option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

1- 13

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
1- 13

Descripción:
posibles para el examen

Fecha de Creación: 2025/11/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 46

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor qué es la ciencia?. A) Un conjunto de creencias que buscan explicar los fenómenos naturales sin necesidad de evidencia empírica. Un sistema de conocimientos organizados que se obtiene mediante la observación, la experimentación el razonamiento lógico. Una colección de opiniones que dependen del contexto cultural y social sin necesidad de validación objetiva.

¿Cuál de los siguientes es un requisito esencial del conocimiento cientifico?. Debe basarse en la tradición y aceptarse por consenso social. Debe ser verificable, sistemático y susceptible de ser refutado mediante la evidencia. Debe mantenerse inmutable a lo largo del tiempo y no admitir cambios ni revisión.

¿Por qué la ciencia requiere de un método para validar el conocimiento?. A) Porque permite establecer verdades absolutas que no pueden ser cuestionadas. B) Porque garantiza que el conocimiento sea obtenido de manera ordenada, objetiva reproducible. C) Porque facilita la imposición de teorías sin necesidad de comprobación empírica.

Según la Teoría de la Complejidad, la REALIDAD se describe con el concepto de Dialógica. ¿Qué implica este principio?. Que todos los sistemas son esencialmente ordenados y predecibles. Que la realidad es puramente caótica e imposible de conocer. La coexistencia y la interrelación de conceptos antagónicos, como el Orden y el Desorden. La reducción de todos los fenómenos a una única causa lineal.

¿Qué significa la Integración del Sujeto en la rama de CIENCIA ! CONOCIMIENTO?. El investigador debe ser totalmente objetivo y no tener prejuicios. Que solo las ciencias sociales deben incluir al observador en sus análisis. El reconocimiento de que el observador (sujeto cognoscente) forma parte de la realidad estudiada y debe mantener una postura autocritica. La necesidad de que el cientifico trabaje de forma aislada para evitar sesgos.

La Teoria de la Complejidad describe la condición humana a través del principio de la "Auto-Eco-Organización". Qué dualidad fundamental subraya este principio sobre el ser humano?. La relación recursiva entre el conocimiento y el error. La autonomía para auto-organizarse y la dependencia de su entorno. El conflicto entre la racionalidad y la irracionalidad. La primacia de lo biológico sobre lo social.

¿Qué caracteriza principalmente a una postura crítica en la ciencia?. La aceptación de las teorías cientificas sin cuestionarlas. La evaluación de la evidencia, los argumentos y los supuestos antes de aceptar conclusiones. El uso de métodos tradicionales sin reflexionar sobre ellos. La acumulación de información sin analizarla.

¿Cuál de los siguientes elementos refleja mejor una postura reflexiva en el quehacer científico?. Aplicar experimentos sin revisar los resultados. Cuestionar las ideas de otros sin examinar las propias. Analizar el propio proceso de pensamiento y aprendizaje para mejorarlo. Seguir el método científico sin modificaciones.

¿Qué conjunto describe mejor una postura analítica dentro del trabajo científico?. Descomponer un problema en partes, establecer relaciones y buscar causas. Memorizar conceptos y reproducirlos en exámenes. Rechazar toda teoría anterior sin justificación. Aplicar solo la intuición personal en las conclusiones.

¿Qué es el conocimiento científico?. Un conjunto de creencias basadas en la tradición y la cultura. El conocimiento obtenido por medio de la observación, la experimentación y el razonamiento lógico. El conocimiento que se transmite de generación en generación sin comprobarse. Una interpretación subjetiva de los fenómenos naturales.

¿Cuál de las siguientes características pertenece al conocimiento científico?. Es subjetivo y depende de la opinión personal. No puede comprobarse ni modificarse. Es verificable, sistemático y objetivo. Se basa únicamente en la fe o en la intuición.

¿Qué método se utiliza principalmente para obtener conocimiento científico?. Método deductivo. Método empírico. Método científico. Método tradicional.

¿Qué caracteriza al conocimiento científico?. Se basa en opiniones personales. Es empírico, verificable y objetivo. Se obtiene solo por intuición. Se adquiere sin necesidad de pruebas.

¿Cuál es la principal diferencia entre ciencia y conocimiento científico?. La ciencia es el proceso de generación del conocimiento, mientras que el conocimiento científico es el resultado. La ciencia se basa en creencias, mientras que el conocimiento científico es puramente subjetivo. La ciencia no necesita pruebas, pero el conocimiento científico sí. No hay diferencia entre ciencia y conocimiento científico.

¿Qué paso del método científico permite comprobar si la hipótesis es correcta o incorrecta?. Observación. Experimentación. Análisis de resultados. Formulación de preguntas.

¿Qué tema aborda la filosofía de la ciencia?. Los procedimientos para realizar experimentos científicos. Los principios éticos y epistemológicos detrás del conocimiento científico. La clasificación de los fenómenos observados. La creación de nuevas tecnologías científicas.

¿Cuál de los siguientes NO es un paso del método científico?. Formulación de hipótesis. Observación y recolección de datos. Verificación sin experimentar. Análisis de resultados.

¿Qué representa el paradigma de objetividad dentro de la ciencia?. La interpretación libre de los datos según el criterio del investigador. Un modelo que busca eliminar los valores personales y basarse en hechos verificables. Un conjunto de opiniones compartidas entre científicos. La imposibilidad de tener errores en la investigación. da.

¿Cuál es la función principal de la epistemología en la investigación científica?. Medir variables biológicas en los estudios clínicos. Establecer los métodos para analizar los resultados. Estudiar cómo se obtiene y se valida el conocimiento. Comprobar que una hipótesis sea verdadera siempre.

Según Karl Popper, una investigación es objetiva cuando: El investigador tiene mucha experiencia en el tema. Los resultados coinciden con lo que se esperaba. Las teorías pueden ser puestas a prueba y refutadas. Se utilizan únicamente métodos cualitativos.

¿Qué planteaba Helen Longino sobre la objetividad científica?. Que depende solo del razonamiento individual. Que surge del diálogo, la crítica y la diversidad de perspectivas. Que no existe en la ciencia moderna. Que se logra únicamente mediante la estadistica.

¿Cuál es el principal objetivo de la epistemología en relación con el método científico?. Crear teorías filosóficas sin base empírica. Analizar la naturaleza y el origen del conocimiento científico. Promover la creatividad artística en la ciencia. Establecer leyes físicas universales.

¿Qué papel juega la evidencia empírica en la relación entre la epistemología y el método científico?. Es irrelevante para la comprobación de teorías. Es fundamental para validar el conocimiento científico según la epistemología. Solo se considera en las ciencias sociales, no en las naturales. Es secundaria respecto a la intuición del investigador.

¿Cómo influye la teoría epistemológica en la formulación del método científico?. No tiene influencia alguna. Orienta la manera en que se generan, analizan y validan las hipótesis y teorías. Solo se aplica en la filosofía, no en la ciencia. Limita la creatividad en la investigación científica.

¿Cuál es la relación entre la epistemología y el método científico?. La epistemología proporciona los instrumentos técnicos para la experimentación. La epistemología ayuda a comprender cómo se adquiere y valida el conocimiento científico. La epistemología se ocupa únicamente del conocimiento religioso. La epistemología reemplaza al método científico en la investigación.

¿Qué aspecto del conocimiento científico es directamente afectado por las consideraciones epistemológicas?. La precisión de las mediciones instrumentales. La validez y fiabilidad de las teorías y hipótesis. La velocidad de las experimentaciones. La cantidad de datos recopilados.

¿Cuál es el principal objetivo del método de investigación científica?. Comprobar teorías antiguas. Obtener conocimiento confiable y basado en evidencia. Repetir resultados de otros autores. Formular opiniones personales.

¿Por qué el método científico se adapta en las ciencias sociales y humanas?. Porque los fenómenos sociales no cambian. Porque estudian objetos físicos. Porque los fenómenos humanos son complejos y cambiantes. Porque no requiere observación.

¿Qué tipo de enfoque del método científico busca comprender significados y experiencias humanas?. Cuantitativo. Experimental. Cualitativo. Descriptivo.

¿Qué caracteriza el uso del método científico en las ciencias sociales?. Se basa solo en experimentos de laboratorio. No sigue pasos definidos. Combina métodos cuantitativos y cualitativos. No utiliza hipótesis.

¿Qué aportan las ciencias sociales y humanas al aplicar el método científico?. Mayor comprensión del ser humano y su entorno. Resultados solo numéricos. Observaciones sin análisis. Datos sin interpretación.

Por qué es importante tener una metodología?. Porque permite que los resultados sean confiables y se puedan comprobar, en lugar de depender solo de opiniones. la primera pendeja.

¿En qué consiste aplicar una metodología?. En seguir pasos organizados: definir el problema, plantear hipótesis, elegir el tipo de investigación, recolectar y analizar datos, y obtener conclusiones. ajaa.

¿Cuál es más confiable, la investigación cuantitativa o la cualitativa?. Depende del objetivo. La cuantitativa es mejor si se busca medir o comprobar con datos, y la cualitativa si se busca entender experiencias o percepciones. aja.

¿Cuál es el principio ético fundamental de la NOM-012-SSA3-2012 que debe prevalecer sobre los intereses de la ciencia?. El avance científico para generar patentes. La protección de la vida, dignidad y bienestar del sujeto de investigación. La conveniencia del patrocinador del estudio. La rentabilidad económica del proyecto para la institución.

Según la NOM-012-SSA3-2012, ¿quién es el principal responsable de la conducción ética y metodológica de un proyecto de investigación para la salud?. El investigador principal. El Comité de Ética en la Investigación (CEI). El patrocinador del estudio. El titular de la institución o establecimiento donde se lleva a cabo.

En caso de que un sujeto de investigación sufra un daño directamente relacionado con el estudio, ¿qué debe garantizar el presupuesto de la investigación según la norma?. Únicamente la cobertura del seguro de gastos médicos mayores del investigador. Una disculpa formal por parte de los comités de investigación. Solo la finalización inmediata del estudio. Un fondo financiero para la continuidad del tratamiento médico y la indemnización legal.

¿Cuál de los siguientes documentos es obligatorio obtener por escrito antes de iniciar cualquier procedimiento relacionado con la investigación en un sujeto?. El currículum vitae del patrocinador. El informe técnico-descriptivo parcial. La Carta de Consentimiento Informado. El dictamen de la COFEPRIS.

Para poder iniciar la ejecución de un protocolo de investigación en seres humanos, ¿qué tipo de dictamen deben emitir los Comités de Ética en la Investigación (CEI) y de Investigación (CI)?. Dictamen Preliminar de Viabilidad. Dictamen de No-Involucramiento. Dictamen Condicionado a la Fase II. Dictamen Favorable.

Cuál de los siguientes criterios se refiere a qué tan grande o frecuente es un problema de salud?. Trascendencia. Factibilidad. Vulnerabilidad. Magnitud.

¿Qué criterio evalúa si el problema puede modificarse o prevenirse mediante acciones de salud?. Trascendencia. Magnitud. Vulnerabilidad. Factibilidad.

¿Qué criterio describe el impacto social, económico y sanitario de un problema de salud?. Magnitud. Magnitud. Vulnerabilidad. Trascendencia.

¿Qué criterio se refiere a la posibilidad de investigar un problema de salud con los recursos, tiempo y permisos disponibles?. Trascendencia. Vulnerabilidad. Factibilidad. Magnitud.

Qué tipo de información se utiliza principalmente en el enfoque clínico?. Entrevistas y encuestas. Datos científicos y guías médicas. Observación del entorno familiar. Opiniones de los pacientes.

El enfoque sociocrítico analiza principalmente: Cómo funciona la institución de salud. Cómo las condiciones de vida y sociales afectan la salud. Los niveles de contaminación ambiental. El apoyo económico de la familia.

El enfoque familiar estudia principalmente: Las leyes que regulan la salud pública. El papel de la familia en el cuidado del paciente. El nivel de exposición a tóxicos. La gestión de los recursos médicos.

Denunciar Test