquerra las competencias intrapersonales corresponden a: a) Autonomía y habilidades de vida y bienestar. b) Conciencia y habilidades socioemocionales. c) Conciencia, regulación y autonomía emocionales. d) Habilidades socioemocionales y habilidades de vida y bienestar. 73. La resolución de conflictos en las aulas pasa necesariamente por el manejo por parte del alumnado de técnicas de: a) Estimulación cognitiva. b) Atención temprana. c) Habilitación funcional. d) Comunicación y negociación. El efecto Pigmalion fue estudiado por. a) Paulov. b) Thorndike. c) Rosenthal y Jacobson. d) Aronson. 75. El empleo didáctico de grupos reducidos en los que los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás se denomina. a) Aprendizaje competitivo. b) Aprendizaje cooperativo. c) Aprendizaje individual y colectivo. d) Pseudoaprendizaje. 76. La determinación de las necesidades especiales de apoyo educativo en Trastorno por déficit de atención e hiperactividad es el objetivo de: a) Plan de intervención educativa. b) Plan de seguimiento para la información de los servicios sanitarios. c) Plan de intervención para mejorar la coordinación entre el centro educativo y la familia. d) Plan individualizado de actuación. Un plan de coeducación en un 1.E.S. debe contemplar el análisis de: a) El sistema sexo-género y la construcción social de las identidades masculina y femenina. b) Debe centrarse exclusivamente en las conductas machistas imperantes. c) No debe incluirse en el proyecto educativo del centro. d) Debe centrarse exclusivamente en las conductas socialmente aceptables. 78. Indique cuál de las siguientes afirmaciones sobre el género es cierta según la ONU: a) El género hace referencia a los aspectos biológicos que se derivan de las diferencias sexuales, el sexo es una definición de las mujeres y de los hombres, construido socialmente y con claras repercusiones políticas. b) El género hace referencia a los aspectos sociales que se derivan de las diferencias sexuales, el sexo es una definición de las mujeres y de los hombres, construida socialmente y con claras repercusiones políticas. c) El género es la forma en que todas las sociedades del mundo determinan las funciones, actitudes, valores y relaciones que conciernen al hombre y a la mujer. d) El género es la forma en que las familias del mundo determinan los roles sociales de las personas homosexuales. 79. ¿En que articulo de la Ley 8/2011, de 23 de marzo de Igualdad de mujeres y hombre contra la violencia de género se regulan los principios generales de actuación de los poderes públicos de Extremadura?. a) Artículo 4. b) Artículo 5. c) Artículo 6. d) Artículo 3. 80. El/la educadora social podrá actuar en el centro educativo como. a) Referente educativo en salud. b) Enfermero referente para el centro educativo.. c) Referente sanitario. d) Referente educativo en salud, sólo si tiene experiencia previa. Según la Ley 8/2011, de 23 de marzo de Igualdad de mujeres y hombres contra la violencia de género en Extremadura, se entiende por discriminación directa: La situación en que se encuentra una persona que, en atención a su sexo, sea, haya sido o pudiera ser tratada de manera menos favorable que otra en situación homóloga. b) La situación en que la aplicación personas de una de un sexo disposición, en desventaja criterio o particular práctica con aparentemente respecto a las neutros personas pone del a las otro. Aquella situación que garantice la presencia de mujeres y hombres de forma que, en el conjunto de personas a que se refiera, cada sexo ni supere el sesenta por ciento ni sea menos del cuarenta por ciento. La situación en que se encuentra una persona que, en atención a su sexo, no haya sido o no pudiera ser tratada de manera menos favorable que otra en situación homóloga. Según la Ley de 8/2011, de 23 de marzo de Igualdad de mujeres y hombres contra la violencia de género en Extremadura, se entiende por acoso sexual: La situación en que se produce cualquier comportamiento verbal, no verbal o físico de índole sexual, con el propósito o el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo. La situación en que se produce cualquier comportamiento con el propósito o el efecto de no atentar contra la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo. La situación en que se produce un comportamiento relacionado con el sexo de una persona, sin el propósito ni el efecto de atentar contra la dignidad de la persona. aquella situación que garantice la presencia de mujeres y hombres de forma que, en el conjunto de personas a que se refiera, cada sexo ni supere el sesenta por ciento ni sea menos del cuarenta por ciento. La Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores se aplicará para: Para exigir al responsabilidad de las personas mayores de cinco años y menores de dieciocho por la comisión de hechos tipificados como delitos o faltas en el Código Penal o las leyes penales especiales. Para exigir la responsabilidad de las personas mayores de catorce años y menores de dieciocho por la comisión de hechos no tipificados como delitos o faltas en el Código Penal o las leyes penales especiales. c) Para exigir la responsabilidad de las personas mayores de catorce ai\Bs V menores de dieciocho por la comisión de hechos tipificados como delitos o faltas en el Código Penal o las leyes penales especiales. d) Para exigir la responsabilidad de las personas menores de catorce años y mayores de dieciocho por la comisión de hechos tipificados como delitos o faltas en el Código Penal o las leyes penales especiales. 84. Según el Decreto 228/2014, de 14 de octubre, por el que se regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en Extremadura tendrá la consideración de alumno o alumna con necesidades educativas especiales: a) aquel que no requiera, por un período de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivados de discapacidad o trastornos graves de conducta. b) aquel que requiera, por un período de cinco años determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivados de discapacidad o trastornos graves de conducta. c) aquel que requiera, por un período de diez años, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivados de discapacidad o trastornos graves de conducta. d) aquel que requiera, por un período de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivados de discapacidad o trastornos graves de conducta. Según el Decreto 228/2014, de 14 de octubre, por el que se regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en Extremadura, la determinación de las necesidades educativas especiales requerirá: a) La emisión del correspondiente dictamen y resolución donde constará la modalidad de escolarización más apropiada a cada caso. b) La emisión del correspondiente proyecto. c) Informe previo de la comisión. d) Ninguna es correcta. 86. La identidad transgénero se refiere a. a) Un invento de los "mass media" para la subida de audiencias. b) Las personas bisexuales. c) Las personas homosexuales. d) Aquellas personas cuya identidad de género, expresión de género o conducta no se ajusta a aquella generalmente asociado con el sexo que se les asignó al nacer. 87. Según el Decreto 9/2014. de 4 de febrero por el que se regula la actuación de la Administración de la Comunidad Autónoma de Extremadura en los procedimientos de acogimiento familiar y de emisión de informe para el desplazamiento temporal de menores extranjeros a Extremadura, las familias acogedoras tendrán derecho: a) A no conocer las características personales y familiares del menor acogido. b) A no solicitar el cese del acogimiento familiar. c) A que se les proporcione apoyo técnico y, en su caso, económico. d) Todas son correctas. 88. Según el Decreto 9/2014 de 4 de febrero por el que se regula la actuación de la Administración de la Comunidad Autónoma de Extremadura en los procedimientos de acogimiento familiar y de emisión de informe para el desplazamiento temporal de menores extranjeros a Extremadura, los padres o tutores del menor tendrán los siguientes derechos: a) Respetar la actuación de la familia acogedora y guardar confidencialidad de los datos que conozcan de la misma. b) Respetar el acuerdo de acogimiento que suscriban. c) A y B son correctas. d) Ninguna es correcta. 89. Conforme a la ley reguladora de la responsabilidad penal de los menores a quién corresponde la defensa de los derechos que a los menores reconocen las leyes, así como la vigilancia de las actuaciones que deban efectuarse en su interés y la observancia de las garantías del procedimiento: a) Al Juez. b) Al Educador Social. c) Al Juez de Menores. d) Al Ministerio Fiscal. 90. Se consideran dificultades específicas de aprendizaje las derivadas de: a) Trastorno del aprendizaje no verbal. b) Inteligencia emocional. c) A y B son correctas. d) Ninguna es correcta. |