09. HERNIAS/ESPLENECTOMÍA
|
|
Título del Test:![]() 09. HERNIAS/ESPLENECTOMÍA Descripción: ENARM RE |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
HERNIAS MAS FRECUENTES: INGUINAL. UMBILICAL. INCISIONAL. FEMORAL. EPIGÁSTRICA. HERNIAS. REDUCTIBLES. IRREDUCTIBLES. UNE CORRECTAMENTE: HERNIA INCARCERADA. HERNIA ESTRANGULADA. HERNIA DESLIZADA O POR DESLIZAMIENTO. EPONIMOS. LITTRE. RICHTER. SIPIEGEL. AYMART. LUMBAR O DORSAL. OBTURATRIZ. EPIGÁSTRICA. HERNIA QUE SE ORIGINA EN EL ORIFICIO MUSCULOPECTÍNEO, POR ENCIMA DE LA CINTILLA ILEOPUBIANA. INGUINAL. FEMORAL. UMBILICAL. EPIGÁSTRICA. HERNIA QUE SE PRODUCE POR UN DEFECTO EN LA FASCIA TRANSVERSALIS, POR DEBAJO DE LA CINTILLA ILEOPUBIANA. INGUINAL. FEMORAL. UMBILICAL. EPIGÁSTRICA. EPIDEMIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO. ANTECEDENTES GENÉTICOS. ALIMENTACIÓN POBRE EN PROTEÍNAS. TABAQUISMO Y ENFERMEDAD Y PULMONAR. INGUINAL > EN HOMBRE. CRURAL > EN MUJER. INGESTA DE SAL Y NITRITOS. INGUINAL > EN MUJER. CRURAL > HOMBRE. H. INGUINAL O FEMORAL-----> CLÍNICA COMPLICACIÓN AGUDA: CAMBIO DE COLORACIÓN. DOLOR INTENSO. NO REDUCTIBLE. SIGNOS Y SÍNTOMAS PROPIOS DE OCLUSIÓN. REDUCTIBLE. DOLOR MODERADO. HERNIA MÁS FRECUENTE. INGUINAL. UMBILICAL. INCISIONAL. FEMORAL. LA HERNIA INGUINAL ES MÁS FRECUENTE EN MUJERES. FALSO. VERDADERO. ANATOMIA HERNIA INGUINAL. INGUINAL DIRECTA. INGUINAL INDIRECTA. CLINICA Y DIAGNOSTICO HERNIA INGUINAL O FEMORAL. MOLESTIAL AL EXAMEN. AUMENTA AL DEAMBULAR O ESFUERZO. DISMINUYE AL DEAMBULAR O ESFUERZO. DISMINUYE O DESAPARECE AL DECÚBITO. AUMENTA AL DECÚBITO. CLÍNICA HERNIA INGUINAL O FEMORAL: NO ES ÚTIL SABER SI ES DIRECTA O INDIRECTA. VERDADERO. FALSO. HERNIA INGUINAL O FEMORAL ---> DIAGNÓSTICO POR GABINETE: SOLO EN CASO DE PX CON DOLOR DE ORIGEN OSCURO O ABULTAMIENTO DUDOSO EN LA REGIÓN INGUINAL. PRIMER LUGAR. SEGUNDO LUGAR. TERCER LUGAR. HERNIA INGUINAL O FEMORAL: TRATAMIENTO NO URGENTE -----> TX QX ABIERTO (PROGRAMADO). VARON Y ASINTOMÁTICO O POCO SINTOMÁTICO. INGUINAL. CRURAL. SIN MATERIAL PROTÉSICO. INDICACIONES POST QX ( H. INGUINAL Y FEMORAL). DIETA LIQUIDA. DIETA PROGRESIVA. DEAMBULACIÓN TEMPRANA. REPOSO ABSOLUTO. ALTA EN LAS PRIMERAS 24 HRS. ALTA A LAS 48 HRS POST QX. INCAPACIDAD DE 7-14 DÍAS. INCAPACIDAD DE 14-28 DÍAS. TRATAMIENTO DE RECIDIVAS (INGUINAL Y FEMORAL). MALLA PERITONEAL. MALLA PLANA. SISTEMAS PREFORMADOS. TX DE HERNIAS INGUINAL O FEMORAL DE URGENCIA. SIEMPRE AB PROFILÁCTICO. INCARCERADA. ESTRANGULACIÓN. LAS MALLAS REDUCIDAS/LIGERAS/PORO GRANDE (1 000 -LM) TIENEN ALGUNAS VENTAJAS RESPECTO A LA PRESENCIA DE DOLOR CRONICO Y SENSACION DE CUERPO EXTRAÑO EN CIRUGIA ABIERTA. VERDADERO. FALSO. PRESENCIA DE UN ABULTAMIENTO ALREDEDOR DEL OMBLIGO, QUE PUEDE CONTENER EPIPLÓN O INTESTINO. INGUINAL. FEMORAL. UMBILICAL. EPIGASTICA. HERNIA UMBILICAL -----> FACTS. 6-14 % DE TODAS LAS HERNIAS DE PARED. MÁS FRECUENTE EN MUJERES. EDAD AVANZADA. MS FRECUENTE EN ONVEZ. JÓVENES. 15-20% DE TODAS LAS HERNIAS DE PARED. HERNIA UMBILICAL ----> FACTORES DE RIESGO. NIÑOS ( DEFECTO EN EL CIERRE DEL ANILLO UMBILICAL). ADULTO ( DIBILITAMIENTO DE LA FASCIA DE TEJIDO CONECTIVO). HERNIA UMBILICAL ----> CLÍNICA. AUMENTO EN AREA PERIUMBILICAL. AUMENTO DE VOLUMEN Y EVIDENCIAL AL TOSER O PUJAR. EXPLORAR EL AREA EN REPOSO Y CON VALSALVA. AUMENTA AL DECÚBITO. HERNIA UMBILICAL----> SE TRATA DEFECTO MENOR DE 1.5 CM EN NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS. VERDADERO. FALSO. HERNIA UMBILICAL ----> TX EN NIÑOS. HERNIOGRAFIA UMBILICAL ABIERTA AMBULATORIA. TECNICA DE MAYO CON SUTURA ABSORBIBLE O NO ABSORBIBLE. HERNIA UMBILICAL ----> TX EN NIÑOS: HERNIORAFIA UMBILICAL ABIERTA AMBULATORIA. DEFECTO MAYOR DE 1.5 CM A CUALQUIER EDAD. DEFECTO MAYOR DE 2.5 CM A CUALQUIER EDAD. DEFECTO PERSISTENTE DESPUÉS DE 2 AÑOS DE EDAD. DEFECTO PERSISTENTE DESPUÉS DE 3 AÑOS DE EDAD. PREPARACIÓN PREOPERATORIA HERNIA UMBILICAL EN NIÑOS. INGRESAR 2 HRS ANTES. INGRESAR 12 HRS ANTES. AYUNO DE 6-8 HRS EN LACTANTES NO. AYUNO DE 8-12 HRS EN LACTANTES NO. CANALIZAR CON 22-24 G Y GLUCOSADA AL 5%. CANALIZAR CON 14-16 G Y SOL HARTMAN. VALORACION PRE OPERATORIA. PREPARACIÓN PREOPERATORIA HERNIA UMBILICAL EN ADULTOS. INGRESAR 2 HRS ANTES. INGRESAR 12 HRS ANTES. AYUNO DE 6-8 HRS. AYUNO DE 8 HRS. CANALIZAR CON 22-24 G Y GLUCOSADA AL 5%. CANALIZAR CON 14-16 G Y SOL HARTMAN. VALORACION PRE OPERATORIA > 40 AÑOS. VALORACION PRE OPERATORIA > 45 AÑOS. TX HERNIA UMBILICAL ADULTOS ------> MATERIAL PROTÉSICO DE POLIPROPILENO O MALLAS PARCIALMENTE ABSORBIBLES COMO ELECCIÓN EN DEFECTOS > 1.5 CM. VERDADERO. FALSO. ESPLENECTOMÍA INDICACIONES ---> TROMBOCITOPENIA CRÓNICA. DURACIÓN MAYOR DE 12 MESES. PLAQUETAS <10,000. NO RESPUESTA AL TX. NIÑOS 8-12 AÑOS Y PLAQUETAS 10 MIL - 30 MIL CON SANGRADO PERSISTENTE A PESAR DEL TX. MUJERES EN QUIENES HA FALLADO EL TX CON IG IV O GLUCOCORTICOIDES Y PLAQUETAS < 10 MIL CON SANFRADO. NIÑOS CON MAS DE 2 O MAS EVENTOS DE SECUESTRO ESPLENICO. DURACIÓN MAYOR DE 6 MESES. PLAQUETAS < 20,000. NIÑOS 6-10 AÑOS Y PLAQUETAS 15 MIL - 30 MIL CON SANGRADO PERSISTENTE A PESAR DEL TX. ESPLENECTOMÍA -----> INDICACIONES HEMATOLÓGICAS. ESFEROSITOSIS HEREDITARIA. TALASEMIA MAYOR. ANEMIA HEMOLÍTICA QUE NO RESPONDE AL TX MÉDICO. PTT. LEUCEMIA DE CELULAS PELUDAS. TROMBOCITOPENIA AUTOINMUNE. LINFOMA ESPLENICO CON LINFOS VELLOSOS. ENFERMEDAD DE VON WILLEBRAND. SINDROME ANTIFOSFOLIPÍDICO. ESPLENECTOMIA ----> EXPLORACIÓN ANTE TRAUMA. INESTABILIDAD HEMODINÁMICA. SANGRADO ESPONTÁNEO. LESIÓN GRADO V. LESIÓN GRADO IV. LESION TRAUMÁTICA DE BAZO. ESPLENECTOMÍA ----> EXPLORACIÓN ANTE TRAUMA. USG. TAC HELICOIDAL. CLASIFICACIÓN ESCALA DE LESIÓN ORGÁNICA DEL BAZO. GRADO 1. GRADO 2. GRADO 3. GRADO 4. GRADO 5. ESPLENECTOMIA ----> RIESGO DE INFECCIONES. 30% RIESGO DE SEPSIS EN 1ER AÑO. 50 % RIESGO DE SEPSIS EN 2DO AÑO. MAYOR MORTALIDAD EN NIÑOS. MORTALIDAD GLOBAL 80%. 50% RIESGO DE SEPSIS EN 1ER AÑO. 30 % RIESGO DE SEPSIS EN 2DO AÑO. MAYOR MORTALIDAD EN ADULTOS. MORTALIDAD GLOBAL 70%. SE PUEDE REALIZAR ESPLENECTOMÍA LAPAROSCOPICA SI EL BAZO MIDE <20 CM POR USG. VERDADERO. FALSO. SE PUEDE REALIZAR ESPLENECTOMÍA LAPAROSCÓPICA SI EL BAZO MIDE >20 CM POR USG. VERDADERO. FALSO. |




