1,2,3,4,5 Constitución Española
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 1,2,3,4,5 Constitución Española Descripción: Diferentes títulos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
De acuerdo con la CE, señale cuáles son los valores superiores del ordenamiento jurídico: La libertad, la justicia y la solidaridad. La autonomía, la monarquía parlamentaria y el pluralismo político. La libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. La soberanía popular y el estado social y democrático de derecho. Señale la afirmación correcta. Las Cámaras funcionarán en: Consejo y por Comisiones. Pleno, Salas y por Comisiones. Pleno a instancia del Presidente del Congreso. Pleno y por Comisiones. Señale hasta cuándo continuará en sus funciones el Gobierno cesante: La toma de posesión del nuevo Gobierno. Que lo determine la ley. Que se constituyan las nuevas Cámaras. Que transcurran 30 días, una vez celebradas las elecciones generales. Señale a quién estarán encomendados gobierno y la administración autónoma de las provincias: Diputaciones u otras Corporaciones de carácter representativo. Diputaciones, Cabildos o Consejos. Diputaciones o Cabildos. Diputaciones o agrupaciones de municipios. Según la Ley 6/1997, son órganos superiores en la organización central: Los Subsecretarios. Los Secretarios de Estado. Los Directores Generales con rango de Subsecretarios. Los Subsecretarios y los Directores Generales con rango de Subsecretario. De acuerdo con el Código Civil, señale cuáles son las fuentes del ordenamiento jurídico español: La Constitución, la ley y los reglamentos. La Ley, la costumbre y los principios generales del derecho. La Ley, la costumbre, los principios generales del derecho y la jurisprudencia. La Ley, los reglamentos y la jurisprudencia. El ejercicio de la potestad reglamentaria corresponde: Al Rey. Al Gobierno. A las Cortes Generales. A los Tribunales de Justicia. El artículo 29 de la Constitución española reconoce el derecho de petición a: Todos los ciudadanos. Todos los españoles. Todas las personas que residan en territorio español. Todas las personas censadas en España. La declaración del estado de excepción corresponde a: El Congreso de los Diputados. El Rey, a propuesta del Presidente del Gobierno. El Consejo de Ministros. Las Cortes Generales. ¿Cuál de las siguientes funciones no corresponde al Rey, de conformidad con la CE?. Promulgar las leyes. Dirigir la Administración militar. Convocar a referéndum en los casos previstos en la Constitución española. Nombrar y separar a los miembros del Gobierno. De acuerdo con la CE ¿cuál de los siguientes derechos debe ser desarrollado mediante LO?: El derecho a la propiedad privada. El derecho de huelga de los trabajadores para la defensa de sus intereses. El derecho a la protección de la salud. El derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona. ¿De qué plazo dispone el Senado para vetar o enmendar un proyecto de ley?. 40 días. Un mes. 20 días o un mes, en función de lo que disponga el Congreso. 2 meses. Contra las sentencias del Tribunal Constitucional: Cabe recurso de casación en interés de ley. Cabe recurso para la unificación de la doctrina. No cabe recurso alguno. Cabe recurso especial de apelación ante el Tribunal Supremo, en los casos establecidos por la ley. Según la Constitución española, la función de promulgar las leyes corresponde a: Las Cortes Generales. El Congreso de los Diputados. El Rey. El Presidente del Gobierno. Indique cuál de las siguientes funciones no corresponde al Presidente del Gobierno, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 2 de la Ley 50/1997, del Gobierno: Proponer al Rey la disolución del Congreso, del Senado o de las Cortes Generales. Plantear ante el Congreso de los Diputados, previa deliberación del Consejo de Ministros, la cuestión de confianza. Dirigir la política de defensa y ejercer respecto de las Fuerzas Armadas las funciones previstas en la legislación reguladora de la defensa nacional y de la organización militar. Expedir los decretos acordados en el Consejo de Ministros. La responsabilidad criminal del Presidente y los demás miembros del Gobierno será exigible: Ante la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional. Ante el Tribunal Constitucional. Ante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. Ante la sala especial de la Audiencia Nacional que a estos efectos prevé la LO del Poder Judicial. A los Subdelegados del Gobierno en la provincia les corresponde, con carácter general: La potestad reglamentaria, cuando no radique en la provincia la sede de la Delegación del Gobierno. Dirigir las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en la provincia. Nombrar a los Directores Insulares que, en su caso, dependan de la Subdelegación. Elevar cada año al Gobierno un informe sobre el funcionamiento de los servicios públicos estatales y su evaluación global. De conformidad con la Constitución, ¿cuál de las siguientes funciones corresponde al Rey?. La iniciativa de reforma constitucional. Dirigir la acción del Gobierno. Proponer la disolución del Congreso, del Senado o de las Cortes Generales. Convocar elecciones en los términos previstos en la Constitución. Señale la respuesta correcta: La sucesión en el trono seguirá el orden regular de premoriencia y representación. La personal del Rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad. Las abdicaciones y renuncias y cualquier duda de hecho o de derecho que ocurra en el orden de sucesión a la Corona se resolverán por una ley marco. El Rey nombra y releva a los miembros civiles y militares de su Casa previa autorización de las Cortes Generales. Es susceptible de recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional la vulneración del derecho: A la libertad de cátedra. A la herencia. A contraer matrimonio con plena igualdad jurídica. A disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Señale la respuesta correcta: Los miembros de las Cortes Generales estarán ligados por mandato imperativo. Las Cámaras podrán delegar en las Comisiones legislativas la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado. Los Reglamentos de las Cámaras deberán ser aprobados por mayoría absoluta del Consejo de Ministros, previo informe favorable del Consejo de Estado. Las Cortes Generales podrán delegar en el Gobierno la potestad de dictar normas con rango de ley sobre materias determinadas. Según el artículo 81 de la Constitución Española, se aprobará mediante Ley Orgánica: El procedimiento a través del cual deben producirse los actos administrativos. El Estatuto e incompatibilidades de los miembros del Gobierno. El régimen electoral general. Los principios necesarios para armonizar las disposiciones normativas de las Comunidades Autónomas. La propuesta al Rey para que éste nombre al Presidente del Tribunal Constitucional partirá: Del Consejo General del Poder Judicial. Del Presidente del Gobierno. Del Congreso de los Diputados, a través de la Mesa. Del Tribunal Constitucional en pleno. ¿Cuál de las siguientes funciones corresponde al Presidente del Gobierno?. Aprobar los proyectos de ley y su remisión al Congreso de los Diputados o, en su caso, al Senado. Resolver los conflictos de atribuciones que puedan surgir entre los diferentes Ministerios. Acordar la negociación y firma de tratados internacionales, así como su aplicación provisional. El nombramiento y separación de los Vicepresidentes y Ministros. En relación con la cuestión de confianza, señale la afirmación correcta: Sólo puede plantearla el Congreso de los Diputados, debiendo ser propuesta por, al menos, la décima parte de los Diputados. La confianza sólo se entenderá otorgada cuando vote a favor la mayoría absoluta de los Diputados. La confianza se entenderá otorgada cuando vote a favor la mayoría absoluta de los Diputados y la mayoría simple de los Senadores. Sólo el Presidente del Gobierno es quien puede plantearla ante el Congreso de los Diputados. En relación al Gobierno en funciones, señale la afirmación correcta: Limitará su gestión a la aprobación del proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado, facilitando el normal desarrollo del proceso de formación del nuevo Gobierno y el traspaso de poderes al mismo. Limitará su gestión al despacho ordinario de los asuntos públicos, absteniéndose de adoptar, salvo casos de urgencia debidamente acreditados o por razones de interés general cuya acreditación expresa así lo justifique, cualesquiera otras medidas. Podrá presentar proyectos de ley al Congreso de los Diputados o, en su caso, al Senado. Estará compuesto por el Presidente del Gobierno en funciones, los Vicepresidentes y cinco Ministros designados por el Rey, a propuesta del Presidente. De acuerdo con lo establecido en la LOFAGE, los Delegados del Gobierno en las Comunidades Autónomas tendrán rango de: Subsecretario. Director General. Secretario de Estado. Secretario General. El derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen queda garantizado por el artículo 18.1 de la Constitución Española. Este derecho podrá ser suspendido: En ningún caso podrá ser suspendido. Una Lo podrá determinar la forma y los casos en los que, de forma individual y con el adecuado control parlamentario puedan ser suspendidos. Cuando se acuerde la declaración del estado de excepción o de sitio en los términos previstos en la CE. Únicamente cuando se acuerde el estado de sitio en los términos previstos por la CE en el artículo 116. Conforme a la CE, la forma política del Estado Español es: Monarquía democrática. Monarquía limitada. Monarquía constitucional. Monarquía parlamentaria. La convocatoria a referéndum consultivo del cuerpo electoral corresponde a: El Rey, mediante propuesta del Presidente del Gobierno, previamente autorizada por el Congreso de los Diputados. El Presidente del Gobierno, previamente autorizado por el Congreso de los Diputados. El Presidente del Gobierno, mediante propuesta del Congreso de los Diputados. El Rey, mediante propuesta del Congreso de los Diputados, previamente autorizada por el Presidente del Gobierno. De conformidad con lo previsto en el artículo 81 de la CE, se aprobará mediante ley orgánica: La Ley de Presupuestos Generales del Estado. El estatuto de los funcionarios públicos. El régimen del concejo abierto. El régimen electoral general. Las disposiciones del Gobierno que contienen legislación delegada reciben el título de: Decreto legislativo. Real Decreto. Decreto ley. Ley ordinaria. Señale la afirmación correcta: "El Tribunal Constitucional tiene jurisdicción en todo el territorio español y es competente para conocer...". Del recurso de inconstitucionalidad contra leyes y RD. Del recurso ele amparo por violación de cualquiera de los derechos reconocidos en el Título l de la CE. Del recurso de casación para la unificación de la doctrina. De los conflictos de competencia entre el Estado y las CCAA o de los de éstas entre sí. De acuerdo con la CE, el Consejo de Estado es: El órgano de gobierno del Poder Judicial. El supremo órgano consultivo del Gobierno. El órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes, salvo lo dispuesto en materia de garantías constitucionales. El supremo órgano fiscalizador de cuentas y gestión económica del Estado, así como del sector público. Los miembros del Gobierno, excluido el Presidente: Son nombrados y separados por el Presidente del TC. Son nombrados y separados por el Presidente del Gobierno. Son nombrados y separados por el Rey, a propuesta del Presidente del Gobierno. Son nombrados y separados por las Cortes Generales, a propuesta del Rey. El Presidente del Gobierno: Aprueba el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado. Plantea ante el Congreso de los Diputados, previa deliberación del Consejo de Ministros, la moción de censura. Manifiesta el consentimiento del Estado para obligarse internacionalmente por medio de Tratados. Crea, modifica y suprime por RD, los Departamentos Ministeriales, así como las Secretarías de Estado. Indique qué principios presiden la actuación de la Administración Pública, de acuerdo con el artículo 103 de la Constitución: Eficacia, suficiencia financiera, jerarquía, descentralización y coordinación. Eficacia, autonomía, descentralización, desconcentración y coordinación. Eficacia, jerarquía, descentralización, concentración y coordinación. Eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación. Los Ministerios contarán, en todo caso: Con Secretarías de Estado. Con un órgano consultivo y participativo adscrito orgánicamente a los Secretarios de Estado o al Ministro, según lo que disponga el Real Decreto de estructura del Ministerio. Con Secretarías Generales, para la distribución de las competencias encomendadas a las Direcciones Generales. Con una Subsecretaría, y dependiendo de ésta una Secretaría General Técnica. Señale la respuesta correcta: Las Delegaciones del Gobierno se adscriben orgánicamente al Ministerio de Administraciones Públicas. Existirá un Subdelegado del Gobierno en cada provincia e isla. Los Delegados del Gobierno son nombrados y separados por el Rey, a propuesta del Consejo de Ministros. Los Delegados del Gobierno en las Comunidades Autónomas representan a las Cortes Generales en el territorio de aquéllas. La determinación del número, denominación y ámbito de competencia respectivo de los Ministerios y las Secretarías de Estado se establecen mediante: Ley Orgánica. Real Decreto de Consejo de Ministros. Real Decreto del Presidente del Gobierno. Ley ordinaria. Las dos Cámaras que configuran las Cortes Generales: Se reúnen en dos periodos ordinarios: de septiembre a diciembre, y de febrero a julio. Se reúnen en dos periodos ordinarios: de septiembre a noviembre, y de febrero a junio. Pueden reunirse en sesiones extraordinarias, a petición de la Diputación Permanente. Pueden reunirse en sesiones extraordinarias, a petición de la mayoría simple de los miembros de cualquiera de las Cámaras. A través de la moción de censura se exige la responsabilidad política del Gobierno: A propuesta de la décima parte de los Diputados y los Senadores representados en las cámaras, en la que incluirán un candidato a Presidente del Gobierno. Mediante su adopción por mayoría absoluta de las Cortes Generales. A propuesta de la décima parte de los Diputados, que incluirá un candidato a presidente del Gobierno. No podrá ser votada hasta que transcurran cinco días desde su presentación y se adoptará por mayoría absoluta del Congreso de los Diputados. A propuesta de la décima parte de los Diputados, que incluirá un candidato a Presidente del Gobierno. Su adopción requiere mayoría absoluta en una primera votación y mayoría simple. Según la Constitución Española, es competencia del Rey: Refrendar los actos del Presidente de Gobierno. Previa autorización del Presidente de Gobierno, declarar la guerra y hacer la paz. El Alto Patronazgo de las Reales Academias. Sancionar y publicar las leyes. ¿En qué artículo de la Constitución de 1978 se hace referencia a la regulación de la institución del Defensor del Pueblo?. Artículo 70. Artículo 54. Articulo 62. Articulo 55. La Constitución Española, en el artículo 9 del Título Preliminar, garantiza el principio de: Retroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables de derechos individuales. Publicidad de las normas. Defensa jurídica ante los tribunales. Coordinación normativa. A partir de lo dispuesto en la Constitución Española ¿cómo se denominan las Leyes en las que las Cortes atribuyen a las Comunidades Autónomas facultades para dictar normas legislativas en materias de competencia estatal, fijando los principios, bases y directrices para ello?. Leyes de Transferencia. Leyes Marco. Leyes de Bases. Leyes. El Título Preliminar de la Constitución Española de 1978 engloba una serie de preceptos entre los que se encuentra el relativo a: La regulación sobre la adquisición de la nacionalidad española. La naturaleza, funcionamiento y estructura de los partidos políticos. La entrada en vigor de la propia Constitución. El reconocimiento de los derechos históricos de los territorios forales. Según la regulación constitucional del derecho de asociación: Las asociaciones que se constituyan deben inscribirse en un registro a los efectos de publicidad. Las asociaciones pueden ser suspendidas en virtud de resolución administrativa motivada. Este derecho aparece regulado en el Título Preliminar de la Constitución. Este derecho aparece regulado en la Sección 2ª del Capítulo 2º del Título I de la Constitución. En caso de dimisión del Presidente del Gobierno: El Gobierno cesa a continuación. El Rey podrá proponer, a través del Presidente del Congreso, un nuevo candidato a la Presidencia del Gobierno. El Pleno del Congreso, por mayoría absoluta, podrá proponer al Rey un nuevo candidato a la Presidencia del Gobierno. El Pleno del Congreso y del Senado, por mayoría absoluta, podrá proponer al Rey un nuevo candidato a la Presidencia del Gobierno. Entre las competencias atribuidas constitucionalmente al Rey se encuentra la siguiente: Ministros. Proponer el nombramiento de los miembros del Gobierno. Proponer la disolución de las Cortes Generales. La autorización de indultos generales. Expedir los decretos acordados en Consejo de ministros. De los 12 miembros que componen el Tribunal Constitucional: 2 son propuestos por la Fiscalía General del Estado. 4 son propuestos por la Fiscalía General del Estado. 2 son propuestos por el Consejo General del Poder Judicial. 4 son propuestos por el Consejo General del Poder Judicial. El derecho a la negociación colectiva laboral: No aparece recogido entre los derechos y deberes del Título I de la Constitución. Viene regulado en la Sección 2ª del Capítulo 2º del Título I de la Constitución, así como la fuerza vinculante de los convenios. Aparece regulado en el Título VII de la Constitución, "Economía y Hacienda". Su tutela es susceptible de recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. Respecto de las relaciones que constitucionalmente se regulan entre los miembros del Gobierno y las Cortes Generales: La comparecencia de los miembros del Gobierno ante las Cámaras y sus Comisiones puede extenderse también a los funcionarios de sus Departamentos. Los funcionarios sólo comparecerán si así lo solicitasen las propias Cámaras o sus Comisiones. Los funcionarios sólo comparecerán si así lo deciden los miembros del Gobierno. Los funcionarios no comparecerán en ningún caso. La Sala competente en las causas contra Diputados y Senadores es: La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo. La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. La Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional. La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional. Según la Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado, tiene la condición de alto cargo: Todos los órganos superiores y directivos. Los órganos superiores y directivos, excepto los Subdirectores Generales y asimilados. Los órganos superiores y directivos que son: Ministro, Secretario de Estado, Subsecretario, Secretario General Técnico, Director General y Subdirector General. Todos los órganos directivos. ¿Puede el Estado transferir o delegar a las Comunidades Autónomas facultades que son de su titularidad?. No, en ningún caso. Sí, mediante Ley Orgánica, en relación con cualquier tipo de facultades. Sí, mediante Ley Orgánica, en relación con las facultades que por su propia naturaleza sean susceptibles de transferencia o delegación, sin que el Estado se pueda reservar ninguna forma de control. Sí, mediante Ley Orgánica, en relación con las facultades que por su propia naturaleza sean susceptibles de transferencia o delegación, previendo en cada caso la correspondiente transferencia de medios financieros, así como las formas de control que se reserve el Estado. De conformidad a lo establecido en la Constitución Española, las Cortes pueden delegar en el Gobierno la potestad de dictar normas con rango de Ley. Cuando se trata de que el Gobierno elabore y apruebe textos articulados esta delegación tiene que otorgarse mediante: Ley Orgánica. Ley de Bases. Ley ordinaria. Mandato. La iniciativa legislativa para la reforma de la Constitución Española de 1978: Le corresponde exclusivamente al Congreso y al Senado. Puede ser ejercida por el Tribunal Constitucional. Puede ser instada por las Asambleas de las Comunidades Autónomas. Le corresponde exclusivamente al Gobierno. El Rey podrá presidir las sesiones del Consejo de Ministros: Cuando el Rey, por razones de interés general, así lo decida. A petición del Pleno del Consejo de Ministros. A petición del Presidente del Gobierno. No está prevista constitucionalmente la presidencia del Consejo de Ministros por parte del Rey. Según la Constitución, las poblaciones de Ceuta y Melilla estarán representadas por: Un diputado y un senador, cada una de ellas. Dos diputados y un senador, cada una de ellas. Un diputado y dos senadores, cada una de ellas. Dos diputados y dos senadores, cada una de ellas. Señale la afirmación correcta. Corresponde al Rey: Nombrar a los miembros del Gobierno a propuesta de las Cortes Generales. Nombrar y separar a los miembros del Gobierno a propuesta de las Cortes Generales. Nombrar y separar a los miembros del Gobierno previa consulta al Presidente del Gobierno. Nombrar y separar a los miembros del Gobierno, a propuesta de su Presidente. Señale la afirmación correcta: La aprobación, modificación o derogación de las leyes orgánicas exigirá mayoría absoluta de las Cortes Generales, en una votación final sobre el conjunto del proyecto. Las disposiciones del Gobierno que contengan legislación delegada recibirán el título de Decretos-leyes. Son leyes orgánicas las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades públicas, las que aprueben los Estatutos de Autonomía y el régimen electoral general y las demás previstas en la Constitución. La delegación legislativa deberá otorgarse mediante una ley orgánica cuando su objeto sea la formación de textos articulados o por una ley ordinaria cuando se trate de refundir varios textos legales en uno. Señale cómo se reúnen los miembros del Gobierno: En Consejo de Ministros y en Comisiones Delegadas del Gobierno. En Consejo de Ministros y en Consejo de Vicepresidentes. En Consejo de Ministros y en Comisiones Delegadas de las Cortes Generales. En Comisiones Delegadas del Gobierno y Consejo de Estado. De acuerdo con la Ley 6/1997, de 14 de abril, señale cuáles son órganos directivos en la organización central: Los Subsecretarios y Secretarios Generales. Los Subsecretarios y Secretarios de Estado. Los Secretarios de Estado, Secretarios Generales y Secretarios Generales Técnicos. Los Secretarios de Estado y los Directores Generales. Señale la afirmación correcta. La tramitación de las proposiciones de ley se regulará por: Ley Orgánica. Lo dispuesto en la normativa comunitaria. Los Reglamentos de las Cámaras. El Reglamento del Congreso de los Diputados, exclusivamente. La Constitución Española propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico: La Libertad, la Democracia, la Igualdad y la Justicia. La Libertad, la Justicia, la Seguridad y promover el bien de cuantos la integran. La Soberanía, el Sufragio Universal, la Unidad de la Nación española y el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran. La Justicia, el Pluralismo Político, la Igualdad, y la Libertad. La Justicia, en España, emana del/de la: Rey. Órgano jurisdiccional que actúa en cada caso. Constitución. Pueblo. La Constitución garantiza el principio de irretroactividad: De las disposiciones favorables. De las disposiciones sancionadoras no favorables. De las disposiciones no restrictivas de derechos individuales. Las respuestas de las disposiciones "sanciones no favorables" y "no restrictivas de derechos individuales" son correctas. A tenor de lo dispuesto en el Título Preliminar de la Constitución, España se constituye como: Un Estado plurinacional. Un Estado autonómico. Un Estado monárquico. Un Estado social y democrático de derecho. La Constitución Española establece sobre la informática que: La Ley potenciará el uso de la informática para garantizar la libertad de residencia y las transacciones electrónicas en el marco de la economía de mercado y la planificación del desarrollo económico nacional. La Ley limitará el uso de la informática para garantizar el secreto de las comunicaciones, la información veraz y la solidaridad entre todos los ciudadanos. En la Constitución Española de 1978 no se hace referencia expresa a la informática. La Ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos. DE ACUERDO CON LA CONSTITUCIÓN DE 1978: La soberanía nacional reside en las Cortes. La soberanía nacional reside en la monarquía parlamentaria. La soberanía nacional reside en el pueblo español. La soberanía nacional reside en las nacionalidades que componen el Estado. El título I de la Constitución Española se denomina: De los derechos y libertades. De los derechos y deberes de los ciudadanos. De los derechos y deberes fundamentales. De los derechos fundamentales y libertades públicas. Según el artículo 56 de la Constitución Española, el Rey es el Jefe del Estado, símbolo de: Su representación y permanencia. Su unidad y permanencia. Su derecho y permanencia. Su libertad y permanencia. Conforme establece el art.1.1 de la Constitución Española los valores superiores del ordenamiento jurídico son: La libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. La libertad, la fraternidad, la igualdad y el pluralismo político. La libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo social. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El Defensor del Pueblo es una institución que depende de: El Consejo General del Poder Judicial. El Ministerio de Justicia. Las Cortes Generales. El Fiscal General del Estado. De acuerdo con lo establecido en la Constitución Española, los miembros del Tribunal Constitucional serán designados por un periodo de: Cuatro años y se renovarán por terceras partes cada dos. Seis años y se renovarán por terceras partes cada tres. Ochos años y se renovarán por terceras partes cada cuatro. Nueve años y se renovarán por terceras partes cada tres. La Institución del Defensor del Pueblo está conceptuado en la Constitución Española como: Alto comisionado de las Cortes Generales. Alto comisionado del Gobierno. Alto comisionado del Congreso. Alto comisionado de la Jefatura del Estado. CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA: EL ESTADO DE SITIO…. Se establece como reacción frente a grandes catástrofes naturales. Se establece como reacción frente a grandes accidentes. Se establece como reacción frente a graves alteraciones del orden público. Se establece como reacción frente a agresiones dirigidas directamente contra la existencia misma del Estado. Los miembros del Gobierno, salvo el Presidente, serán nombrados y separados por: El Presidente previa deliberación del Consejo de Ministros. El Consejo de Ministro. El Rey a propuesta del Presidente. El Rey a propuesta del Congreso de los Diputados. El Presidente del Gobierno, previa deliberación del Consejo de Ministros puede plantear ante el Congreso de los Diputados la cuestión de confianza sobre su programa o sobre una declaración de política general. La confianza se entenderá otorgada cuando: Vote a favor de la misma la mayoría absoluta de los Diputados. Vote a favor de la misma la mayoría simple de los Diputados. Vote a favor de la misma la mayoría absoluta de las Cortes Generales. Vote a favor de la misma la mayoría simple de las Cortes Generales. El personal al servicio de las Corporaciones locales está formado por: Alcalde, concejales, funcionarios de carrera y personal laboral. Funcionarios de carrera y personal laboral. Funcionarios con habilitación de carácter nacional, funcionarios interinos, personal laboral y personal eventual. Funcionarios de carrera, personal interino, personal laboral y personal eventual. ¿En cuál de las siguientes materias no podrán asumir competencias las Comunidades Autónomas?. Obras públicas de interés de la Comunidad Autónoma en su propio territorio. Legislación sobre propiedad intelectual e industrial. Promoción del deporte. Ferias interiores. ¿Quién elige a los Diputados de la Diputación Provincial?. Los Concejales de los ayuntamientos, agrupados por partidos judiciales. Los nombra el Presidente. Los alcaldes. Por Sufragio Universal. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO: SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA…. Los municipios menores de cinco mil habitantes carecen de personalidad jurídica propia. Los ayuntamientos tienen capacidad para aprobar reglamentos en algunas materias. El estado carece hoy por hoy de competencia exclusiva para regular las bases del régimen jurídico de las Administraciones públicas. Las Comunidades Autónomas carecen de competencia para aprobar la legislación de desarrollo de la legislación básica. La autonomía de los municipios que garantiza nuestra Constitución en su artículo 140 implica: Que los Ayuntamientos pueden crear sus propios órganos políticos y de representación. Que los municipios pueden alcanzar un régimen de autogobierno parecido al de los Estatutos de Autonomía. Que los municipios tienen personalidad jurídica plena y su gobierno y administración corresponde a sus respectivos Ayuntamientos. LOS DECRETOS-LEY…. Son aprobados por el Gobierno por mayoría absoluta. Son aprobados por el Gobierno tras autorización expresa o tácita del Parlamento. No pueden regular materias que afecten a los derechos fundamentales que se regulan en el Título I de la Constitución. Entran en vigor a los treinta días de su promulgación. ¿CUÁL DE ESTAS NORMAS NO TIENE RANGO DE LEY?. El Decreto-legislativo. La Constitución. La Ley orgánica. El Decreto-ley. Según la Constitución, son Leyes Orgánicas: Las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades públicas. Las relativas a los bienes de dominio público y comunales. Las relativas a los tributos, impuestos y beneficios fiscales. Las relativas a la emisión de Deuda Pública. La iniciativa de reforma constitucional corresponde, según nuestra normativa constitucional: Al Gobierno. Al Defensor del Pueblo. Al Tribunal Constitucional. A los órganos colegiados ejecutivos de las Comunidades Autónomas. Según la Constitución, es un principio rector de la política social y económica: La salvaguardia de los derechos económicos y sociales de los trabajadores españoles en el extranjero. La libertad de empresa en el marco de la economía de mercado. La libertad de enseñanza. El pleno desarrollo de la personalidad humana. Para ejercer la Regencia es preciso, según nuestra normativa constitucional: Ser mayor de edad. Ser español y mayor de edad. Ser español de nacimiento y mayor de edad. Ser mayor de edad y nacional de un Estado miembro de la Unión Europea. De conformidad con el artículo 62 de la Constitución, corresponde al Rey: Convocar y disolver las Cortes Generales y convocar elecciones en los términos previstos en la Constitución. Sancionar y promulgar las Leyes y ordenar la publicación de las Órdenes Ministeriales. El mando supremo de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. Ejercer el derecho de gracia de acuerdo con los Tratados Internacionales. Señale la afirmación correcta respecto al recurso de inconstitucionalidad, según la Constitución: Está legitimado para interponerlo el Ministerio Fiscal. Se interpone contra Leyes y disposiciones normativas con rango reglamentario. Está legitimado para interponerlo el Defensor del Pueblo. Podrá interponerse el recurso en cualquier momento desde la publicación oficial de la disposición normativa. De acuerdo con la Constitución, en relación con el Senado, señale la respuesta correcta: En cada provincia se elegirán tres senadores por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto por los votantes de cada una de ellas. Las comunidades autónomas designarán un Senador y dos más por cada millón de habitantes de su respectivo territorio. En Gran Canaria, Mallorca y Tenerife se elegirán dos senadores por los votantes de cada una de ellas. Las poblaciones de Ceuta y Melilla elegirán cada una de ellas dos senadores. Los Decretos-Leyes podrán afectar: A la protección social, económica y jurídica de la familia. Al régimen de las Comunidades Autónomas. Al derecho electoral general. A la libertad ideológica, religiosa y de culto. De conformidad con el artículo 85 de la Constitución, las disposiciones del Gobierno que contengan legislación delegada recibirán el título de: Decreto-leyes. Decretos Legislativos. Textos Refundidos. Reales Decretos. Señale la afirmación correcta en relación con la regulación constitucional del Gobierno: El Gobierno se compone del Presidente, de los Vicepresidentes, de los Ministros y de los Secretarios de Estado. Ejercer la función ejecutiva y la potestad reglamentaria de acuerdo con la Constitución y las Leyes. El Presidente del Gobierno es nombrado por el Rey, a propuesta del Consejo de Ministros. La responsabilidad criminal del Presidente será exigida, en su caso, por el Tribunal Constitucional. Según la Constitución, la legitimación para interponer tanto el recurso de inconstitucionalidad como el recurso de amparo corresponde a: El Presidente del Gobierno. 50 Diputados y 50 Senadores. El Defensor del Pueblo. Toda persona natural o jurídica que invoque un interés legítimo. Según la Ley 6/1997, de 14 de abril, los Directores Insulares de la Administración General del Estado son nombrados: Por el Presidente del Gobierno. Por el Delegado del Gobierno en la Comunidad Autónoma respectiva. Por el Subdelegado del Gobierno en la provincia respectiva. Por el Ministro de Política Territorial. Según la Ley 6/1997, de 14 de abril, los organismos públicos se clasifican en: Organismos Autónomos, Entidades Públicas Empresariales y Sociedades Mercantiles Estatales. Organismos Autónomos y Entidades Públicas Empresariales. Organismos Autónomos, Entidades Públicas Empresariales y Agencias Estatales. Organismos Autónomos, Entidades Públicas Empresariales y Fundaciones del sector público estatal. Respecto a la organización administrativa, señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta de acuerdo con la Ley 6/1997, de 14 de abril: Los Secretarios Generales Técnicos tienen a todos los efectos la categoría de Director General. Los Secretarios de Estado son órganos directivos. Los Subdirectores generales tienen la condición de alto cargo. Los Subsecretarios son órganos superiores. De conformidad con lo establecido en el artículo 148.1 de la Constitución, las Comunidades Autónomas podrán asumir competencias en las siguientes materias: Administración de Justicia. Legislación básica sobre protección del medio ambiente. Asistencia social. Legislación laboral. De acuerdo con el artículo 53.1 de la Constitución, señale el derecho o libertad pública que podrá regularse sólo por ley: El derecho a la protección de la salud. Derecho a una vivienda digna adecuada. El derecho al acceso a la cultura. Derecho a la negociación colectiva laboral. Señale los principios constitucionales que rigen siempre en el acceso de los ciudadanos a la función pública: Principio de mérito y objetividad. Principios de mérito y capacidad. Principios de mérito, capacidad e imparcialidad. Principios de mérito, capacidad, imparcialidad y transparencia. De acuerdo con la Constitución, señale cuál de los siguientes derechos puede ser objeto de recurso de amparo: El derecho de participación política. El derecho a la propiedad privada. El derecho al trabajo. El derecho a la negociación colectiva. De acuerdo con la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, señale cuáles son los procedimientos de declaración de inconstitucionalidad: El recurso de inconstitucionalidad y la cuestión de inconstitucionalidad promovida por jueces y tribunales. El recurso de inconstitucionalidad y el recurso de amparo. La cuestión de inconstitucionalidad y los conflictos constitucionales de competencia. El recurso de inconstitucionalidad, la cuestión de inconstitucionalidad y los conflictos constitucionales de competencia. Señale quién refrenda el acto del Rey por el que se nombra al Presidente del Gobierno tras la votación de investidura: El Ministro de Administraciones Públicas en funciones. El Presidente del Congreso de los Diputados. El Presidente del Senado. Los Presidentes del Congreso y del Senado. Señale la afirmación correcta. Entre las causas de inelegibilidad e incompatibilidad de los diputados y senadores NO se incluye: A los componentes del Tribunal Constitucional. Al Defensor del Pueblo. A los miembros del Gobierno. A los militares profesionales y miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y Policía en activo. Señale la afirmación correcta en relación con el Defensor del Pueblo: Estará sujeto a condición resolutoria. No estará sujeto a mandato imperativo alguno. Desempeñará sus funciones siguiendo el criterio que le marquen las Cámaras. Tiene poder para anular resoluciones y actos. Señale a quién corresponde el nombramiento del Fiscal General del Estado: Al Rey, a propuesta del Gobierno, oído el Consejo General del Poder Judicial. Al Rey, a propuesta del Presidente del Gobierno, oído el Consejo General del Poder Judicial. Al Gobierno, a propuesta del Ministro de Justicia. Al Presidente del Gobierno, a propuesta del Ministro de Justicia. Señale la afirmación correcta. A efectos judiciales, el Estado se organiza territorialmente en: Comunidades Autónomas, provincias y entidades locales. Comunidades Autónomas, provincias y municipios, exclusivamente. Comunidades Autónomas, provincias, municipios y juzgados de primera instancia. Comunidades Autónomas, provincias, partidos y municipios. De acuerdo con lo establecido en la Constitución, señale de quién se compone el Gobierno: Presidente y de los Ministros. Presidente, de los Ministros y de los Secretarios de Estado. Presidente, de los Vicepresidentes, de los Ministros y de los Secretarios de Estado. Presidente, de los Vicepresidentes en su caso, de los Ministros y de los demás miembros que establezca la ley. Señale la afirmación FALSA. De acuerdo con la Ley del Gobierno, corresponde al Presidente del Gobierno: Refrendar todos los actos del Rey. Representar al Gobierno. Fijar el orden del día de las reuniones del Consejo de Ministros. Dirigir la política de defensa. De acuerdo con la Ley del Gobierno, señale qué corresponde a los Ministros: Crear, modificar y suprimir, por Real Decreto, los Departamentos ministeriales. Establecer el programa político del Gobierno. Ejercer la potestad reglamentaria en las materias propias de su Departamento. Fijar el orden del día de las reuniones del Consejo de Ministros. De acuerdo con la Ley 6/1997, de 14 de abril, señale de qué tendrán rango los Delegados del Gobierno en las Comunidades Autónomas: Subdirector General. Director General. Secretario General. Subsecretario. Según la Ley 6/1997, de 14 de abril, señale qué son las Agencias Estatales: Organismos Públicos. Organismos Autónomos. Entidades Públicas Empresariales. Sociedades Mercantiles Estatales. Señale qué podrán transferir las leyes de transferencia y delegación de competencias, previstas en el artículo 150.2 de la Constitución: Competencias concurrentes del Estado y las Comunidades Autónomas. Competencias previstas en el artículo 148 de la Constitución. Competencias estatales. Competencias compartidas del Estado y las Comunidades Autónomas. De acuerdo con la Constitución, señale quién es competente para poder aprobar cualquier alteración de los límites provinciales: Las Cortes Generales mediante ley orgánica. Las Cortes Generales por mayoría absoluta. Las Cortes Generales por unanimidad con la conformidad de la Comunidad Autónoma afectada. El Gobierno y la Comunidad Autónoma de las provincias afectadas. |