TTO AMP 4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TTO AMP 4 Descripción: VARIEDAD |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El post-operatorio inmediato de una amputación. inicia a las 36-48 h tras la intervención. incluye levantamiento precoz con carga en miembros. prohibe mantener el muñón colgando de la camilla. aconseja descantar todo lo que pueda el lado... va a usar mucho. ni idea creo q la ult. Vendaje compresivo en amputación. se inicia a los 2-3 días de la intervención. se inicia a los 7-8 días de la intervención. se inicia a los 15 días. se inicia en el momento de la intervención. Respecto a la intervención en amputaciones NO es cierto que: en el periodo prequirúrgico es importante iniciar el tto del muñón. hay que tener muchos cuidados posturales. la toma de pulsos debe ser una actividad rutinaria. la posición prona suele recomendarse. ¿Qué técnica se utiliza para desensibilizar un muñón?. Percusión / Golpeteo. Vibración. Hielo. Todas son correctas. Señala la respuesta INCORRECTA respecto al paciente amputado. es habitual que presente lumbalgias. es imprescindible controlar los posibles flexos del miembro amputado. el tratamiento de fisioterapia se debe iniciar de forma precoz a los 10 días de la amputación. Es habitual que el paciente amputado tenga sensación del miembro fantasma. En el postoperatorio inmediato (24h) de una amputación, los fisioterapeutas buscamos principalmente. prevenir actitudes viciosas. mantener la bipedestación. normalizar sensibilidad en el muñón. todas son correctas. ¿Qué técnica se utiliza para desensibilizar un muñón?. Percusión. Hielo. Calor. Punción. ¿Qué movimientos deben ser evitados en una amputación supracondílea?. Flexión, abducción y rotación externa de cadera. Extensión, aducción y rotación interna de cadera. Flexión, abducción y rotación interna de cadera. Flexión, aducción y rotación externa de cadera. El vendaje post-quirúrgico mediante vendas elásticas se aplican para lograr. Señala la INCORRECTA. Formar un muñón óptimo para la protetización. Evitar el edema distal. Facilitar el retorno venoso. Acostumbrar al muñón a la cobertura inconstante. Entre las técnicas que realizaremos en la etapa del postoperatorio inmediato en amputados, cual de ellas es falsa. Fisioterapia respiratoria con técnicas de ventilación dirigida abdómino-diafragmática e inspiraciones poco profundas pero rítmicas y frecuentes. Técnicas cinesiterápicas de flexo-extensión de tobillo del miembro conservado. Aplicar rodilla en flexión sobre tabla posterior en posiciones de sedestación de los amputados tibiales. Aplicar posiciones en decúbito prono alternante con supino si el paciente puede soportarlo, en el caso de muñones femorales. En el periodo postquirúrgico de las amputaciones, en la fase de reeducación secundaria “Tratamiento preprotésico” es recomendable: Colocar almohadas bajo el muñón. Colocar el muñón sobre el bastón. Aplicar férula postural anterior en las amputaciones de pie. Técnicas de trabajo isométrico de cuádriceps, glúteo mayor y aductores. |