option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

1 1 Guias de practica clinica

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
1 1 Guias de practica clinica

Descripción:
cuestiones

Fecha de Creación: 2017/01/10

Categoría: Otros

Número Preguntas: 158

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

F1. - Definiciones. Vía clínica. Pregunta clínica. Protocolo. Guía de Práctica Clínica.

F2. - Requisitos que debe cumplir una Guía de Práctica Clínica. Flexibilidad. Validez. Fiabilidad. Aplicabilidad clínica.

preguntas complejas: 7, 10, 11, 12, 15, 16, 18, 19, 26,29.

¿Qué es GuíaSalud? GuíaSalud es un ()()()()()()()()() del Sistema Nacional de Salud (SNS) en el que participan las 17 Comunidades Autónomas. Creado en el año 2002, y adoptado en 2003 por el Consejo Interterritorial como instrumento para mejorar la calidad de la atención sanitaria en el SNS. En el año 2007 se transforma en GuíaSalud-()()()()()()()()()() de Guías de Práctica Clínica (GPC) del SNS.

¿QUÉ MODELOS DE DESARROLLO DE GPC HAY?. OPINIÓN DE EXPERTOS. CONSENSO. BASADO EN LA EVIDENCIA.

F4. ¿QUÉ ES UNA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA (GPC)? - Conjunto de (1)()()()()()()()()()()()()()() basadas en una revisión (2)()()()()()()()()()() de la evidencia y en la evaluación de los riesgos y beneficios de las diferentes alternativas, con el objetivo de optimizar la atención sanitaria a los pacientes. 1. 2.

F5. Una GPC de calidad, debe cumplir con una serie requisitos - Claridad - (1)()()()()()()()()(): una GPC es idem si el modo en que ha sido realizada hace que sus recomendaciones se ajusten a las evidencias científicas y no estén sesgadas) - (2)()()()()()()()()(): se entiende por GPC idem aquella que es interpretada y utilizada por distintos profesionales de la misma manera. - (3)()()()()()()()()(): condición que una GPC debe cumplir, de manera que pueda acomodarse a las características individuales de los pacientes, las preferencias de clínicos y pacientes, y a las circunstancias locales (recursos, organización). - (4)()()()()()()()()(): se entiende idem, aplicado a una GPC, al hecho de que si un panel de expertos distinto utilizase la misma evidencia y el mismo método de elaboración, se obtendría una GPC similar. - Aplicabilidad clínica: una GPC debe tener perfectamente identificados a los pacientes y situaciones clínicas que permitan su uso en la práctica cotidiana. - Enfoque multidisciplinar: debe ser desarrollada por un equipo multidisciplinar. 1. 2. 3. 4.

F6. En el sistema SIGN para categorizar el nivel de evidencia y la fuerza de las recomendaciones en la Guías de Práctica Clínica, la evidencia científica derivada de revisiones sistemáticas de alta calidad de estudios de cohortes o de casos y controles, da lugar a 4 grados de recomendación: A B C D. A. B. C. D.

F7. Relacionar conceptos. sistema GRADE. instrumento AGREE. sistema CASPe. (no es de este tema) Propuesta PRISMA. (no es de este tema) Propuesta QUÓRUM. DARE.

F8. Escalas de categorización de la evidencia: I - II1 - II2 - II3 - III. A - B - C - D. 1++ 1+ 1- 2++ 2+ 2- 3 4. Fuerte (a favor/en contra) - Debil (a favor/en contra). Alta - Moderada - Baja - Muy baja.

F9. Organigrama de GuíaSalud. ------------------------------------------ Formado por su Director, 17 representantes de Comunidades Autónomas participantes, el Director del Comité Científico y un representantes del IACS. ------------------------------------------ 13 profesionales de reconocido prestigio por su labor científico-técnica en relación con las Guías de Práctica Clínica y la MBE. Director de Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud. Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud. 30 miembros procedentes de diferentes Organizaciones MBE. Secretario Gral de Sanidad Ministerio de Sanidad y Consumo.

F10. - INSTRUMENTO AGREE. Consta de 23 criterios agrupados en 6 áreas, cada una de las cuales pretende obtener información de un aspecto diferente con relación a la calidad. Alcance y objetivos. Participación de los implicados (profesionales y pacientes). Rigor de la elaboración. Claridad y presentación. Aplicabilidad. Independencia editorial. Evaluación global. Valoración económica.

preguntas.

1. Una Guía de Práctica Clínica es: Un documento dirigido a estructurar las actuaciones ante situaciones clínicas que presentan un curso clínico o una evolución predecible. Un conjunto de recomendaciones basadas en una revisión sistemática de la evidencia y en la evaluación de los riesgos y beneficios de las diferentes alternativas, con el objetivo de optimizar la atención sanitaria a los pacientes. Un documento breve elaborado para ayudar al clínico a tomar decisiones en situaciones concretas, a partir de una pregunta bien definida y siguiendo una sistemática preestablecida que incluya la valoración crítica de la evidencia disponible. Un documento dirigido a facilitar el trabajo clínico, elaborado mediante una síntesis de información que detalla los pasos a seguir ante un problema asistencial específico.

2. ¿Cuál de los siguientes aspectos aparece claramente resaltado en la nueva definición de Guía de Práctica Clínica de GuíaSalud?. Las recomendaciones deben estar basadas en una revisión exhaustiva de la evidencia. Las recomendaciones deben estar basadas en la evaluación de los riesgos y beneficios de las distintas alternativas. Las recomendaciones deben incorporar el punto de vista de los pacientes. Las recomendaciones deben tener un enfoque multidisciplinar.

3. Uno de los requisitos que debe cumplir una Guía de Práctica Clínica es de la fiabilidad, que quiere decir: Que puede acomodarse a las características individuales de los pacientes, las preferencias de clínicos y pacientes, y a las circunstancias locales (recursos, organización). Que el modo en que ha sido realizada hace que sus recomendaciones se ajusten a las evidencias científicas y no estén sesgadas. Que es interpretada y utilizada por distintos profesionales de la misma manera. Que debe tener perfectamente identificados a los pacientes y situaciones clínicas que permitan su uso en la práctica cotidiana.

4. ¿Cuál de las siguientes características no se corresponde con una guía de práctica clínica basada en la evidencia?. Elaboración por un equipo multidisciplinar. Elaboración lenta y cara. Metodología implícita. Transparencia e independencia editorial.

5. El modelo de desarrollo de Guías de Práctica Clínica basado en la opinión de expertos se caracteriza por: Metodología no reproducible. Metodología no estructurada. Evidencias implícitas. Todas son correctas.

6. La primera fase en el desarrollo de una Guía de Práctica Clínica (GPC) es: La creación del grupo elaborador de la GPC. La formulación de preguntas clínicas. La búsqueda, evaluación y síntesis de la literatura. La delimitación del alcance y de los objetivos de la GPC.

7. Las etapas de planificación y ejecución de las Guías de Práctica Clínica (GPC) incluyen: Establecer estrategias de diseminación a sus usuarios potenciales. La actualización y revisión planificada. La evaluación de su implementación. Todas las anteriores.

8. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es cierta sobre las medidas de difusión de las Guías de Práctica Clínica: Las intervenciones consiguen mejoras asistenciales moderadas o modestas. La mayoría de las intervenciones educativas son coste-efectivas. La mayoría de las actuaciones formativas mejoran la práctica clínica. La mayoría de las intervenciones han sido perfectamente evaluadas.

9. Señale la respuesta INCORRECTA sobra las estrategias dirigidas a facilitar la implementación de las Guías de Práctica Clínica: Las intervenciones más eficaces son los sistemas de recordatorio, los materiales educativos, la auditoria y la retroalimentación o feedback a los clínicos. El efecto de las diversas estrategias es habitualmente moderado, y en la práctica clínica se consiguen mejoras de un 10% por término medio. Se deben considerar distintos aspectos del diseño de las GPC para minimizar las barreras internas en su implementación de estas guías. Es preferible el uso de lenguaje normativo (en general es preferible un lenguaje tipo “se debe” a “se recomienda”).

10. El posible impacto de las Guías de Práctica Clínica (GPC) NO se valora en relación a: La idoneidad en la aplicación de procedimientos. La longitudinalidad en la atención. La eficiencia en la utilización de recursos. La mejora en la calidad asistencial.

11. El sistema GRADE es: Una herramienta para valorar la calidad metodológica de las Guías de Práctica Clínica. Un sistema para valorar la calidad de la evidencia científica y establecer la fuerza de las recomendaciones de las Guías de Práctica Clínica. Un sistema semiestructurado para facilitar la lectura crítica de los estudios clínicos. Unas normas editoriales sobre la presentación de los resúmenes estructurados de las Guías de Práctica Clínica.

12. En el sistema GRADE, la calidad de la evidencia científica: Se clasifica en tres categorías: calidad alta, moderada, y baja. Se evalúa para cada desenlace, o resultado de interés, de forma individual y posteriormente se emite un juicio acerca de la calidad global del conjunto de desenlaces. Se basa únicamente en ensayos clínicos aleatorizados. Se presenta sumarizada siguiendo las recomendaciones de la iniciativa PRISMA.

13. En el sistema GRADE, ¿qué calidad de evidencia se asigna a las revisiones sistemáticas de alta calidad de estudios no experimentales?. Evidencia grado A. Evidencia grado II. Evidencia baja. Evidencia grado 2++.

14. El sistema GRADE para categorizar el nivel de evidencia y la fuerza de las recomendaciones en la Guías de Práctica Clínica comienza con la evaluación de la evidencia científica por el diseño de los estudios y su adecuación para responder a cada tipo de pregunta. Se valora como “calidad alta” los ensayos clínicos aleatorizados y como “calidad baja” los observacionales. No obstante, en el caso de los estudios observacionales sugiere algunas circunstancias que pueden aumentar la calidad, entre las que se encuentra: Cuando el efecto observado muestra una asociación fuerte (RR > 2 o < 0,5) o muy fuerte (RR > 5 o < 0,2) y consistente, basada en estudios sin factores de confusión. La presencia de un gradiente dosis respuesta. Situaciones en las cuales todos los posibles factores confusores podrían haber reducido la asociación observada. Todos los anteriores.

15. En el sistema SIGN para categorizar el nivel de evidencia y la fuerza de las recomendaciones en la Guías de Práctica Clínica, la evidencia científica derivada de revisiones sistemáticas de alta calidad de estudios de cohortes o de casos y controles, da lugar a un grado de recomendación: A. B. C. D.

sec 2.

16. En el proceso de evaluación formal o juicio razonado NO se incluye el siguiente aspecto. Generalización de resultados. Impacto clínico. Impacto económico. Consistencia de la evidencia científica. Aplicabilidad.

17. El instrumento AGREE se utiliza para la valoración de las guías de práctica clínica. Indique, de los siguientes, cuál no es un objetivo de este instrumento: Ayudar a los Sistemas de Salud en la evaluación de tecnologías sanitarias. Desarrollar criterios comunes para la elaboración de guías de práctica clínica. Promover los criterios de calidad de las guías de práctica clínica entre la comunidad científica. Incrementar la confianza del profesional en las guías de práctica clínica.

18. El instrumento AGREE II (Appraisal of Guidelines for Research and Evaluation) es una herramienta usada en aspectos de las Guías de Práctica Clínica. Señale qué afirmación es FALSA sobre este instrumento: Es un instrumento para la evaluación de la calidad de las GPC. Proporciona una estrategia metodológica para el desarrollo de guías. Establece qué información y cómo debe ser presentada en las guías. Contiene 13 ítems claves, seguidos de 2 ítems de puntuación global para la evaluación de los mismos.

19. Actualmente la herramienta mejor aceptada para evaluar la calidad de las Guías de Práctica Clínica (GPC) es el instrumento AGREE (Appraisal of Guidelines Research and Evaluation), que valora seis dimensiones de la calidad metodológica de las GPC, entre las que se encuentra: Consistencia de la evidencia en que basan sus recomendaciones la GPC. Grado de capacitación técnica del grupo elaborador de la GPC. Alcance y objetivos de la GPC. Pertinencia de la GPC.

20. ¿Cómo se denomina el organismo del Sistema Nacional de Salud, que promueve la elaboración y uso de Guías de Práctica Clínica y otras herramientas y productos basados en la evidencia científica?. Guía-Salud. Salud Informa. Comunica-Salud. Forma-Salud.

21. Sobre las Guías Clínicas disponibles en Internet señale la respuesta INCORRECTA: La mayoría no disponen de un proceso formal para la evaluación y actualización. Existe una falta de rigor metodológico en su elaboración que conduce a que diferentes instituciones difieran en sus recomendaciones. La popularidad de las guías es actualmente innegable. Se ha pasado de haber 70 guías indexadas en PubMed en 1990, a ser hoy en día más de 2000. Todas disponen de un proceso formal para la evaluación y actualización.

22. ¿En qué año hace presencia GuíaSalud en las redes sociales?. 2009. 2011. 2014. 2006.

23. Sobre Guía-Salud, señale la respuesta INCORRECTA: Organismo del Sistema Nacional de Salud, con participación de todas las Autonomías. Exclusivamente tiene como objetivo promover la elaboración y uso de Guías de Práctica Clínica. La Secretaría o núcleo central está ubicada en el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud. En su red de colaboradores se consideran también asociaciones de pacientes. Los objetivos de GuíaSalud no se circunscriben a las GPC, se amplían a otros productos basados en la evidencia.

24. ¿Cuál de los siguientes NO es un servicio o producto del Proyecto GUIASALUD?. Portal GuíaSalud. Registro de Guías de Práctica Clínica. Registro de Ensayos Clínicos. Catálogo de Guías de Práctica Clínica.

25. ¿Señale la respuesta correcta acerca de los criterios que deben cumplir las Guías de Práctica Clínica (GPC) para poder ser incluidas en el Catálogo del Portal de Guía-Salud?. Las GPC deben haber sido producidas y/o actualizadas y/o evaluada su validez en los últimos 10 años. Las GPC deben incluir información para ayudar a los profesionales y pacientes a tomar decisiones acerca de la atención adecuada para situaciones clínicas específicas. Deben cumplirse al menos 4 de los seis criterios preestablecidos. Las recomendaciones de las GPC no es imprescindible que estén ligadas a bibliografía que permita identificar las fuentes y evidencias que las sustentan.

26. Entre los criterios de inclusión que Guía Salud utiliza para seleccionar los documentos a incorporar en el Registro de Guías de Práctica Clínica (GPC) del SNS, figura: La GPC ofrece criterios para monitorización y/o auditoría. La GPC ha sido revisada por expertos externos antes de su publicación. Los métodos de búsqueda de la evidencia científica utilizados deben estar claramente descritos. El grupo que desarrolla la GPC incluye individuos de todos los grupos.

27. Desde GuíaSalud se realizan diversas actividades centradas en la MBE que se materializan en diferentes servicios y productos, como son el Catálogo de Guías de Práctica Clínica y otros productos basados en la evidencia. Entre estos últimos se incluyen: Un megabuscador de recursos basados en la evidencia. El Programa de Acreditación de Excelencia Clínica. Herramientas basadas en la evidencia para apoyar la toma de decisiones en el Sistema Nacional de Salud. Atlas de Variaciones en la Práctica Médica.

28. El Programa de Guías de Práctica Clínica (GPC) del Sistema Nacional de Salud (SNS): Incluye GPC elaboradas por entidades públicas o privadas. Incluye las GPC que cumplen los criterios de inclusión establecidos por GuíaSalud. Fue creado en el año 2007. Está coordinado por la Agencia de Calidad del SNS.

29. El Consejo Ejecutivo de GuíaSalud lo preside: El Secretario General del Ministerio de Sanidad y Consumo. El Consejero del Departamento de Salud del Gobierno de Aragón. El Director de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud. El Director Gerente del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud.

30. Señale cuál de las afirmaciones siguientes sobre investigación y evidencia es correcta: Las Guías de Práctica clínica se basan siempre en consenso de expertos. Aunque la mejor evidencia proviene de diseños experimentales (ensayo clínico o metaanálisis) hay evidencias válidas de naturaleza cualitativa que no deben despreciarse. La investigación cualitativa nos orienta pero sus resultados no deben considerarse como válidos para aplicar a la práctica. La Práctica Basada en Evidencia implica no tener en cuenta la experiencia y basarse en la evidencia científica.

11. Guías clínicas. Proyecto Guía-Salud. 9. Evaluación de Tecnologías Sanitarias: Procedimientos de evaluación. Aplicación en la clínica. 10. Práctica basada en la evidencia. Variabilidad en la práctica médica. Búsqueda y valoración de evidencias. Aplicación de las evidencias a la toma de decisiones clínicas. 11. G u í a s c l í n i c a s . P r o y e c t o G u í a - S a l u d . 28. Economía de la salud. Conceptos básicos de financiación, gestión y provisión de servicios sanitarios. Concepto de equidad, eficacia, efectividad y eficiencia. Evaluación económica.

Contenidos. Una GPC debe. - Recoger el objetivo general que persigue, la condición clínica específica que aborda y la población diana a la que va dirigida, especificando grupo de edad y sexo y otros aspectos que permitan delimitar el tipo de población a la cual se puede aplicar. - Especificar el grupo de personas usuarias potenciales, es decir, profesionales o grupos de profesionales y pacientes. - Describir la metodología utilizada en el proceso de recopilación y síntesis de la evidencia, en la elaboración de las recomendaciones, su actualización, así como su revisión externa. - Utilizar un lenguaje y formato sencillos, y recopilar las opciones a seguir por el profesional y las consecuencias clínicas que cada una de ellas puede traer consigo. - Registrar los cambios organizativos que pueden requerirse para la aplicación de las recomendaciones, así como los recursos adicionales que se precisan y el impacto que esto puede suponer en el entorno sanitario. - Describir aquellos indicadores que permitan monitorizar la adherencia a las recomendaciones. - Expresar la existencia o no de conflictos de intereses del grupo que elabora la GPC, de forma que exista transparencia en el proceso y sea posible evaluar si las recomendaciones finales de la GPC se ven influidas por intereses creados.

¿Qué son las GPC?. .

31. Sobre las guías de práctica clínica (GPC) es cierto que: Son poco costosas con la metodología que se utiliza ahora. Siempre dan una respuesta a las dudas que surgen en la práctica clínica diaria. Son reglas fijas de actuación, deben seguirse a rajatabla. La decisión final sobre cuál es el procedimiento clínico más apropiado puede resultar incierto a pesar de la guía. Debe aplicarse independientemente del contexto en el que se plantea y las preferencias del paciente.

32. Sobre los protocolos es cierto que: Es otra forma de denominar a las guías de práctica clínica (GPC). Son instrumentos orientados a ayudar al clínico para mejorar la calidad asistencial. Hacen recomendaciones genéricas y poco detalladas. Deben seguir mas criterios de autoridad que estar fundamentados en la evidencia. Tienen utilidad solo para ayuda en las decisiones no clínicas.

33. Algunos autores clasifican las guías de práctica clínica (GPC) según el método que se ha utilizado para su elaboración. ¿cuál está incluida en este tipo de clasificación?: Basadas en la opinión de expertos. Basadas en el consenso. Basadas en la evidencia. Todas son ciertas. Ninguna es cierta.

34. Las Agencias de Evaluación de Tecnología Sanitarias, ¿elaboran GPC?. No, solamente evalúan la tecnología sanitaria. No elaboran, pero prestan servicios de apoyo metodológico para su elaboración. Sí, elaboran GPC. No elaboran GPC, pero si las evalúan. Recopilan y evaluan las GPC elaboradas por Sociedades Científicas, Hospitales y Organismos oficiales.

35. El instrumento AGREE. Es una base de datos europea de GPC. Es un instrumento útil para evaluar la calidad metodológica de las GPC. Sirve para elaborar GPC. Sirve para implementar GPC. Es una agencia europea que elabora GPC de alta calidad.

36. En la National Guidelines Clearinghouse ¿podemos seleccionar 2 ó 3 GPC y compararlas entre sí?. No, solamente podemos visualizarlas de una en una. No, porque la estructura de cada GPC es diferente y no pueden compararse. Sí, podemos hacerlo mediante la opción “Compare”. Sí, imprimiéndolas y comparándolas entre si. Ninguna de las respuestas es correcta.

37. En el TRIPDatabase podemos localizar GPC de.. La Nacional Guidelines Clearinghouse (NGC). National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE). Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN). Ninguna de las tres es correcta. Las tres son correctas.

38. Puede ser necesario elaborar una GPC: Cuando existe una amplia variabilidad en la manera de abordar determinadas áreas de práctica clínica. Ante determinados problemas de salud con gran impacto social y económico en los que no existe consenso. Cuando la aparición de un nuevo tratamiento puede reducir la morbimortalidad de una enfermedad. Donde las pruebas diagnósticas o los tratamientos produzcan efectos secundarios o costes innecesarios. Todas son ciertas.

Cómo evaluar una Guías de Práctica Clínica. - La calidad de las GPC existentes debe valorarse por medio de herramientas de evaluación que permitan decidir si puede recomendarse o implantarse. - Se entiende por calidad, la confianza en que se han evitado los sesgos potenciales producidos en su desarrollo o que han sido tenidos en cuenta y tratados apropiadamente y por tanto las recomendaciones tienen una validez interna y externa y son viables en la práctica clínica. AGREE (Appraisal of Guidelines Research and Evaluation). - AGREE es un instrumento de evaluación genérica que no entra a valorar específicamente los contenidos clínicos de la guía. - Consta de 23 criterios agrupados en 6 áreas, cada una de las cuales pretende obtener información de un aspecto diferente con relación a la calidad. • Alcance y objetivos • Participación de los implicados (profesionales y pacientes) • Rigor de la elaboración • Claridad y presentación • Aplicabilidad • Independencia editorial - Cada guía debe ser evaluada al menos por cuatro personas. El cálculo final se obtiene para cada área, y se expresa con porcentaje del máximo obtenible. Las puntuaciones de las 6 áreas son independientes y no se pueden sumar, pero permiten ayudan a la identificación de fortalezas y debilidades de la GPC evaluada y facilitan la comparación entre varias guías en cada área concreta. - Las guías se pueden clasificar como: • Muy recomendadas: si puntúan 3-4 en la mayoría de los criterios, y la puntuación por áreas supera los 60 puntos. • Recomendada con condiciones o modificaciones: si el número de criterios que puntúan 3-4 es similar al de 1-2 y las puntuaciones por áreas alcanzan valores entre 30-60. • No recomendadas: si la mayoría de los criterios puntúan 1-2 y las puntuaciones por áreas son inferiores a 30.

39. El instrumento AGREE puntúa alto que: La guía sea editorialmente dependiente de la entidad financiadora. No se hayan registrado los conflictos de intereses de los miembros del grupo de desarrollo. Si se han discutido las barreras organizativas potenciales a la hora de aplicar las recomendaciones. Si las recomendaciones clave están integradas en el texto sin elementos diferenciadores. Ninguna es correcta.

40. Si se han utilizado métodos sistemáticos para la búsqueda de la evidencia es un apartado que se valora dentro del área de: Participación de los implicados. Alcance y objetivos. Rigor y metodología. Calidad y presentación. Aplicabilidad.

41. ¿Qué apartado no tiene relación con el alcance y objetivos de una GPC?: Los objetivos generales de la guía están específicamente descritos. Los aspectos clínicos cubiertos por la GPC están específicamente descritos. Los pacientes a quienes se pretende aplicar la guía están específicamente descritos. Ninguno de ellos. Todos ellos tienen relación con el alcance y objetivos de una GPC.

42. Los evaluadores que utilicen el instrumento AGREE deben saber que: Los estudios de validación han demostrado que es deseable que estén familiarizados con el uso del instrumento. Cada evaluador califica cada uno de los ítems siguiendo la escala de Likert. Las puntuaciones de las 6 áreas son independientes y no se pueden sumar para obtener un “valor de calidad” de la guía. Permite la comparación entre varias guías en un área concreta. Todos son ciertos.

43. El instrumento AGREE consigue: Aportar un instrumento sistemático de evaluación de la calidad de las GPC. El profesional que valore las GPC con el AGREE puede conocer la confianza en sus recomendaciones. Los grupos elaboradores de guías pueden seguir una metodología estructurada para garantizar la calidad. Los Sistemas de Salud pueden evaluar aquellas GPC de interés para su implementación y adopción. Todas son ciertas.

44. Los objetivos por los que se desarrolló el instrumento AGREE fueron: Desarrollar criterios comunes para la elaboración de GPC. Definir cuáles deberían ser los criterios de calidad que deberían cumplir las GPC. Establecer un modelo de evaluación y monitorización de criterios de calidad de GPC. Promover la difusión de estos criterios entre la Comunidad Científica. Todas son ciertas.

Metodología de elaboración y diseño de Guías de Práctica Clínica: Planificación. .

45. Señala la opción correcta acerca de realizar una síntesis de novo o adaptar una GPC. El proceso de elaboración de novo no es costoso por lo que es siempre el más apropiado. El proceso de elaboración de novo requiere mucho tiempo pero muy pocos recursos humanos. La adaptación de una GPC de alta calidad es tan complejo como elaborarla de novo. La adaptación de una GPC de alta calidad puede ser una opción efectiva y eficiente para muchas organizaciones sanitarias.

46. Una vez que se ha llegado a un acuerdo sobre el alcance de la guía hay que elaborar preguntas clínicas sobre las que es cierto que: Su definición se realiza como paso previo a la revisión sistemática de la literatura. No existe una cantidad recomendable de preguntas clínicas. Las preguntas han de incluir todas las áreas establecidas en el alcance de la guía. Se formularán siguiendo un esquema en el que se incluyen paciente, intervención, comparación y resultados. Todas son ciertas.

47. En las relaciones de los profesionales con la industria farmacéutica no se puede considerar interacciones financieras. Apoyo para acudir a reuniones y congresos (inscripciones, becas de viaje, etc.). Honorarios como ponente en una reunión organizada por la industria. Financiación de programas educativos. Apoyo y financiación de una investigación. Todas son interacciones financieras.

48. En relación a la composición del grupo de trabajo para la elaboración de una guía, te parece acertado: Se intentará mantener la misma composición del grupo durante todo el proceso de elaboración. Es recomendable incluir a personas nuevas de vez en cuando para dinamizar al grupo. No es recomendable hacer consultas a expertos ni la presencia ocasional de observadores. Es innecesario un experto en revisiones sistemáticas. Todas son ciertas.

49. El grupo de trabajo para la elaboración de una guía debe incluir: Sólo médicos. Sólo enfermeras y médicos. Médicos, enfermeras y pacientes. Médicos, pacientes y otras profesionales de la salud implicados en el tema objeto de la guía. Todas las personas que quieran integrarse.

50. Cuando se decide realizar una GPC sobre un tema determinado es porque existen una serie de motivos que justifican el esfuerzo de su realización. Estos motivos pueden ser: Variabilidad en la práctica clínica por la existencia de áreas de incertidumbre. Existe un problema de salud importante con impacto en la morbimortalidad. Aparición de técnicas o tratamientos novedosos. Área de prioridad en el Servicio Nacional de Salud. Todos son válidos.

Calidad de la evidencia y grado de recomendación. - Las etapas para la formulación de recomendaciones son dos: • Evaluación de la calidad global de la evidencia científica. • Graduación de la fuerza de las recomendaciones. - Por calidad de la evidencia científica se entiende la confianza que se tiene en que el efecto que reflejan los estudios es cierto. En el contexto de una GPC, la calidad de la evidencia científica hace referencia a la confianza en que la estimación de un efecto es adecuada para apoyar una recomendación. Cuanto más alta sea la calidad, mayor será la confianza y por tanto, menor será la probabilidad de que estudios posteriores modifiquen el efecto observado. - Por graduación de la fuerza de las recomendaciones se entiende decidir hasta qué punto se puede confiar en que si se pone en práctica una determinada recomendación, ésta conllevará más beneficios que riesgos. - Un sistema para clasificar la calidad de la evidencia científica y graduar la fuerza de las recomendaciones debe combinar la sencillez con la transparencia.

51. La estrategia de separar los niveles de evidencia y los grados de recomendación tuvo su origen en: La Canadian Task Force on Preventive Health Care (CTFPHC). El National Health Service Británico. La US Agency for Health Care Policy and Research. El National Institute for Clinical Excellence (NICE).

52. La existencia de múltiples clasificaciones para evaluar y clasificar la evidencia y las diferentes interpretaciones de los grados de evidencia: Es muy útil ya que propuestas diferentes enriquecen la consulta. No plantea problemas para los usuarios ya que en las GPC aparece su significado de forma detallada. Ha provocado que diferentes instituciones hayan creado el grupo de trabajo GRADE. No existen clasificaciones para valorar la evidencia.

53. La propuesta del GRADE (Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation) Working Group: Persigue hacer juicios más coherentes y que su comunicación esté mejor fundamentada en la atención sanitaria. Equilibra la necesidad de sencillez con la de considerar de forma global y transparente los aspectos importantes. Puede ser un buen instrumento en el futuro. Todas son ciertas.

54. Al resumir la información en una tabla de evidencia hemos de tener en cuenta: El volumen de la evidencia: ¿De cuántos estudios disponemos?. La aplicabilidad: ¿Se pueden aplicar estas intervenciones a nuestra población?. Validez externa: ¿Hasta qué punto se pueden extrapolar los datos de otras poblaciones?. Todas son ciertas. Ninguna es correcta.

55. Para la priorización de las recomendaciones se pueden usar algunos criterios como: El alto impacto clínico. Un alto impacto en la reducción de la variabilidad. Implica un uso más eficiente de los recursos. Todas son ciertas. Ninguna es cierta.

56. En la clasificación del Centre for Evidence-Based Medicine sobre estudios sobre tratamiento, prevención, etiología y complicaciones hablamos de un Nivel de evidencia 2a cuando: Existe un ECA individual (con intervalos de confianza estrechos). Existe una revisión sistemática de estudios de cohortes con homogeneidad. Existe eficacia demostrada por la práctica clínica y no por la experimentación. Es una afirmación realizada por expertos. Ninguna es correcta.

El sistema GRADE para la evaluación de la calidad de la evidencia y la graduación de la fuerza de las recomendaciones. .

57. Cual de los siguientes aspectos puede no ser útil para valorar la calidad de un ensayo clínico. La presencia de resultados inconsistentes. La ausencia de evidencia directa. La imprecisión por presentar pocos pacientes o pocos eventos. Todos los anteriores son útiles para ese fin.

58. En relación con la evaluación de la calidad de la evidencia, cual de las siguientes afirmaciones es incorrecta. El tipo de estudio es importante ya que no todos los diseños son igual de adecuados para responder a una pregunta clínica. Cuando la magnitud del resultado es muy importante, la calidad de la evidencia es poco relevante. La presencia de un gradiente dosis respuesta es un indicador de datos de buena calidad. Las variables claves tiene un mayor peso y tendrán mayor valor a la hora de establecer las recomendaciones.

59. Una de las limitaciones del sistema GRADE es: Analiza de forma correcta pero superficial. Sigue manteniendo zonas no explícitas en la realización de los juicios. No ha sido adoptada por ninguna institución de prestigio. Requiere formación para su correcto uso.

60. Cuando evaluamos la calidad de las evidencias disponibles consideramos que. Un estudio de cohortes tiene mayor nivel de evidencia que una revisión sistemática. Una serie de casos es de mayor nivel que un estudio de casos y controles. Una revisión sistemática tiene menor nivel que un ensayo clínico individual. Las opiniones de los expertos son la categoría más baja de la evidencia.

61. La evaluación de la calidad de la evidencia se hace mediante una escala: Que va de 1 a 10. Que va de 0 a 100. Que va de alta a muy baja. Que diferencia solamente entre fuerte y débil.

Difusión e implementación de Guías de Práctica Clínica. .

62. Las visitas educativas individualizadas en el centro de trabajo son intervenciones dirigidas a los profesionales sanitarios y consisten en: Personas entrenadas realizan visitas personalizadas a los clínicos en el trabajo. Los contenidos de la GPC se presentan en actividades formativas en el propio medio de trabajo o fuera de él. Involucrar a grupos de profesionales a los que va dirigida la GPC en una discusión o puesta en común. Líderes locales de opinión transmiten los contenidos de la GPC en diferentes formas. Actividades de pacientes orientadas a cambiar el comportamiento de los clínicos.

63. Acerca de las barreras y facilitadores: Las barreras se definen como los factores que impiden o dificultan los cambios que se pretenden alcanzar. Los facilitadores son los factores que propician los cambios. Hay barreras que dependen de las características de las GPC. Las barreras relacionadas con las guías son probablemente las más fáciles de superar. Todas son ciertas.

64. Las intervenciones sobre las organizaciones para implementar Guías de Práctica Clínica (GPC) pueden incluir: Cambios en las estructuras físicas donde tendrán que llevarse a cabo las recomendaciones de la GPC. Cambios sobre las personas que prestarán el servicio. Intervenciones sobre los pacientes. Puede incluir todas ellas. Ninguna de las anteriores es correcta.

65. Cualquier estrategia de implementación debería tener impacto en los siguientes aspectos: Aumentando el conocimiento. Cambiando actitudes. Cambiando los hábitos y comportamientos de los profesionales. Modificando resultados. Todas son ciertas.

66. Cuando hablamos de difusión de un Guía de Práctica Clínica (GPC) nos referimos a: La distribución de información al clínico, habitualmente sin una planificación previa ni objetivos determinados. La comunicación de la información al clínico para mejorar sus conocimientos o habilidades. Al traslado de la guía a la práctica clínica mediante estrategias de comunicación efectiva. La necesidad u obligación de cambiar la práctica clínica, una vez que se conocen los contenidos de la GPC. Ninguna es correcta.

¿Cómo leer una GPC?. .

67. Una buena Guía de Práctica Clínica debe ser: Multidisciplinaria (en su elaboración deberán participar los miembros implicados en el tema objeto). Clara (utilizar lenguaje claro, definir los términos de modo preciso y utilizar una presentación lógica). Válida (Las recomendaciones son fruto de una revisión bibliográfica rigurosa). Actualizada (Aportando las últimas novedades sobre ese tema). Todas son ciertas.

68. Las Guías de Práctica Clínica suelen elaborarse: Sobre temas donde existe acuerdo sobre la idoneidad en la aplicación de determinadas pruebas. Cuando hay escasa variabilidad en los estilos de práctica clínica en un determinado proceso. Cuando no existe un tratamiento efectivo con el que pueda esperarse una reducción de la morbimortalidad. Sobre enfermedades iatrogénicas o intervenciones de alto riesgo y elevado coste económico. Cuando no aparezcan nuevas tecnologías en un periodo prolongado de tiempo.

69. Con relación a las GPC debe tenerse en cuenta que: Sintetizan la mejor evidencia disponible para apoyar una decisión clínica, especificando con qué nivel de evidencia se ha realizado. No dan respuesta a todas las preguntas que a diario nos hacemos los médicos en la consulta. La decisión final sobre el procedimiento a realizar estará siempre en manos del médico y del paciente según cada situación. Todas son correctas.

70. Si tenemos a nuestra disposición una conexión a Internet, podemos buscar GPC en: National Guideline Clearinghouse (NGC). Canadian Medical Assotiation (CMA). Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN). New Zealand Guidelines Group (NZGG). En todos ellos hay GPC publicadas.

71. Aparte de las bases de datos específicas de GPC, existen algunos sitios que pueden ayudarnos a localizar las existentes sobre un proceso clínico concreto: TRIP Database. MEDLINE. Portal sanitario Fisterra.com. Todas son correctas.

72. A la hora de evaluar el diseño y elaboración de una GPC debemos tener en cuenta: La existencia de una amplia y actualizada revisión bibliográfica. En algún apartado de la GPC debe constar referencia a la estrategia de búsqueda. Aporta calidad a la GPC que los autores recojan proyectos de investigación en marcha. Todas son ciertas.

73. Para seleccionar una GPC y aplicar sus recomendaciones a una situación clínica, debemos plantearnos algunas preguntas acerca de la GPC: ¿Se han considerado todas las opciones de manejo y sus repercusiones en los pacientes?. ¿Se ha realizado una revisión bibliográfica exhaustiva, actualizada y reproducible?. ¿Se ha seguido algún método estructurado para establecer los acuerdos sobre las recomendaciones?. Todas son correctas. ¿Se describe qué escala de niveles de evidencia se ha utilizado y cómo se han relacionado con los grados de recomendación?.

74. Al instrumento AGREE pueden aplicárseles todas estas características excepto una. Es un test que puntúa la calidad metodológica de las GPC. Puede ser aplicado a cualquier GPC, tanto en formato escrito como electrónico. Se precisan 2 evaluadores e idealmente 4. Las 6 áreas evaluadas son independientes y no deben sumarse para obtener una puntuación total. Permite decirnos si una guía es buena, regular, mala o muy mala.

75. ¿Cuál de las siguientes frases es correcta?. Las guías basadas en la opinión de expertos siguen una metodología estructurada. Las guías basadas en la evidencia no estandarizan la búsqueda de la bibliografía necesaria. Las guías basadas en el consenso no tienen una metodología de elaboración estructurada. Las guías basadas en la opinión de expertos suelen utilizar niveles de evidencia para establecer recomendaciones. Las guías basadas en la evidencia identifican claramente a los miembros del panel que las elaboran.

76. Uno de los siguientes es un aspecto que no se debe de tener en cuenta a la hora de establecer si podemos aplicar las recomendaciones de una guía a nuestros pacientes: Debemos de comprobar que las características de nuestros pacientes son similares a la población para la que se diseñó la guía. Previa a su implantación, es muy importante determinar las barreras que pueden impedir su uso. Valorar si los clínicos que la van a utilizar la consideran útil en su práctica. Una guía válida y útil debe de aplicarse independientemente de las preferencias del paciente puesto que los resultados son siempre buenos. Valorar si en el contexto en el que trabajamos la podemos llevar a cabo.

77. ¿Cuál de los siguientes tipos de estudios epidemiológicos aporta mayor nivel de evidencia científica?: Opinión de expertos. Estudios de cohortes. Metaanálisis de ensayos aleatorizados y controlados. Estudios no experimentales.

78. El instrumento Agree se utiliza para la valoración de las guías de práctica clínica. Indique, de los siguientes, cuál no es un objetivo de este instrumento: Ayudar a los Sistemas de Salud a evaluar las guías que vayan a implantar. Desarrollar criterios comunes para la elaboración de guías de práctica clínica. Promover los criterios de calidad de las guías de práctica clínica entre la comunidad científica. Incrementar la confianza del profesional en las guías de práctica clínica.

sec 4.

79. Respecto a las guías clínicas, señale la opción incorrecta: Su principal punto de apoyo es la medicina basada en la evidencia. Son un instrumento esencial para mejorar la práctica asistencial. Su desarrollo tiene lugar de manera participativa, incluyendo a los usuarios finales. Carecen de utilidad en cuanto a diagnóstico y tratamiento.

80. Una de las siguientes características no es propia de las Guías de Práctica Clínica; indique cuál: Estrategias de diseminación, actualización y evaluación. Proceso multidisciplinar. Prevalece la evidencia científica. Ámbito restringido.

81. Las Guías de Práctica Clínica basadas en la evidencia se caracterizan porque: Tienen una metodología explícita. Son informales. Su coste suele ser bajo. Su elaboración es un proceso rápido.

82. Potenciar la oferta de recursos, servicios y productos basados en la evidencia científica para apoyar la toma de decisión de los profesionales y de los pacientes en el Sistema Nacional de Salud, así como impulsar la creación de redes de colaboradores y cooperación entre entidades relacionadas con las Guías de Práctica Clínica y la Medicina Basada en la Evidencia, es: El Plan de GuiaSalud. La misión de GuiaSalud. El proyecto de GuiaSalud. Ninguno de ellos.

83. Señale la respuesta correcta: La fuerza de las recomendaciones es la presión que se debe ejercer para favorecer una determinada recomendación. La calidad de la evidencia científica hace referencia a la confianza en que la estimación de un efecto es adecuada para apoyar una recomendación. El nivel de evidencia científica es lo mismo que la fuerza de las recomendaciones. Todas son falsas.

84. ¿En qué consiste el proyecto GuíaSalud?. Es un organismo del Sistema Español de Ciencia, Tecnología y Empresa que abarca desde la investigación básica hasta la aplicada y clínica. Es un organismo del Sistema Nacional de la Salud para promover la elaboración y uso de Guías de Práctica clínica. Es un organismo que se encarga de evaluar la casuística de los Hospitales aplicada también a nivel de los Servicios. Es un organismo que estudia los Grupos Relacionados de Diagnóstico (GRD) y hace una comparativa entre Hospitales del mismo nivel.

85. ¿Cuál de las siguientes características no se corresponde con una guía de práctica clínica basada en la evidencia?. Elaboración por un equipo multidisciplinar. Elaboración lenta y cara. Metodología implícita. Transparencia e independencia editorial.

86. En relación con las Guías de Práctica Clínica, señale la opción incorrecta: Deben estar basadas en la evidencia científica. Es importante definir bien el proceso, según los criterios de cada servicio. Ante cada decisión clínica importante, el médico dispone de la consistencia de la evidencia que sirve de apoyo a cada opción que deba tomarse. Permiten formular estándares de calidad y criterios de buena praxis.

87. ¿En qué términos expresa calidad de una GPC evaluando con el instrumento AGREE?. De acuerdo-en desacuerdo. A - B - C - D. 1, 2, 3, 4, 5. Muy recomendada - recomendada (con modificaciones) - no recomendada. El instrumento AGREE no valora la calidad de las guías.

88. En las guías desarrolladas con métodos explícitos, ¿qué ocurre con la recomendación si no hay evidencia disponible de ensayos clínicos aleatorizados?. Se recomienda no hacerlo. Se utiliza la recomendación de expertos (y se documenta). Se explicita que no hay información suficiente para generar recomendaciones. La guía no puede ser elaborada. Se reelabora la guía con la técnica de consenso informal.

89. Según el sistema GRADE, ¿qué ocurre con el grado de evidencia si los resultados muestran una evidencia de asociación muy fuerte (RR > 5)?. No modifica el grado. Aumenta el grado en 1 punto. Aumenta el grado en 2 puntos. Disminuye el grado en 1 punto. Disminuye el grado en 2 puntos.

90. La principal fuente de variación de práctica médica, tratamientos inadecuados y gasto sanitario innecesario es: Los estilos de práctica diferentes que desarrollan los clínicos en presencia de incertidumbre o ignorancia. Las diferencias en morbilidad y otras variables de la población entre áreas con estructura de población similares. El acuerdo y consenso entre los clínicos sobre el valor de una tecnología médica. La atención sanitaria basada en la evidencia.

91. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Las guías de práctica clínica no contribuyen a disminuir la variabilidad. La investigación clínica y la traslación de sus resultados a las actuaciones clínicas mediante guías de práctica clínica es una estrategia frente a la variabilidad. El profesional sanitario nunca trabaja con incertidumbre. Todas las anteriores son falsas.

92. Uno de los dominios de las recomendaciones de una Guía de Práctica Clínica es la Flexibilidad, que se define por (señale la respuesta CORRECTA): Grado en el que la recomendación impacta en el flujo de trabajo habitual en un lugar normal de trabajo. Grado en el que la recomendación refleja la intención de la recomendación y la fortaleza de la evidencia. Qué hacer exactamente. Grado con que la recomendación permite interpretación o alternativas en su ejecución.

sec 5.

93. Según los expertos en Gestión Clínica, el método hoy en día más fiable para transformar la evidencia científica en recomendaciones clínicas, se denomina: GRADE. AGREE. COCHRANE. EFQM.

94. Si Vd lee en un artículo que existe una recomendación de tipo B para aplicar un determinado tratamiento, significa que: Existe buena evidencia en base a la investigación para apoyar la recomendación. Existe moderada evidencia en base a la investigación para apoyar la recomendación. La recomendación se basa en la opinión de expertos o en un panel de consenso. No existe evidencia para la recomendación.

95. ¿Para qué se utiliza la herramienta AGREE?. Para evaluar la adecuación de recursos. Para evaluar guías de práctica clínica. Para la revisión sistemática de la evidencia. Para determinar prioridades.

96. La evidencia científica que se requiere para elaborar una guía de práctica clínica puede proceder de tres tipos de fuentes de información, ¿cuál NO es correcta?. Guías de práctica clínica. Revisiones sistemáticas y otras síntesis de la evidencia científica. Estudios con evidencia de sesgos. Estudios primarios.

97. Para que una guía de práctica clínica sea incluida en el Catálogo de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud de GuíaSalud debe cumplir una serie de criterios Señale la opción CORRECTA: Debe cumplir los seis criterios de inclusión. Debe cumplir los diez criterios de inclusión. Debe cumplir los veintitrés criterios de inclusión. Ninguna es correcta.

98. Señale la respuesta FALSA respecto a los criterios de inclusión de Guías de Práctica Clínica (GPC) en el Portal GuiaSalud: Las guías deben haber sido producidas en España, en cualquiera de las lenguas oficiales en el Estado. El intervalo de tiempo transcurrido entre la fecha de cierre de la búsqueda de la evidencia y el momento de la inclusión de la GPC en el catálogo ha de ser inferior a 1 año. En la Guía de Práctica Clínica deben aparecer los datos de los autores, incluyendo nombre, titulación (y especialidad si procede), institución y la declaración de interés. Las recomendaciones de la GPC deben ser explícitas y en ellas deben identificarse las fuentes bibliográficas que las sustentan. Así mismo, las recomendaciones deben formularse teniendo en cuenta los beneficios y posibles riesgos de las distintas opciones.

99. Señale la respuesta FALSA respecto a la estructura de gestión del proyecto Guía-Salud y su Órgano de dirección y gestión: El Consejo Ejecutivo está formado por representantes de las 17 Comunidades Autónomas y es presidido por el Director del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud. El Comité Científico es el encargado de trabajar por la calidad científico técnica de las líneas desarrolladas por Guía-Salud. La secretaría es el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (TACS). Actúa como órgano de gestión y además ejerce el papel de secretaría del Consejo Ejecutivo y del Comité Científico. El comité científico está constituido por profesionales de reconocido prestigio a escala nacional por su labor científico técnico en relación con las Guías de Práctica Clínica y la Medicina Basada en Evidencia.

100. Señale la respuesta INCORRECTA. El Portal de GuíaSalud ofrece: Guías de Práctica Clínica resumidas. Guías de Práctica Clínica incompletas. Información para pacientes. Herramientas de consulta rápida.

101. Respecto a los niveles de calidad de la evidencia científica, es cierto que: Son de nivel 4 los metaanálisis bien realizados y las revisiones sistemáticas de ensayos clínicos aleatorizados. Son de nivel 2 los estudios no analíticos. Son de nivel 1 los metaanálisis de alta calidad, revisiones sistemáticas de ensayos controlados y aleatorizados (ECA) o ECA con riesgo de sesgos muy bajo. Son de nivel 3 los estudios de cohortes o casos-control.

102. Las opiniones de autoridades respetadas vertidas sobre la base de evidencias clínicas constituyen evidencia de: Nivel I. Calidad buena. Nivel II. Calidad baja.

103. El instrumento AGREE sirve para: Evaluar la calidad de una Guía de práctica clínica. Evaluar los resultados de aplicar una Guía de práctica clínica. Graduar la evidencia científica. Diseñar la implantación de la Guía.

104. ¿Cuál de las siguientes herramientas se utiliza para la evaluación de las Guías de Práctica Clínica?. Método Hanlon. Parrilla de análisis. Instrumento AGREE. Instrumento SAHARI.

105. Entre los objetivos del proyecto GuiaSalud NO se encuentra: Promover la elaboración, adaptación y actualización de Guías de Práctica Clínica (GPC). Facilitar el acceso y la utilización de un número significativo de guías y otros instrumentos y recursos basados en la evidencia. Evaluar el impacto en salud y la mejora continua de la calidad en relación a la aplicación de las GPC en el SNS. Evaluar las evidencias en que se basan las guías de práctica clínica.

sec 6.

106. El Proyecto Guía Salud: Es un decálogo de recomendaciones para mantener la salud en la población general. Es un proyecto en el que participan varias Comunidades Autónomas para registrar, implantar y actualizar Guías de Práctica Clínica. Es una Guía de obligado cumplimiento en la comunidad Autónoma de Aragón. Es un registro de los profesionales que trabajan en la sanidad privada o pública en Aragón.

107. Respecto al proyecto GuíaSalud indique la respuesta falsa. Participan las 17 Comunidades Autónomas. Las guías que desarrolla cumplen 10 criterios de calidad. Promueve la elaboración y uso de Guías de Práctica Clínica (GPC) y otras herramientas y productos basados en la evidencia científica. Surge por iniciativa de la Comunidad Autónoma de Aragón y de la Fundación Salud Innovación y Sociedad.

108. A propósito del Instrumento AGREE II, señale la respuesta INCORRECTA: Es una herramienta que evalúa el rigor metodológico y transparencia con la cual se elabora una guía. Es un instrumento diseñado para evaluar la calidad de las guías enfocadas a aspectos organizativos de la atención en salud. Cada guía debe ser evaluada al menos por dos evaluadores y preferiblemente por cuatro. Está diseñado para evaluar guías desarrolladas por grupos locales, regionales, nacionales o internacionales, así como organizaciones gubernamentales.

109. Señale la respuesta INCORRECTA, en la valoración crítica de un artículo, la aplicabilidad de los resultados al sujeto concreto sobre el que hay que tomar la decisión: El número necesario de casos a tratar (NNT) es mucho mayor en los sujetos de alto riesgo. Si los análisis de subgrupo son de pequeño tamaño, el análisis puede ser incapaz de detectar diferencias relevantes. Si el sujeto se adapta al perfil promedio de los individuos en el estudio, los resultados son más fácilmente aplicables. Si se trata de un sujeto con enfermedad en estadio diferente debe valorarse si existe alguna razón que haga dudar de la adecuación de extrapolar los resultados.

110. ¿Qué es la red CASPe (Critical Appraisal Skills Programme en español)?. Una red de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Una red de Escuelas de Salud Pública y Comunitaria. Una red dedicada a enseñar lectura crítica de la evidencia científica. Una red de organismos dedicada a la elaboración de guías de práctica clínica.

111. En la elaboración de una guía de práctica clínica, en la fase de formulación de preguntas clínicas, éstas deben estructurarse e identificar cuatro componentes clave. Señale cual de las siguientes NO es uno de ellos: Los pacientes. La intervención. La calidad de la evidencia disponible. Los resultados.

112. ¿Cuál de estas afirmaciones en relación a la calidad de la evidencia respecto a la efectividad de la intervención es correcta?. Nivel II-1: Obtenida a partir de estudios de cohortes o de casos y controles, realizados preferentemente en más de un centro o grupo de investigación. Nivel II-3: Obtenida a partir de opiniones de expertos reconocidos. Nivel II-2: Obtenida a partir de estudios de series de casos con o sin intervención. Nivel III: Obtenida a partir de estudios descriptivos, basados en la experiencia clínica.

113. En la práctica basada en la evidencia, las fuentes de información para la búsqueda de la evidencia se jerarquizan en la llamada pirámide de Haynes ¿En qué nivel de esta pirámide situaría el proyecto GUIASALUD?. Síntesis. Sumarios. Sinopsis de síntesis. Sistemas.

114. Las Guías de Práctica Clínica nacen por los siguientes motivos excepto uno: Para facilitar la toma de decisiones diagnósticas y terapéuticas. Para aumentar la variabilidad de la práctica clínica. Para reducir la variabilidad de la práctica clínica. Para paliar las carencias en la efectividad clínica.

115. ¿Cuál de los siguientes es un sistema para clasificar el grado de evidencia y la fuerza de las recomendaciones de una guía de práctica clínica?. SIGN. DARE. AGREE. CASPe.

116. ¿Cuál de las siguientes propuestas es la más correcta respecto a las Guías de Práctica Clínica?. Son documentos que siguen una metodología predefinida y explícita. Son recomendaciones de organización de la asistencia clínica. Orientan la conducta clínica de los centros. Difunden los consensos de las sociedades científicas clínicas.

117. La mayor utilidad de los procedimientos de consenso para la elaboración de Guías de Práctica Clínica es que: Facilita una práctica clínica uniforme. Utiliza una metodología reproducible de revisión de la evidencia. Minimiza los conflictos de intereses. Garantiza la validez de las recomendaciones.

118. Señale la respuesta correcta en relación al proyecto Guía-Salud: El Consejo Ejecutivo lo preside el Secretario General de Sanidad del Ministerio de Sanidad y Consumo. El Consejo Consultivo tiene representantes de las 17 Comunidades Autonómicas. El Comité Científico pertenece al órgano de dirección y gestión. Todas las anteriores son ciertas.

sec 7.

119. De cara a la implicación de los pacientes/cuidadores en la elaboración de las Guías de Práctica Clínica (GPC), ¿cuál de las siguientes opciones considera que es válida?. Revisión de la literatura sobre el tema para que la perspectiva de los pacientes/ cuidadores pueda incorporarse a la GPC. Investigación centrada en la perspectiva de los pacientes/cuidadores para incorporarla a la GPC. Incorporación pacientes/cuidadores en la fase de consulta del borrador de la GPC. Todas las anteriores.

120. Cuál de estas características definiría mejor el atributo de flexibilidad clínica de las Guías de Práctica Clínica?. La valoración de los resultados clínicos de su aplicación mediante diferentes medidas. La consideración de resultados clínicos y económicos en el análisis de su impacto. La posibilidad de implantarlas en diferentes contextos sanitarios. La consideración explícita de otras alternativas diagnósticas o terapéuticas en la aplicación de la guía a un paciente específico.

121. En la una Guía de Práctica Clínica de Hipertensión Arterial, los autores asignan un grado B recomendación «Se recomienda el cribado de la HTA mediante cribado oportunista, a través de la determinación periódica de la presión arterial clínica» ¿Sobre qué nivel de evidencia se sustenta esta recomendación según la escala SIGN?. Nivel de evidencia 1 ++. Nivel de evidencia 1 +. Nivel de evidencia 1 -. Nivel de evidencia 2 ++.

122. De los siguientes, indique cuál es un sistema utilizado para graduar las recomendaciones de las Guías de Práctica Clínica de acuerdo al nivel de la evidencia que las sustenta: Sistema GRADE. Sistema CASPe. Iniciativa CONSORT. Todos los anteriores.

123. GuíaSalud es: Un repositorio de Guías de Práctica Clínica. Un organismo del Sistema Nacional de Salud. Un organismo del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud. Un organismo del Servicio Aragonés de Salud.

124. Durante la elaboración de una guía de práctica clínica se plantea la conveniencia de incluir una determinada prueba diagnóstica que tiene un grado de recomendación D según el nivel de evidencia (MBE, medicina basada en la evidencia) En su opinión la actitud correcta sería: La guía de práctica clínica no incluye los niveles de evidencia, ni el grado de recomendación de las actuaciones propuestas. Dado que el nivel de recomendación para su realización es elevado, la guía debe recoger positivamente su realización con carácter prioritario. Dicha prueba diagnóstica sería mejor no incluirla en la guía, dada la baja recomendación. Se considerará su inclusión en la guía con independencia del nivel de evidencia.

125. Una Guía de Práctica Clínica es: Un documento dirigido a estructurar las actuaciones ante situaciones clínicas que presentan un curso clínico o una evolución predecible. Un conjunto de recomendaciones basadas en una revisión sistemática de la evidencia y en la evaluación de los riesgos y beneficios de las diferentes alternativas, con el objetivo de optimizar la atención sanitaria a los pacientes. Un documento breve elaborado para ayudar al clínico a tomar decisiones en situaciones concretas, a partir de una pregunta bien definida y siguiendo una sistemática preestablecida que incluya la valoración crítica de la evidencia disponible. Un documento dirigido a facilitar el trabajo clínico, elaborado mediante una síntesis de información que detalla los pasos a seguir ante un problema asistencial específico.

126. En el proceso de "juicio razonado" utilizado para establecer recomendaciones en las Guías de Práctica Clínica se debe tener en cuenta: La cantidad, calidad y consistencia de la evidencia científica. La aplicabilidad de la evidencia científica en la población diana y en el entorno asistencial al que va dirigido la guía. Si los beneficios esperables de llevar a cabo una recomendación son suficientes para justificarla. Todo lo anterior.

127. Los órganos de dirección y gestión de GuíaSalud son el Consejo Ejecutivo, el Comité Científico y la Secretaría. El Consejo Ejecutivo: Está constituido por trece profesionales de reconocido prestigio a escala nacional por su labor científico-técnica en relación con las GPC y la MBE. Es el órgano responsable de la gestión de GuíaSalud-Biblioteca. Depende orgánicamente del Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón. Ninguna es correcta.

128. El Consejo Ejecutivo del Proyecto GUIASALUD: Está formado por representantes de las 17 Comunidades Autónomas. Lo preside el Director de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud. Está constituido por 30 miembros procedentes de diferentes organizaciones ámbitos relacionados con la MBE. Lo preside el Secretario General de Sanidad del MSC. Está constituido por trece profesionales de reconocido prestigio a escala nacional por su labor científico-técnica en relación con las Guías de Práctica Clínica y la MBE. Está constituido por 15 miembros procedentes de diferentes organizaciones ámbitos relacionados con la MBE y por representantes de las 17 Comunidades Autónomas. Lo preside el Director General del Instituto Aragonés de Ciencias de la salud (IACS).

129. Para el proceso de adaptación de guías de práctica clínica existe el denominado instrumento AGREE II que nos ayudará a valorar la calidad de las guías ya publicadas. Esta herramienta se compone de 6 dominios entre los que no se encuentra: a) . b) c) . d). Independencia editorial. Claridad de la presentación. Coste económico. Alcance y Objetivo.

fin.

. . . . .

Denunciar Test