option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

1,2,3,4,5,6,7,8

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
1,2,3,4,5,6,7,8

Descripción:
base base

Fecha de Creación: 2025/07/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 216

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La alfabetización mediática se establece como un principio de la comunicación que deberá ejecutarse. a) con medidas concretas que han de ser adoptadas exclusivamente por los prestadores de servicios de comunicación audiovisual y los prestadores de servicios de intercambio de videos a través de plataforma. b) con medidas concretas que han de ser adoptadas por los prestadores de servicios de comunicación audiovisual. c) En todo caso es necesaria la cooperación de todas las partes interesadas.

¿Qué porcentaje tiene que reservar Atresmedia (Antena 3...) para la emisión de obra europea?. a) El 60% del tiempo de emisión anual, con exclusión del tiempo dedicado a informaciones, manifestaciones deportivas, juegos, publicidad, teletexto y televenta. b) La reserva del tiempo de emisión anual de obra europea solo afecta a los prestadores público. c) El 51% del tiempo de emisión anual, con exclusión del tiempo dedicado a informaciones, manifestaciones deportivas, juegos, publicidad, teletexto y televenta.

Los prestadores de intercambio de videos a través de plataforma. c) adoptarán medidas para proteger a los menores de los programas, de los videos generados por usuarios y de las comunicaciones comerciales audiovisuales que puedan perjudicar su desarrollo físico, mental o moral. b) adoptarán medidas para proteger a los menores de los programas, de los videos generados por usuarios y de las comunicaciones comerciales audiovisuales que puedan perjudicar su desarrollo, físico, mental o moral y además están sujetos a la prohibición de tratar los datos personales con fines comerciales. a) adoptarán medidas para proteger a los menores de los programas, de los videos generados por usuarios y de las comunicaciones comerciales audiovisuales que puedan perjudicar su desarrollo físico, mental o moral, para lo que establecerán la obligación de autorización parental.

Conforme a la Ley audiovisual 2022. a) ninguna es correcta. b) con carácter general los prestadores de servicios de comunicación audiovisual televisivo lineal deberán subtitular un mínimo de 80% de los programas sin perjuicio de las particularidades del servicio público de comunicación audiovisual televisiva. c) los prestadores de servicios de comunicación audiovisual televisivo en abierto deben garantizar un mínimo de 8 horas semanales de programas audio escritos.

La incorporación al ordenamiento español de la Directiva 89/552/CEE tuvo lugar mediante: a) La Ley 42/1995, de 22 de diciembre, de las telecomunicaciones por cable. b) La Ley 25/1994, de 12 de julio, sobre actividades de radiodifusión televisiva. c) La Ley 13/2022, de 7 de julio, General de la Comunicación Audiovisual.

En virtud del artículo 5 de la Ley 7/2010, General de la Comunicación Audiovisual, los prestadores del servicio de comunicación televisiva de cobertura estatal o autonómica deben reservar a "obras europeas": a) El 51 por ciento del tiempo de emisión anual de cada canal o conjunto de canales de un mismo prestador con exclusión del dedicado a informaciones, manifestaciones deportivas, juegos, publicidad, servicios de teletexto y televenta. b) El 50 por ciento del tiempo de emisión anual de cada canal o conjunto de canales de un mismo prestador con exclusión del dedicado a informaciones, manifestaciones deportivas, juegos, publicidad, servicios de teletexto y televenta. c) El 61 por ciento del tiempo de emisión anual de cada canal o conjunto de canales de un mismo prestador con exclusión del dedicado a informaciones, manifestaciones deportivas, juegos, publicidad, servicios de teletexto y televenta.

El control y seguimiento de la obligación de promoción de obra europea. a) corresponde, en todo caso, a la CNMC. b) Ambas respuestas son correctas. c) En el caso de los servicios de comunicación audiovisual de ámbito autonómico, corresponderá a la autoridad audiovisual autonómica competente.caso de los servicios de comunicación audiovisual de ámbito autonómico, dicho control y seguimiento corresponderá a la autoridad audiovisual autonómica competente.

Las medidas de alfabetización mediática. a) Las otras dos respuestas son correctas. b) deben seguir en todo caso los principios recogidos en la Ley de Protección de Datos Personales. c) serán supervisadas por la CNMC mediante la elaboración de un informe cada tres años sobre las medidas y su eficacia.

La difusión por un servicio de comunicación audiovisual del nombre, la imagen u otros datos que permitan la identificación de los menores en el contexto de hechos delictivos o emisiones que discutan su tutela o filiación. a) Solo está permitida en televisión en la franja horaria de las 22 a las 5 horas. b) Puede ser negociada entre el medio audiovisual de que se trate y los representantes del menor. c) Está en todo caso prohibida legalmente por el artículo 7 de Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual.

¿Cuál de los siguientes elementos se considera necesario para que el prestador de servicios de comunicación audiovisual de televisión esté identificado en su web?. a) Órgano regulador o supervisor competente. c) Dirección de establecimiento. b) ninguna es correcta en su totalidad.

Indique la afirmación correcta: c) Los prestadores del servicio de comunicación audiovisual televisivo lineal en abierto deben garantizar la accesibilidad de sus contenidos con un mínimo del 80. b) Los prestadores del servicio de comunicación audiovisual televisiva lineal en abierto y de acceso condicional solo podrán emitir programas relacionados con el esoterismo, entre la 00:00 y las 6:00 de la mañana. a) Los prestadores del servicio de comunicación audiovisual televisiva, lineal o a petición, están obligados a que los programas emitidos dispongan de una calificación por edades, visible en pantalla mediante indicativo visual y fácilmente comprensible para todas las edades en las franjas de horario de protección de menores.

La prohibición de incitar al odio o a la discriminación por razón de género o cualquier otra circunstancia personal o social es: a) Un postulado moral, pero no juridificado por el Derecho positivo español. b) Ninguna de las respuestas es correcta. c) Una recomendación deontológica recogida en los libros de estilo de los medios de comunicación social.

Los contenidos audiovisuales que puedan resultar perjudiciales para el desarrollo físico, mental o moral de los menores: a) Solo podrán emitirse entre las 22 y las 6 horas. b) Están totalmente prohibidos en televisión. c) Deben ser previamente puestos en conocimiento de la autoridad audiovisual.

Los códigos de conducta de autorregulación y corregulación. a) Deben reunir una serie de características: entre otras deben los mecanismos de reclamaciones de los usuarios. b) Deben ser aprobados y elaborados voluntariamente por los prestadores de servicios de comunicación audiovisual aun cuando sean promovidos por la autoridad audiovisual competente. c) Las otras respuestas son correctas.

La LGCA 2022 establece los principios de la comunicación audiovisual. c) recoge los mismos principios de la Ley de 2010 y añade otros como la corregulación. b) Las otras dos respuestas son correctas. a) siendo respetuosos con la dignidad humana y los valores constitucionales.

¿Se puede alterar la programación televisiva sin respetar el derecho a conocer la misma con antelación?. a) No. Siempre se debe respetar el derecho de los ciudadanos a conocer con antelación la programación televisiva que en ningún caso podrá ser inferior a tres días. b) Sí. Por sucesos ajenos a la voluntad del prestador o por acontecimientos sobrevenidos de interés informativo. c) Sí. Siempre y cuando se produzcan acontecimientos sobrevenidos incluidos en el Catálogo de acontecimientos de interés general.

la obligación de contribuir a la financiación de obras europeas supone que. c) que el prestador del servicio público de comunicación audiovisual televisión destinará el 8% de sus ingresos computables a financiar anticipadamente obra audiovisual europea. b) El porcentaje de participación varía en atención a los ingresos computables cuando se trate de un prestador de servicios de comunicación audiovisual televisivo, lineal o a petición. a) tanto el prestador de servicios de comunicación audiovisual televisiva como el prestador de servicios de comunicación audiovisual lineal o a petición será del 6% de sus ingresos computables a financiar anticipadamente obra audiovisual europea.

¿Cuáles de las siguientes son características de los acontecimientos mediáticos?. c) Difusión en directo. b) Se organizan en un espacio distintos al del medio. a) Las otras dos opciones son correctas.

Los códigos de autorregulación y corregulación: a) deben ser aceptados por los prestadores de servicios de comunicación audiovisual de con mayor índice de audiencia en el mercado audiovisual. b) deben recoger los mecanismos de reclamaciones de usuarios y los sistemas de resolución extrajudicial de conflictos. c) debe ser aprobado por la CNMC.

Los prestadores del servicio de comunicación audiovisual radiofónica. a) disponen de libre acceso a los estadios y recintos para retransmitir en directo los acontecimiento deportivos gratuitamente. b) disponen de libre acceso a los estadios y recintos para retransmitir en directo los acontecimiento deportivos previa autorización especial del CNMC. c) disponen de libre acceso a los estadios y recintos para retransmitir en directo los acontecimiento deportivos a cambio de una compensación económica.

10. Señale qué afirmación es falsa: a) Mediante Acuerdo del Consejo de Ministros, a propuesta de la persona titular del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital y previo informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia y de la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos, se aprobará un catálogo de acontecimientos de interés general para la sociedad. b) El catálogo de acontecimientos de interés general para la sociedad tiene una duración de dos años. c) Por razones de interés público, los acontecimientos deben ser transmitidos total o parcialmente en directo, o en caso necesario, por razones de interés público, total o parcialmente en diferido.

9. La emisión de contenidos audiovisuales que de forma manifiesta inciten a la violencia, a la comisión de un delito de terrorismo o de pornografía infantil o de carácter racista y xenófobo, al odio o a la discriminación contra un grupo de personas o un miembro de un grupo por razón de edad, sexo, discapacidad, orientación sexual, identidad de género, expresión de género, raza, color, origen étnico o social, características sexuales o genéticas, lengua, religión o creencias, opiniones políticas o de cualquier otro tipo, nacionalidad, patrimonio o nacimiento: a) Muy grave. b) Grave. c) Leve.

8. La incorporación al ordenamiento español de la Directiva (UE)2018/1808 del Parlamento Europeo y del Consejo de 14 de noviembre de 2018, por la que se modifica la Directiva 2010/13/UE sobre la coordinación de determinadas disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados miembros relativas a la prestación de servicios de comunicación audiovisual, la hizo: a) Ley 13/2022, de 7 de julio, General de Comunicación Audiovivisual. b) Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual. c) La Ley 42/1995, de 22 de diciembre, de Telecomunicaciones por cable.

7. La Comisión Nacional de Mercados y Competencia debe fijar mediante decisión motivada un catálogo con vigencia bienal donde se recojan los acontecimientos de interés general para la sociedad que han de emitirse por televisión en abierto y con cobertura estatal. verdadero. falso.

6. Una vez concretado el catálogo de acontecimientos de interés general para la sociedad, ha de ser notificado a: a) La Comisión Nacional de Mercados y Competencia. b) La Comisión Europea. c) Las Cortes Generales.

4. Indique qué afirmación es correcta: a) Los prestadores del servicio de comunicación audiovisual televisivo lineal en abierto y de acceso condicional solo podrán emitir programas relacionados con el esoterismo y las paraciencias, basados en la participación activa de los usuarios, entre la 1:00 y las 5:00 horas, y tendrán responsabilidad subsidiaria sobre los delitos que puedan cometerse y los daños que puedan causarse a través de dichos programas. b) Los prestadores del servicio de comunicación audiovisual televisivo, lineal o a petición, están obligados a que los programas emitidos dispongan de una calificación por edades, visible en pantalla mediante indicativo visual y fácilmente comprensible para todas las personas sólo en las franjas de horario de protección de menores. c) Los prestadores del servicio de comunicación audiovisual televisivo lineal en abierto deben garantizar la accesibilidad de sus contenidos con un mínimo de 60 por 100 de los programas subtitulados desde el inicio de la prestación del servicio de comunicación audiovisual y, en todo caso, subtitulado de los programas emitidos en el horario de máxima audiencia.

3. El servicio de comunicación audiovisual televisivo lineal en abierto tiene las siguientes obligaciones para la protección de los menores del contenido perjudicial. a) Se prohíbe la emisión de programas o contenidos audiovisuales que contengan escenas de violencia gratuita o pornografía. b) Los programas cuya calificación por edad «No recomendada para menores de dieciocho años» solo podrán emitirse entre las 22:00 y las 6:00 horas. c) Todas las respuestas son correctas.

1. La comunicación audiovisual nunca podrá incitar al odio o a la discriminación por razón de género o cualquier circunstancia personal o social y debe ser respetuosa con la dignidad humana y los valores constitucionales, con especial atención a la erradicación de conductas favorecedoras de situaciones de desigualdad de las mujeres. ­ Verdadero. ­ Falso.

2. Complete los datos que son necesarios para que el prestador se considere identificado en su sitio web: a) El nombre del prestador del servicio. b) Su dirección de establecimiento. c) El órgano regulador o supervisor competente y...

1. La comunicación previa a la Administración es título habilitante suficiente para: a) La prestación de cualquier tipo de servicio de comunicación au-diovisual. b) La prestación del servicio de comunicación audiovisual sonoro a petición. c) La prestación del servicio de comunicación audiovisual mediante ondas hertzianas terrestres.

2. La competencia para otorgar las licencias para la prestación del servicio de comunicación audiovisual televisivo mediante ondas hertzia-nas terrestres de ámbito autonómico corresponde a: a) El presidente de la correspondiente Comunidad Autónoma. b) El Consejo de ministros si su ámbito geográfico es superior al de una Comunidad Autónoma. c) La autoridad audiovisual que determine cada Comunidad Autónoma.

3. En el caso de las personas físicas, además de los nacionales de un Estado miembro de la Ue, pueden ser titulares de una licencia para la prestación de servicios de comunicación audiovisual en España: a) Solo los nacionales de un Estado miembro del EEE cuya normativa interna reconozca este derecho a los ciudadanos españoles. b) La titularidad de estas licencias está reservada a los nacionales de Estados miembros de la UE. c) Los nacionales de cualquier otro Estado cuya normativa interna reconozca este derecho a los ciudadanos españoles.

4. En los concursos para el otorgamiento de licencias para la prestacion de servicios audio. a) Las condiciones de la prestación del servicio se establecen en el pliego de bases de la convocatoria del concurso. b) En caso de extinción de una licencia, la autoridad audiovisual competente debe convocar el concurso para la adjudicación de otra licencia en un plazo máximo de doce meses. c) El procedimiento del concurso debe resolverse el plazo máximo de seis meses desde su convocatoria.

5. ¿Cuál de las siguientes no es una causa de extinción de una licencia audiovisual?. a) El transcurso del plazo para el que fue otorgada si no es renovada. b) El arrendamiento de la licencia. c) Su revocación por haber sido utilizada con fines o modalidades distintas para los que fue otorgada.

6. ¿Es legalmente admisible el subarriendo de una licencia para la prestación de un servicio de comunicación audiovisual?: a) No, en ningún caso. b) Solo en el caso de las licencias para la prestación del servicio de comunicación audiovisual radiofónico mediante ondas hertzianas terres-tres. c) Sí, siempre que se cuente con la autorización previa de la autoridad audiovisual competente y se abone la tasa correspondiente.

7. ¿Quiénes no han de inscribirse en el nuevo Registro estatal de prestadores del servicio de comunicación audiovisual, de prestadores del servicio de intercambio de videos a través de plataforma y de prestadores del servicio de agregación de servicios de comunicación audiovisual credo por la LGCA de 2022. a) Prestadores del servicio público de comunicación audiovisual de ámbito estatal. b) Prestadores del servicio de comunicación audiovisual televisivo o radiofónico comunitario sin ánimo de lucro. c) Prestadores del servicio de comunicación audiovisual radiofónico de ámbito estatal.

8. ¿Puede una televisión local habilitada con una licencia realizar emisiones en cadena con otras entidades autorizadas?: a) No, en ningún caso. c) Sí, pero sin superar el 25 por 100 semanal del tiempo de programación y sin que dicho porcentaje se concentre entre las 21:00 y las 24:00 horas. b) Sí, sin ningún tipo de limitación.

9. Las Comunidades Autónomas que acuerden prestar el servicio público de comunicación audiovisual: a) Decidirán el modelo de gestión de la prestación del servicio, pudiendo elegir entre la prestación directa o la prestación indirecta. b) Deberán prestarlo necesariamente a través de sus propios órganos, medios o entidades. c) Decidirán el modelo de gestión de la prestación del servicio, pudiendo elegir entre la prestación directa, la prestación indirecta o la prestación mediante otros instrumentos de colaboración público-privada.

10. En el caso del servicio público de comunicación audiovisual de ámbito estatal la aprobación del mandato-marco corresponde a: a) El Gobierno de la Nación por un periodo de ocho años prorrogable. b) Las Cortes Generales por un periodo de ocho años prorrogable. c) La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia por un periodo de ocho años prorrogable.

11. El coste neto del servicio público de comunicación audiovisual es: a) La diferencia entre el coste de la programación y los ingresos distintos de la compensación presupuestaria pública. b) La diferencia entre los costes totales de cada sociedad prestadora del servicio público y sus otros ingresos distintos de la compensación presupuestaria pública. c) La diferencia entre los costes totales de cada sociedad prestadora del servicio público y sus reservas.

12. El Consejo de Administración de la Corporación RTVE está formado por: a) Diez miembros que serán elegidos por las Cortes Generales (seis por el Congreso de los Diputados y cuatro por el Senado) por mayoría absoluta y subsidiariamente simple. b) Doce miembros que serán elegidos por las Cortes Generales (seis por el Congreso de los Diputados y seis por el Senado) por mayoría de dos tercios y subsidiariamente absoluta. c) Diez miembros que serán elegidos por las Cortes Generales (seis por el Congreso de los Diputados y cuatro por el Senado) por mayoría de dos tercios y subsidiariamente absoluta.

13. Tras la reforma de la Ley 8/2009, de Financiación de la Corporación RTVE por la LGCA de 2022, ¿quién no está obligado a contribuir a la financiación de la Corporación: a) Los operadores de telecomunicaciones de ámbito geográfico estatal o superior al de una Comunidad Autónoma. b) Los prestadores del servicio de comunicación audiovisual televisivo de ámbito geográfico estatal o superior al de una Comunidad Autónoma. c) Los prestadores del servicio de intercambio de vídeos a través de plataforma. absoluta.

14. El desarrollo de la normativa para la regulación de la radio y la televisión *local* y la adjudicación de las correspondientes licencias corresponde a: a) El Gobierno de la Nación. b) Las Comunidades Autónomas. c) Las propias Entidades Locales.

1.Las Comunidades Autónomas que acuerden prestar el servicio público de comunicación audiovisual: a. Decidirán el modelo de gestión de la prestación del servicio, pudiendo elegir entre la prestación directa, la prestación indirecta o la colaboración con otras Comunidades Autónomas. b. Deberán prestarlo necesariamente a través de sus propios órganos, medios o entidades. c. Decidirán el modelo de gestión de la prestación del servicio, pudiendo elegir entre la prestación directa o la prestación indirecta.

2. En el caso del servicio público de comunicación audiovisual de ámbito estatal la aprobación del mandato-marco corresponde a: b. Las Cortes Generales por un periodo de ocho años prorrogable. a. El Gobierno de la Nación por un periodo de ocho años prorrogable. c. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia por un periodo de ocho años prorrogable.

3.¿Cuál de las siguientes NO sería una misión del servicio público de comunicación audiovisual de acuerdo con la vigente LGCA?: a. Difundir programas que fomenten los principios y valores constitucionales, particularmente, la igualdad, incluida la de género, y las libertades de información y de expresión. b. Reflejar en la programación el pluralismo político, social y cultural de la sociedad. c. Emitir programas que alcancen altos índices de audiencia.

4. Los mandatos-marco: a. Han de tener un contenido mínimo fijado por la correspondiente Ley que, entre otras cuestiones, incluirá los objetivos generales de la función de servicio público y el modelo de gestión de la prestación del servicio. b. Son los acuerdos en el que participan los diferentes miembros del sector audiovisual y en los que se precisa la encomienda del servicio público de comunicación audiovisual. c. En el caso del servicio público de comunicación audiovisual de ámbito estatal su aprobación corresponde a las Cortes Generales por un periodo de tres años prorrogable.

5. El Consejo de Administración de la Corporación RTVE es: a. El órgano de administración y gobierno de la Corporación y está formado por diez miembros que serán elegidos por las Cortes Generales, seis por el Congreso de los Diputados y cuatro por el Senado, por mayoría de dos tercios y subsidiariamente absoluta. b. El órgano de participación de la sociedad en la Corporación y está formado por diez miembros que serán elegidos por las Cortes Generales, seis por el Congreso de los Diputados y cuatro por el Senado, por mayoría de dos tercios y subsidiariamente absoluta. c. El órgano de administración y gobierno de la Corporación y está formado por diez miembros que serán elegidos por las Cortes Generales, seis por el Congreso de los Diputados y cuatro por el Senado, por mayoría absoluta y subsidiariamente simple.

6. El coste neto del servicio público de comunicación audiovisual es: a. La diferencia entre el coste de la programación de cada sociedad prestadora del servicio público y sus reservas. b. La diferencia entre el coste de la programación de cada sociedad prestadora del servicio público y sus otros ingresos distintos de las compensaciones por prestación de dicho servicio público previstas presupuestariamente. c. La diferencia entre los costes totales de cada sociedad prestadora del servicio público y sus otros ingresos distintos de las compensaciones por prestación de dicho servicio público previstas presupuestariamente.

7. Con el fin de hacer efectivo el control parlamentario de la Corporación RTVE, ésta debe remitir a las Cortes Generales: a. Un informe sobre la ejecución del contrato-programa y del mandato-marco y una memoria sobre el cumplimiento de la función de servicio público encomendada, anualmente. b. Un informe sobre la ejecución del contrato-programa y del mandato-marco y una memoria sobre el cumplimiento de la función de servicio público encomendada, al final de cada legislatura. c. Un informe sobre la ejecución del contrato-programa y del mandato-marco cuando las Cortes se lo requieran.

8. Conforme a la Ley de financiación de la Corporación RTVE por la LGCA de 2022, ¿está obligado a contribuir a la financiación de la Corporación. a) El Estado financia conforme a los presupuestos del Estado conformado por las contribuciones de todos los ciudadanos. b) Los operadores de telecomunicaciones de ámbito geográfico estatal o superior al de una Comunidad Autónoma, los prestadores de intercambio de videos bajo demanda, los prestadores del servicio de comunicación audiovisual televisivo de ámbito geográfico estatal o superior al de una Comunidad Autónoma. c) Los prestadores de intercambio de videos bajo demanda, los prestadores del servicio de comunicación audiovisual televisivo de ámbito geográfico estatal o superior al de una Comunidad Autónoma, PERO NO los operadores de telecomunicaciones de ámbito geográfico estatal o superior al de una Comunidad Autónoma,.

9. La comunicación previa a la Administración es título habilitante suficiente para: a. La prestación del servicio de comunicación audiovisual televisivo mediante ondas hertzianas terrestres. b. La prestación del servicio de comunicación audiovisual sonoro a petición. c. La prestación de cualquier tipo de servicio de comunicación audiovisual.

10. En nuestro país, la radiotelevisión pública autonómica: a. Se encuentra regulada actualmente por desarrollo reglamentario de cada Comunidades Autónoma, que debe respetar lo establecido por la LGCA de 2022 sobre el régimen del servicio público de comunicación audiovisual y sus prestadores, y específicamente sobre el servicio público de comunicación audiovisual de ámbito autonómico. b. Fue creada por la mayoría de las Comunidades Autónoma al amparo de la Ley del Tercer Canal de 1983, que la configuró como objeto de una concesión estatal. c. En el caso de Andalucía, se regula por la Ley 1/2007, de 7 de diciembre, de la radio y la televisión de titularidad autonómica gestionada por la Agencia Pública Empresarial de la Radio y la Televisión de Andalucía (RTVA).

11. La comunicación previa a la Administración: a. Es un tipo de actividad administrativa perteneciente a la categoría de actividad de servicio público o prestacional. b. Consiste en comunicar previamente a la Administración la decisión de realizar una actividad, sin esperar un placet, esto es, un acto expreso de aceptación por parte de aquella. c. Se encuentra regulada con carácter general, junto a la declaración responsable, en el artículo 69 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público.

12. La competencia para otorgar las licencias para la prestación del servicio de comunicación audiovisual radiofónico mediante ondas hertzianas terrestres cuyo ámbito geográfico sea superior al de una Comunidad Autónoma corresponde a: a. La Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia. b. El Consejo de Ministros. c. La persona titular del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

13. En nuestro país, ¿una persona física nacional de un Estado que no pertenezca a la Unión Europea puede ser titular de una licencia para la prestación de servicios de comunicación audiovisual?: a. Sí, siempre que la normativa interna de ese Estado reconozca este derecho a las personas físicas españolas (principio de reciprocidad). b. Si, siempre que se autorización expresa por parte del Consejo de Ministros. c. No, únicamente si pertenece a la UE.

14. ¿Cuál de estas afirmaciones sobre los concursos para el otorgamiento de licencias para la prestación de servicios de comunicación audiovisual es cierta?: a. El procedimiento de concurso debe ser resuelto por la Administración competente en el plazo máximo de seis meses desde su convocatoria. b. En caso de extinción de una única licencia, la autoridad audiovisual competente debe convocar el concurso para la adjudicación de otra licencia en un plazo máximo de doce meses. c. Todas las licencias disponibles de una misma naturaleza e idéntico ámbito de cobertura deben ser otorgadas mediante concurso de forma simultánea, en el marco de la planificación del espectro radioeléctrico realizada por el Estado.

15. Para que se produzca la renovación automática de una licencia para la prestación de servicios de comunicación audiovisual es necesario: a) Deben darse los otros dos presupuestos indicados en las otras opciones y además que no existan obstáculos técnicos sobrevenidos e insalvables respecto del dominio público radioeléctrico asignado a la licencia en cuestión. b) Que se satisfagan las mismas condiciones que se exigieron para ser titular de la licencia y se hayan cumplido las condiciones establecidas para la prestación del servicio. c) Que el titular del servicio esté al corriente en el pago de las tasas por la reserva del dominio público radioeléctrico y de las previstas en la LGCA.

16 ¿Cuál de las siguientes es una causa de extinción de una licencia audiovisual?: a) El transcurso del plazo para el que fue otorgada si no es renovada. b) Su revocación por haber sido utilizada con fines o modalidades distintas para los que fue otorgada. c) Las dos anteriores son correctas.

18. ¿Cuál de estas afirmaciones sobre el Registro estatal de prestadores del servicio de comunicación audiovisual, de prestadores del servicio de intercambio de vídeos a través de plataforma y de prestadores del servicio de agregación de servicios de comunicación audiovisual NO es cierta?: a) Entre los prestadores obligados a inscribirse en el mismo se encuentran los usuarios de especial relevancia de los servicios de intercambio de vídeos a través de plataforma conforme a lo dispuesto en la LGCA. b) Los prestadores del servicio de comunicación audiovisual sonoro a petición de ámbito estatal no están obligados a inscribirse en el mismo. c) Ha sido creado por la LGCA de 2022, que remite al reglamento la regulación de su organización y funcionamiento.

17 ¿Es legalmente admisible el subarriendo de una licencia para la prestación de un servicio de comunicación audiovisual?. a) En supuestos excepcionales. b) Si, aunque con ciertas limitaciones. c) No, en ningún caso.

19. Respecto a los servicios de comunicación audiovisual televisivos o radiofónicos comunitarios sin ánimo de lucro mediante ondas hertzianas terrestres, la vigente LGCA: a) Habilita a las Comunidades Autónomas para su regulación, sin sujeción a ninguna norma básica. b) Permite que esta modalidad de servicios de comunicación audiovisual pueda llevarse a cabo en el ámbito geográfico autonómico, local o inferior, según se determine en la normativa autonómica. c) Exige licencia previa para la prestación de esta modalidad de servicios de comunicación audiovisual a otorgar por la autoridad audiovisual autonómica competente, en el marco de la planificación del espectro radioeléctrico realizada por el Estado.

20. En nuestro país, la radio y la televisión local se rigen en la actualidad: a) Por las normas de la LGCA de 2022 que les resulten de aplicación y por las disposiciones que en su desarrollo dicten las Comunidades Autónomas. b) Por las normas de la LGCA de 2022 que les resulten de aplicación, por los correspondientes Planes Técnicos y por las disposiciones que en su desarrollo dicte el Gobierno de la Nación. c) Por las normas de la LGCA de 2022 que les resulten de aplicación, por los correspondientes Planes Técnicos y por las disposiciones que en su desarrollo dicten las Comunidades Autónomas.

1. Únicamente los canales de televisión que realicen la difusión a través de ondas hertzianas, cable o satélite están sujetos a la LGCA: a) E igualmente en términos idénticos todos los servicios de contenidos audiovisuales que se beneficien de las posibilidades de la convergencia. b) Además de los que emiten por Internet. c) La expresión es totalmente errónea, la Ley no establece diferencias en cuanto a su objeto de aplicación en atención al soporte de la comunicación.

2. La difusión a través de una plataforma digital de un vídeo de producción propia está sujeto a: a) La Ley General de Comunicación Audiovisual siempre que el vídeo haya sido registrado previamente. b) La Ley General de Comunicación Audiovisual y la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información, además de las normas de desarrollo del ejercicio del artículo 20 de la Constitución. c) Únicamente a las previsiones constitucionales sobre el ejercicio del derecho a la comunicación y sus límites. d) Las previsiones constitucionales sobre el ejercicio del derecho a la comunicación y sus límites, así como a la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información.

3. Queda excluido del ámbito de aplicación de la LGCA:(b y c). a) El servicio de comunicación audiovisual televisiva que se emite sin horario de programación. b) Los servicios que no constituyen medios de comunicación de masas y cualesquiera que no compitan por la misma audiencia que las emisiones de radiodifusión televisiva. c) En todo caso, los contenidos difundidos a través de web de titularidad privada.

5. La prestación de servicios de comunicación audiovisual a petición. a) Un servicio de la sociedad de la información. b) Un servicio de comunicación audiovisual. c) A y B son correctas.

6. La LGCA permite a las Comunidades Autónomas. desarrollar sus competencias en materia audiovisual: verdadero. falso.

8. De acuerdo a las previsiones de la Unión Europea, los servicios de comunicación audiovisual son: a) Servicios de interés general y mantienen la prohibición general respecto de las ayudas de Estado que se establecen en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. b) Servicios de interés general sin perjuicio de la posibilidad de financiar el servicio público de radiodifusión. c) a) y b) son incorrectas.

9. Para la prestación de un servicio de comunicación audiovisual es necesario la obtención de: a) Concesión para los servicios de comunicación audiovisual que utilicen el espacio radioeléctrico y licencia para el resto. b) Mera notificación a la autoridad audiovisual si no es necesario el uso del espacio radioeléctrico. c) Únicamente autorización por parte de la autoridad audiovisual.

10. Los usuarios de especial relevancia que empleen servicios de intercambio de vídeos a través de plataforma deberán: a) Inscribirse en el Registro de prestadores de servicios creado al efecto, cumplir con los principios de la LGCA y limitar los contenidos audiovisuales con escena de violencia gratuita a los supuestos en los que sea necesario asegurar que el acceso se realiza por una persona mayor de 18. b) Cumplir con las mismas obligaciones de los servicios de comunicación audiovisual televisivo a petición en relación con la protección de menores frente a contenidos perjudiciales, además de tener que cumplir con los principios de la LGCA. c) Cumplir con todas las previsiones de la LGCA fijadas para los servicios de comunicación audiovisual a petición cuando sus ingresos superen el millón de euros anuales o se trate de centros educativos o científicos con una actividad principalmente divulgativa.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia es un organismo regulador creado en 2013: a) Que agrupa e integra las funciones de anteriores organismos reguladores sectoriales, entre ellos, la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones y el Consejo Estatal de Medios Audiovisuales, así como supervisor de la competencia en el mercado español. b) Que agrupa e integra las funciones de anteriores organismos reguladores sectoriales, entre ellos, la Comisión Nacional del Mercado de Valores y la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, así como supervisor de la competencia en el mercado español. c) Que agrupa e integra las funciones de anteriores organismos reguladores sectoriales, entre ellos, la Comisión Nacional del Mercado de Valores y la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones. d) Que agrupa e integra las funciones de anteriores organismos reguladores sectoriales, como la Comisión Nacional del Mercado de Valores y el Consejo Estatal de Médios Audiovisuales, así como supervisor de la competencia en el mercado español.

En nuestro ordenamiento jurídico, ¿quiénes pueden explotar redes y/o prestar servicios de comunicaciones electrónicas?: a) Solo las personas físicas o jurídicas nacionales de un Estado miembro de la Unión Europea. b) Todas las personas físicas o jurídicas, cualquiera que sea su nacionalidad. c) Solo las personas físicas o jurídicas nacionales de un Estado miembro de la Unión Europea o de un Estado perteneciente al Espacio Económico Europeo. d) Las personas físicas o jurídicas nacionales de un Estado miembro de la UE o de un Estado perteneciente al Espacio Económico Europeo, o con otra nacionalidad cuando así esté previsto en acuerdos internacionales que vinculen a España.

Para explotar redes y/o prestar servicios de comunicaciones electrónicas, el interesado: a) Debe solicitar al Gobierno la correspondiente autorización administrativa antes del inicio de la actividad. b) Debe solicitar a la CNMC la correspondiente autorización administrativa antes del inicio de la actividad. c) Debe notificar su intención de explotar una determinada red o de prestar un determinado servicio al Gobierno antes del inicio de la actividad. d) Debe notificar su intención de explotar una determinada red o de prestar un determinado servicio a la CNMC antes del inicio de la actividad.

En nuestro Derecho, la interconexión es un derecho y una obligación de todos los operadores de redes públicas de telecomunicaciones que ha de producirse: a) Por acuerdo voluntario entre los operadores, de no haber acuerdo resolverá el conflicto la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. b) Por resolución de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, cuya resolución es pública y recurrible ante la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. c) Por acuerdo voluntario entre los operadores, de no haber acuerdo resolverá el conflicto la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, cuya resolución es pública y recurrible ante la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. d) Por acuerdo voluntario entre los operadores, de no haber acuerdo resolverá el conflicto la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, cuya resolución es pública y recurrible ante la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.

En ausencia de acuerdo entre los operadores de redes públicas de telecomunicaciones respecto a la interconexión o el acceso a redes, ¿quién resuelve el conflicto?: a) La Jurisdicción Contencioso-Administrativa. b) El Gobierno, cuya resolución es recurrible ante la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. c) La Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, cuya resolución es recurrible ante la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. d) La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, cuya resolución es recurrible ante la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.

Desde el punto de vista competencial, la ordenación por el Estado del dominio público radioeléctrico se fundamenta en: a) El cumplimiento del mandato del art. 132 CE, según el cual la ley debe regular el régimen jurídico de los bienes de dominio público. b) La competencia estatal sobre normas básicas del régimen de prensa, radio y televisión y, en general, de todos los medios de comunicación social (art. 149.1.27 CE). c) La competencia estatal sobre legislación sobre propiedad intelectual e industrial (art. 149.1.9 CE). d) La competencia estatal sobre régimen general de comunicaciones, telecomunicaciones y radiocomunicación (art. 149.1.21 CE).

El servicio universal es un concepto acuñado en el ámbito comunitario cuyos elementos definitorios son: a) Universalidad, igualdad y regulación estatal. b) Universalidad, continuidad e interconexión. c) Universalidad, igualdad y continuidad. d) Todas las respuestas son correctas.

¿Cuál de los siguientes supuestos está incluido en el ámbito de aplicación de la Ley 13/2022, General de Comunicación Audiovisual?: a) Las personas físicas o jurídicas que únicamente difundan o transporten la señal de programas audiovisuales cuya responsabilidad editorial corresponde a terceros. b) Los creadores de contenidos que no sean usuarios de especial relevancia de los servicios de intercambio de vídeos a través de plataforma. c) Las redes y servicios de comunicaciones electrónicas utilizados para el transporte y difusión de la señal de los servicios de comunicación audiovisual. d) Ninguno de los indicados.

Respecto al soporte de comunicación de los servicios de radiodifusión sonora en nuestro país: a) En la actualidad convive la tecnología analógica con la digital, pero la completa desaparición de la primera (apagón analógico) está prevista para el año 2050. b) En el pasado se prestaban tanto mediante tecnología analógica como digital, pero en 2010 se produjo el apagón analógico para estos servicios. c) No está prevista la completa sustitución de la tecnología analógica por la digital, por lo que ambas tecnologías conviven a la vez. d) En la actualidad convive la tecnología analógica con la digital, pero la completa desaparición de la primera (apagón analógico) está prevista para el año 2030.

Conforme a la LGCA, un servicio de comunicación audiovisual prestado en virtud de una comunicación previa ante la autoridad audiovisual autonómica se considera servicio de ámbito autonómico, si el prestador tiene su sede central en la Comunidad Autónoma, las decisiones editoriales sobre el servicio se toman en la misma y: a) La Ley General de Comunicación Audiovisual de 2022 no regula los servicios de comunicación audiovisual de ámbito autonómico. b) El servicio de comunicación audiovisual se dirige mayoritariamente a usuarios establecidos en esa Comunidad Autónoma por la naturaleza, temática o idioma de los contenidos audiovisuales. c) La totalidad del personal que realiza la actividad de programación del servicio de comunicación audiovisual trabaja en esa Comunidad Autónoma. d) Una parte significativa del personal que realiza la actividad de programación del servicio de comunicación audiovisual trabaja en esa Comunidad Autónoma.

Los prestadores del servicio de intercambio de video a través de plataforma están obligados a: a) Todas las indicadas son obligaciones legales de los prestadores del servicio de intercambio de video a través de plataforma. b) Presentar ante la autoridad audiovisual competente comunicación fehaciente previa al inicio de su actividad. c) Adoptar medidas para proteger a los usuarios de los contenidos que inciten a la violencia, al odio o la discriminación contra un grupo o miembros de un grupo por razón de edad, sexo, raza, etc. d) Inscribirse en el Registro estatal de operadores de telecomunicaciones, dependiente de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia.

El prestador del servicio de comunicación audiovisual es la persona física o jurídica: a) Que tiene la propiedad del medio de comunicación audiovisual. b) Que tiene la responsabilidad editorial sobre la selección de los programas y contenidos audiovisuales del servicio y determina la manera en que se organiza dicho contenido. c) Ninguna respuesta es correcta. d) Que tiene la responsabilidad editorial sobre la selección de los programas y contenidos audiovisuales del servicio, tenga o no la capacidad para determinar la manera en que se organiza dicho contenido.

Además de regular la comunicación audiovisual de ámbito estatal y establecer determinadas normas aplicadles a la prestación del servicio de intercambio de videos a través de plataforma, la Ley General de Comunicación Audiovisual de 2022 tiene por objeto: a) Regular el régimen jurídico de los servicios de la sociedad de la información y de la contratación por vía electrónica. c) Regular la prestación del servicio de comunicación audiovisual de ámbito autonómico y local. b) Regular las redes y servicios de comunicaciones electrónicas utilizados para el transporte y difusión de la señal del servicio de comunicación audiovisual, sus recursos asociados y los equipos técnicos necesarios para la recepción de la comunicación audiovisual. Establecer las normas básicas para la prestación del servicio de comunicación audiovisual autonómico y local, sin perjuicio de las competencias de las Comunidades Autónomas y los Entes Locales en sus respectivos ámbitos.

Los creadores de contenidos que sean usuarios de especial relevancia que empleen servicios de intercambio de vídeos a través de plataforma: a) Ninguna respuesta es correcta. b) Sí les es aplicable la Ley 13/2022, General de Comunicación Audiovisual, que asimila su régimen jurídico al de los prestadores de servicios de comunicación audiovisual televisivo a petición respecto de la protección a los menores de contenido perjudicial. c) Quedan excluidos del ámbito de aplicación de la Ley 13/2022, General de Comunicación Audiovisual, rigiéndose por la normativa que establezca cada Comunidad Autónoma. d) Quedan sometidos a la Ley 13/2022, General de Comunicación Audiovisual, exigiéndoseles a partir de su entrada en vigor la correspondiente licencia audiovisual.

¿Cuáles de los siguientes sería un servicio de comunicación audiovisual televisivo a petición o televisivo no lineal?: a) Los ofrecidos por canales de televisión como La 1, Antena 3, Telecinco, etc., conforme a una parrilla de programación prestablecida. b) Los ofrecidos por YouTube. c) Todos los indicados. d) Los ofrecidos por plataformas como Netflix, HBO, etc.

1. El objeto de la Ley de Telecomunicaciones es: a) Exclusivamente la regulación del sector de las telecomunicaciones, en ejercicio de la competencia exclusiva del Estado prevista en el artículo 149.1.21.ª de la Constitución. b) La regulación de la prestación de servicios sobre las redes de telecomunicaciones que no consistan principalmente en el transporte de señales a través de dichas redes. c) La regulación de las redes utilizadas como soporte de los servicios de radiodifusión sonora y televisiva, las redes de televisión por cable y los recursos asociados, como parte integrante de las comunicaciones electrónicas. d) Las respuestas a) y c) son correctas.

2. La Constitución Española atribuye competencia exclusiva al Estado para: (página 176). a) Ordenar el régimen general de las telecomunicaciones a través de los órganos competentes en la materia de cada una de las Comunidades Autónomas. b) Regular los extremos técnicos del soporte o instrumento del cual la radio y la televisión se sirven conforme con lo dispuesto en el artículo 149.1.27.ª CE. c) Establecer las normas básicas del régimen de prensa, radio y televisión y, en general, de medios de comunicación social, con base en el artículo 149.1.27.ª CE. d) Establecer la regulación de los medios de comunicación social de ámbito estatal.

3. El servicio universal: a) Es un conjunto indefinido de servicios cuya prestación se garantiza para todos los usuarios finales con independencia de su localización geográfica, con una calidad determinada y a un precio asequible. b) Es un concepto acuñado en el ámbito comunitario cuyo cumplimiento se impone en todos los Estados miembros y que exige la prestación de un conjunto de servicios básicos expresamente definidos en las directivas comunitarias, los cuales pueden ampliarse en el futuro. c) En la actualidad el servicio universal obliga exclusivamente a garantizar a todos los usuarios finales una conexión a la red pública de comunicaciones electrónicas desde una ubicación fija y que les permita realizar comunicaciones de voz, fax y datos, a velocidad suficiente para acceder de forma funcional a Internet. a) Todas las respuestas son correctas.

4. Las obligaciones de servicio público: a) Se pueden imponer a cualquier operador de telecomunicaciones sólo en aquellos casos en que se vea amenazada la seguridad pública. b) Se pueden imponer con el fin de facilitar la comunicación entre determinados colectivos que se encuentren en circunstancias especiales. c) Incluye en todo caso la obligación de encaminar las llamadas a los servicios de emergencia por cualquier operador, ya sea prestador de servicios de comunicaciones electrónicas, o bien se trate de operadores que exploten redes públicas de comunicaciones electrónicas, siempre por un precio simbólico. d) Las respuestas a) y c) son correctas.

5. El acceso al mercado por cualquier operador de telecomunicaciones exige: a) Por regla general, una notificación previa al inicio de la actividad que se pretenda a la CNMC. b) Una autorización administrativa otorgada por la CNMC que permita a la Administración comprobar que el operador reúne los requisitos necesarios para realizar la actividad. c) Una concesión administrativa en los casos en los que se pretenda la explotación de redes o la prestación de servicios de comunicaciones electrónicas en régimen de auto prestación. d) Una autorización administrativa cuando se trate de servicios prestados por una Administración Pública en su ámbito interno.

6. La interconexión: a) Es un derecho y una obligación de todos los operadores de redes públicas de telecomunicaciones. b) Se produce por acuerdo voluntario entre los operadores. c) Cuando no hay acuerdo, resuelve de forma vinculante la CNMC, dictando una resolución pública al respecto. d) Todas las respuestas son correctas.

7. Que el espectro radioeléctrico se considere que es un bien de dominio público del Estado significa que. a. El uso del mismo es objeto de una regulación. b. Los usos pueden ser común, especial o privativo. d. Todas las respuestas son correctas. c. El uso especial exige una autorización administrativa.

8. El uso privativo del dominio público radioeléctrico:( la d tambien segun s y j). a) No requiere de título habilitante. c) Implica la reserva de frecuencias en exclusiva. d) Las respuestas b) y c) son correctas. b) Implica una mayor intensidad en la utilización del espectro.

9. El acceso al mercado de comunicaciones electrónicas exige una notificación por el interesado a la CNMC antes del inicio de la actividad de su intención de prestar un servicio de comunicaciones electrónicas: • Verdadero. • Falso.

10. La CNMC es un organismo independiente que actúa como ente privado en el mercado de las comunicaciones electrónicas: verdadero. falso.

Conforme a la Ley 19/2013, de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno, el ejercicio del derecho de acceso a la información pública: a) Se realiza a través de un procedimiento administrativo que puede iniciarse de oficio o a solicitud de interesado. c) Se realiza a través de un procedimiento administrativo en el que la falta de resolución y notificación en plazo da lugar al silencio negativo. b) Se realiza a través de un procedimiento administrativo cuya resolución debe notificarse en el plazo máximo de dos meses.

Las Administraciones públicas, en particular, velarán porque los medios de comunicación en los mensajes dirigidos a los menores promuevan una serie de valores, indique cuál de los siguientes NO es uno de ellos. a) Igualdad. b) solidaridad. c) lealtad.

¿Cuál de estas afirmaciones relativas al derecho de acceso a la información pública es CIERTA?: a) Su objeto son únicamente los documentos que contienen información escrita sobre un soporte papel. b) La Ley reguladora de este derecho establece un amplio elenco de límites al mismo, entre ellos, el derecho a la protección de datos personales. c) Si la Administración no resuelve en el plazo de un mes el procedimiento administrativo para su ejercicio se produce el silencio positivo.

El derecho a la libertad de expresión de los menores tiene su límite en. a) la protección de la intimidad y la propia imagen del menor. b) el derecho a la huelga. c) el derecho a la información.

La Ley General de Publicidad reconoce el derecho y la acción para solicitar de un anunciante el cese o rectificación de una publicidad ilícita por ser discriminatoria o vejatoria para la mujer, ¿quiénes NO estarían legitimados para el ejercicio de esa acción?: a) El Ministerio Fiscal. b) El Defensor del Pueblo. c) El Instituto de la Mujer o los organismos autonómicos equivalentes.

En el ordenamiento español, ¿la actividad profesional que se desarrolla en el campo de la comunicación y la información puede considerarse una profesión regulada?: a) Sí, porque en nuestro ordenamiento las leyes establecen las funciones específicas a desarrollar por estos profesionales vinculándolas a la posesión de una titulación determinada. b) Sí, porque en nuestro ordenamiento para ejercer esta actividad profesional es preciso estar colegiado. c) No, porque en nuestro ordenamiento las leyes no establecen las funciones específicas a desarrollar por estos profesionales vinculándolas a la posesión de una titulación determinada.

En nuestro ordenamiento jurídico, la revelación de secretos oficiales: a) Está sancionada penalmente, pero no disciplinariamente. b) Está sancionada disciplinariamente, pero no penalmente. c) Está sancionada tanto penal como disciplinariamente.

Para garantizar que la publicidad o mensajes dirigidos a menores o emitidos en la programación dirigida a éstos por los medios de comunicación, no les perjudique moral o físicamente ¿Cómo podrá ser regulado?. a) Por normas especiales. b) Por el Ministerio Fiscal. c) Por sus padres y tutores.

Si el responsable de un periódico de tirada diaria acepta la rectificación de una información que le ha sido solicitada por un particular: a) Debe publicarla o difundirla íntegramente dentro de los 7 días siguientes a la recepción del escrito de rectificación. b) Debe publicarla o difundirla íntegramente dentro de los 5 días siguientes a la recepción del escrito de rectificación. c) Debe publicarla o difundirla íntegramente dentro de los 3 días siguientes a la recepción del escrito de rectificación.

¿Cuál de estas afirmaciones sobre el derecho al secreto profesional de los profesionales de la información y la comunicación es CIERTA?: a) Solo son titulares del mismo los profesionales de la información vinculados a una empresa informativa por una relación contractual. b) Su objeto principal es proteger la identidad de las fuentes informativas. c) Se encuentra regulado en la Ley Orgánica 2/1997, de 19 de junio.

¿Qué debe hacer un sujeto que desea que se rectifique una noticia relativa a su persona publicada en un periódico, que considera errónea?: a) Remitir el escrito de rectificación al director o responsable del medio donde se publicó la noticia dentro de los siete días hábiles siguientes a aquel en el que se publicó o difundió la noticia. b) Remitir el escrito de rectificación al director o responsable del medio donde se publicó la noticia dentro de los siete días naturales siguientes a aquel en el que se publicó o difundió la noticia. c) Remitir el escrito de rectificación al director o responsable del medio donde se publicó la noticia dentro de los cinco días naturales siguientes a aquel en el que se publicó o difundió la noticia.

¿Cuál de los siguientes sujetos no tendría acceso directo y libre al sumario de una investigación penal en curso?: a) El o los abogados que ejercitan la acusación particular o la acusación popular. b) Los medios de comunicación. c) El o los abogados defensores de los investigados.

Se considerará. a) publicidad ilícita aquella que comporte una conducta discriminatoria según la definición prevista en la Ley de Igualdad. c) publicidad ilícita aquella que utilice la imagen de una mujer con carácter vejatorio o discriminatorio conforme a lo previsto en la Ley General de Publicidad. b) Las dos respuestas anteriores son correctas.

¿Cuál es la jurisdicción competente para conocer de la acción de rectificación?: a) La Jurisdicción Penal. b) La Jurisdicción Civil. c) La Jurisdicción Contencioso-administrativa.

El ejercicio del derecho de rectificación ante una noticia que contenga datos erróneos ha de realizarse: a) Bien mediante la remisión del escrito de rectificación al director o responsable del medio donde se publicó la noticia bien acudiendo directamente a la vía judicial civil. b) Remitiendo primero el escrito de rectificación al director o responsable del medio donde se publicó la noticia y si éste no acepta la rectificación, queda abierta la vía judicial penal. c) Remitiendo primero el escrito de rectificación al director o responsable del medio donde se publicó la noticia y si éste no acepta la rectificación, queda abierta la vía judicial contencioso-administrativa.

De acuerdo a lo previsto en la Ley de Protección Jurídica del Menor (LM). a) En general, el derecho a la libertad de expresión de los menores se extiende a la publicación y difusión de sus opiniones, a la edición y producción de medios de difusión y al acceso a las ayudas que las Administraciones públicas establezcan con tal fin. b) Las otras dos respuestas son correctas. c) El ejercicio de este derecho podrá estar sujeto a las restricciones que prevea la Ley para garantizar el respeto de los derechos de los demás o la protección de la seguridad, salud, moral y orden público.

Señale la afirmación correcta. a) El profesional de la comunicación podrá negarse a participar en la elaboración de informaciones contrarios a los principios éticos de la comunicación pero en ningún caso solicitar la rescisión de su relación jurídica con la empresa de comunicación en que trabajen. b) El profesional de la comunicación podrá solicitar la rescisión de su relación jurídica con la empresa de comunicación en que trabajen cuando en el medio de comunicación se produzca un cambio sustancial en la orientación informativa o ideológica. c) El profesional de la comunicación podrá solicitar la rescisión de su relación jurídica con la empresa de comunicación en que trabajen cuando en el medio de comunicación se produzca un cambio en la orientación informativa o ideológica por mínimo que sea.

¿Quiénes son los sujetos pasivos u obligados frente al derecho al secreto profesional de los profesionales de la información y la comunicación?: a) Todos los poderes públicos, en especial el Poder Judicial, pero también otros particulares e, incluso, la propia empresa informativa en la que trabaje el profesional de la información. b) Únicamente la empresa informativa en la que trabaje el profesional de la información. c) Tanto los poderes públicos como la empresa informativa en la que trabaje el profesional de la información, pero no otros particulares.

Respecto a la intromisión ilegítima en el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA. a) Se considera intromisión ilegítima, cualquier utilización de su imagen o nombre en los medios de comunicación que pueda implicar menoscabo de su honra o reputación o que sea contraria a sus intereses, salvo que conste el consentimiento del menor. c) Se considera intromisión ilegítima, cualquier utilización de su imagen o nombre en los medios de comunicación que pueda implicar menoscabo de su honra o reputación o que sea contraria a sus intereses, incluso si consta el consentimiento del menor. b) Se considera intromisión ilegítima, la utilización de su imagen o nombre en programas emitidos fuera del horario de especial protección.

¿Cuál de estas afirmaciones sobre la universalidad subjetiva de los derechos fundamentales de la comunicación es FALSA?: a) Supone que estos derechos tienen como titular un sujeto universal, es decir, son reconocidos en términos de igualdad y con carácter universal a todas las persona e, incluso, a los grupos. b) Nuestro ordenamiento establece diferencias legítimas entre nacionales y extranjeros respecto a la titularidad de estos derechos. c) No es óbice para reconocer que ciertas personas y colectivos ejercen estos derechos de forma característica en atención a ciertos factores.

1. El derecho de rectificación está conceptualmente referido al mensaje: [...] difundido por los medios de comunicación social escritos. [...] de hechos. [...] de hechos y de ideas y opiniones.

2. Las actuaciones constitutivas de una «intromisión ilegítima» en la intimidad y la propia imagen de los menores quedan legitimadas en todo caso por el consentimiento del propio menor o el de sus representantes legales: Sí. Debe darse ese doble consentimiento. No.

3. El derecho de rectificación en la radiotelevisión se rige por: La Ley Orgánica 2/1984 del Derecho de Rectificación. Ley 9/1968 sobre Secretos Oficiales. La Ley General de Comunicación Audiovisual.

4. Los anuncios que «presentan a las mujeres de forma vejatoria [...] utilizando particular y directamente su cuerpo o partes del mismo como mero objeto desvinculado del producto que se pretende promocionar» constituyen: Un contenido reprochable ética pero no jurídicamente. Un contenido tipificado por el Código Penal. Un supuesto de publicidad ilícita conforme a la Ley General de Publicidad.

5. El ejercicio de la cláusula de conciencia de los profesionales de la información está legalmente legitimado cuando se produce: Un cambio sustancial de orientación informativa o línea ideológica en el medio de comunicación social. Una ruptura patente en la orientación profesional del informador. El veto por el director del medio de comunicación al trabajo elaborado por el profesional.

6. El secreto profesional de los profesionales de la información está reconocido por:( segun la profesora no cae butttt ). La Constitución y la Ley de Enjuiciamiento Criminal. La Constitución. La Constitución y la Ley Reguladora de la Cláusula de Conciencia.

7. La cláusula de conciencia confiere legalmente al profesional de la información: El derecho a rescindir su contrato de trabajo con la empresa en que presta sus servicios. El derecho a negarse a elaborar determinadas informaciones. El derecho a participar colectivamente en la definición de la línea editorial del medio donde trabaja.

8. La Ley 19/2013 de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno resulta aplicable al Congreso de los Diputados y al Tribunal Constitucional: En todo caso. En lo que se refiere a sus actividades sujetas al Derecho Administrativo. En lo relativo a los debates parlamentarios y a las deliberaciones de dicho Tribunal.

9. La clasificación de una materia como secreto oficial compete a: El Ministro del Interior. El Consejo de Ministros. El Presidente del Gobierno.

10. El secreto judicial afecta a: La fase de sumario. La fase de plenario o juicio oral. Ambas.

1. A la luz del sistema de fuentes del Derecho vigente en el ordenamiento español, ¿qué instituciones pueden aprobar normas con rango de Ley?. a) El Congreso de los Diputados. b) Las Cortes Generales y los Parlamentos Autonómicos. c) Las Cortes Generales, los Parlamentos Autonómicos y el Gobierno estatal en los supuestos de legislación delegada.

2. En relación con las actuaciones de la Administración (como parte integrante del Poder Ejecutivo), los Jueces y Tribunales... a) [...] pueden ejercer un control pleno de su legalidad. b) [...] no pueden condenarla en virtud de los privilegios que le asisten como defensora del interés general. c) [...] pueden ejercer tan sólo un control limitado de sus actos, en virtud del privilegio de presunción de validez y ejecutividad de sus actos.

3. ¿Cuál de los siguientes poderes públicos no se ve afectado por la versión vertical o territorial de la división de poderes (siendo, por tanto, único para todo el Estado)?. El Poder Legislativo. El Poder Ejecutivo. El Poder Judicial.

4. Dentro de la estructura del Gobierno estatal, ¿a qué órgano corresponde el liderazgo político del mismo?. a) Al Consejo de ministros. b) Al presidente del Gobierno. c) Al Consejo de Estado.

5. Derecho Administrativo es una rama del ordenamiento que..,. a) [...| regula esencialmente las prerrogativas y privilegios de la Administración. b) I...] se centra en regular el marco jurídico de las relaciones entre la Administración y los ciudadanos. c) [...] caracterizada por su estatismo.

6. Las normas básicas que debe respetar toda Administración a la hora de actuar se hallan contempladas en la siguiente norma: a) La Ley 29/1998, de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. b) Las Leyes 39/2015 y 40/2015. c) La Ley 7/1985, reguladora de las bases del régimen local.

7. Los actos de la Administración, dado que se fundamentan en la defensa de intereses generales... a) son siempre ejecutivos. b) son siempre efectivos y válidos. c) son siempre ejecutivos y se presumen válidos.

8. ¿Cómo puede iniciarse un procedimiento administrativo?. a) De oficio, es decir, por la propia Administración. b) A instancia del sujeto interesado. c) Puede iniciarse tanto de instancia como de oficio, en función del tipo de procedimiento de que se trate.

9. ¿Cuál es la regla general en el ordenamiento en lo que se refiere al funcionamiento del «silencio administrativo»?. a) El silencio negativo. b) El silencio positivo, según lo dispuesto en la Ley 39/2015. c) El silencio positivo, aunque las leyes especiales introducen muchas excepciones.

10. El recurso administrativo de reposición... a) [...] es un recurso administrativo extraordinario. b) [...] es un recurso administrativo ordinario y potestativo. c) [...] es un recurso jurisdiccional.

De acuerdo a la organización de los poderes públicos en España, conforme a nuestra CE cual de estas afirmaciones no es correcta. a) La división de poderes en España distingue entre poder legislativo, ejecutivo y judicial, con un complejo modelo acorde a la división territorial del Estado. b) Los poderes del Estado ejercen sus funciones conforme al reparto de competencias previsto en la Constitución entre el Estado y las CCAA. Por lo que ninguno funciona como un poder único a nivel estatal. c) La división de poderes en España distingue entre poder legislativo, ejecutivo y judicial, además de incorporar otras instituciones como el Tribunal Constitucional o el defensor del Pueblo.

¿Cuál de los siguientes es un elemento definitorio de un Estado?. a) Pasado histórico común. b)Organización política independiente. c)Homogeneidad cultural.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. a) La Corporación Radio Televisión Española, el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales son Administraciones no territoriales. b) La Corporación Radio Televisión Española, el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales son Administraciones territoriales de carácter estatal. c) El Estado, las Comunidades Autónomas y los entes locales son administraciones institucionales porque de ella forman parte las instituciones esenciales reconocidas constitucionalmente.

La administración esta obligada a resolver todo procedimiento administrativo con independencia de que lo haya iniciado ella o un ciudadano... a) ... El ciudadano ante la falta de resolución expresa deberá atender al sentido del silencio administrativo antes de llevar a cabo cualquier actuación. b) ... El ciudadano deberá acudir directamente a los Tribunales para determinar el sentido del silencio, pues no será el juez quien decida de acuerdo al principio de la tutela judicial efectiva (art.24 CE). c) ... El ciudadano no puede llevar a cabo ninguna actividad hasta que la Administración le notifique la resolución.

Un Decreto legislativo andaluz es una norma: Con rango y valor de ley, aprobada por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, previa delegación por Ley del Parlamento de Andalucía. Con rango inferior a la ley, aprobada por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, previa delegación por Ley del Parlamento de Andalucía. Con rango y valor de ley, aprobada por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía en caso de extraordinaria y urgente necesidad.

El acto administrativo. a) es una declaración de voluntad, de juicio, de conocimiento o deseo realizado por la Administración en el ejercicio de una potestad administrativa distinta a la potestad reglamentaria. b) con carácter general, se define como una declaración de voluntad, de juicio, de conocimiento o deseo dirigida a satisfacer necesidades públicas. c) es, en todo caso, la sanción que imponen las autoridades públicas por el incumplimiento de las normas.

De acuerdo con nuestro sistema de fuentes del Derecho, ¿cuál sería la ordenación jerárquica de estas tres normas: ¿una Ley andaluza, un Real Decreto, una Ley Orgánica?: ( ESTA MAL ALOMEJOR NO DARLE IMPORTANCIA). a)El superior rango jerárquico corresponde a la Ley Orgánica; en segundo lugar, la Ley andaluza; y en tercer y último, el Real Decreto. b)El superior rango jerárquico corresponde a la Ley Orgánica; en el segundo escalón se encuentran tanto la Ley andaluza como el Real Decreto (normas que tiene el mismo rango). c)El superior rango jerárquico corresponde tanto a la Ley Orgánica como a la Ley andaluza (normas que tiene el mismo rango), por debajo se encuentra el Real Decreto.

Las relaciones entre los reglamentos estatales, autonómicos y locales se rigen por: a) El principio de jerarquía normativa. b) El principio de competencia. c) El principio de legalidad.

El ordenamiento jurídico es. a) es la fuente originaria a través de las cuales pueden crearse normas válidas. b) es lo mismo que el concepto de derecho natural. c) el conjunto de normas que determinan un sistema para regir y organizar la convivencia social de un colectivo de personas en un lugar y momento concretos.

En España, el parlamento estatal se denomina: a) Cortes Generales y está compuesto de dos Cámaras, Congreso de los Diputados y Asamblea territorial. b) Cortes Generales y es unicameral. c) Cortes Generales y está compuesto de dos Cámaras, Congreso de los Diputados y Senado.

¿Cuál de los siguientes es un elemento definitorio de un Estado?. a) Organización política independiente. b) Homogeneidad cultural. c) Pasado histórico común.

La plenitud y la coherencia exigidas al ordenamiento jurídico conlleva que. a) existen múltiples fuentes del derecho, permitiendo que la aplicación de cualquiera de ellas pueda solventar los posibles conflictos. b) el ordenamiento jurídico tiene que ser justo. c) no pueden existir vacíos o situaciones a las que no pueda darse una solución conforme al Derecho ni tampoco pueden darse soluciones diferentes a un mismo problema.

La Administración pública... b) viene dada por una pluralidad de personas jurídicas independiente, constituyendo desde un punto de vista orgánico un aparato organizativo dispuesto a cumplir los intereses públicos definidos en las normas jurídicas. c) viene dada por una pluralidad de personas jurídicas dependiente, constituyendo desde un punto de vista orgánico un aparato organizativo dispuesto a cumplir los intereses del Gobierno a quien se haya subordinado administrativamente. a) esta formada por el Congreso y el Senado, siendo el poder ejecutivo del Estado.

En nuestro ordenamiento constitucional, la elección del Presidente del Gobierno tiene lugar: a) Mediante el otorgamiento de la confianza parlamentaria por parte del Congreso de los Diputados, conforme al procedimiento de investidura regulado en el art. 99 de la Constitución. b) Mediante el otorgamiento de la confianza parlamentaria por parte del Congreso de los Diputados y del Senado. c) Directamente por los ciudadanos en las elecciones generales.

El Derecho positivo. es el conjunto de normas jurídicas escritas elaboradas por los poderes del estado con competencia legislativa y normativa. es el sistema de fuentes del derecho. las otras dos respuestas son correctas.

Un Real Decreto-ley es una norma: a) Con rango y valor de ley, aprobada por el Gobierno de la nación en caso de extraordinaria y urgente necesidad. b) Con rango y valor de ley, aprobada por el Presidente del Gobierno en caso de extraordinaria y urgente necesidad. c) Con rango inferior a la ley, aprobada por el Gobierno de la nación en caso de extraordinaria y urgente necesidad.

La vigencia efectiva del principio de legalidad de la Administración se garantiza: a) Mediante el control parlamentario de la actuación administrativa. b) Mediante el control judicial de la legalidad de la actuación administrativa. c) Mediante la dirección del Gobierno.

El orden jurisdiccional competente para enjuiciar las conductas tipificadas como delito e imponer las penas correspondientes es: a) La Jurisdicción Penal. b) La Jurisdicción Penal, salvo que se trate de delitos cometidos en el ámbito laboral, en cuyo caso lo es la Jurisdicción Social. c) La Jurisdicción Penal, salvo que se trate de delitos cometidos por funcionarios públicos, en cuyo caso lo es la Jurisdicción Contencioso-administrativa.

El derecho natural tiene su origen. a) las normas existentes en el s. XV. b) la naturaleza o dignidad humana. c) la moral.

¿Cuál de estas afirmaciones sobre la Ley Orgánica no es correcta? ( NO ENTIENDO). a) La Ley Orgánica es un tipo de Ley exclusivamente estatal, las Comunidades Autónomas no pueden aprobar Leyes Orgánicas. b) Una Ley ordinaria no puede modificar o derogar una Ley Orgánica por ser esta última norma de rango superior a la primera. c) Una Ley Orgánica deba limitarse a regular materias reservadas a Ley Orgánica, de lo contrario, sería inconstitucional.

1. La titularidad del derecho fundamental a la libertad de cátedra corresponde. a) A todos los docentes, en todos los niveles de la enseñanza y tanto en los centros públicos como en los privados, aunque reviste mayor amplitud a medida que el nivel sea superior y en los centros. b) A todos los docentes de la enseñanza pública, pero no a los de centros privados, por ser irreconciliable con el ideario de estos centros. c) Exclusivamente a los catedráticos.

2. Además de veraz, la información que puede legítimamente transmitirse en ejercicio de la libertad de información: a) Ha de tratarse necesariamente de informaciones relativas a personajes públicos o con notoriedad pública. b) Ha de tener interés o relevancia pública, lo cual viene determinado bien porque el objeto de la información sean asuntos de interés público bien en atención a los protagonistas de la noticia. c) Puede ser cualquier tipo de información, siempre que sea veraz, pues la Constitución no exige ningún otro requisito.

3. De acuerdo con la Ley Orgánica 1/1982, de Protección Civil del Derecho al Honor, a la Intimidad personal y familiar y a la Propia Imagen, cuál de estas actuaciones constituye una intromisión ILEGÍTIMA en estos derechos. a) La publicación en un periodico de la Imagen de la Presidenta del Congreso durante su intervención en un debate parlamentario. b) La difusión en internet de imágenes de un miembro del Gobierno captadas en el jardín de su casa, no consentida por el afectado. c) La aparición en un reportaje televisivo sobre la feria del libro de Madrid de la imagen de un novelista firmando ejemplares de su nueva obra.

4. El derecho al honor, la intimidad personal o familiar y la propia imagen son límites al ejercicio del derecho a la información. a)con independencia del sujeto sobre el que recaiga la noticia, aunque en el supuesto de personajes públicos y personas con proyección pública se produce una minoración de derechos con algunas diferencias respecto de uno y otro, debiendo el personaje público soportar una mayor invasión de su derecho. b)no siempre. c)con independencia del sujeto sobre el que recaiga la noticia aunque en el supuestos de personajes públicos y personas con proyección pública se produce una minoración de derechos con exactamente el mismo alcance.

5. La exigencia de veracidad…. a) supone que quienes transmiten como hechos verdaderos, bien simples rumores, carentes de toda constatación, o bien meras intervenciones o insinuaciones sin comprobar su realidad estarán protegidos constitucionalmente por el ejercicio del derecho a la información siempre que la información transmitida sea referida a un personaje público. b) supone que quienes transmiten como hechos verdaderos, bien simples rumores, carentes de toda constatación, o bien meras intervenciones o insinuaciones sin comprobar su realidad no estarán protegidos constitucionalmente por el ejercicio del derecho a la información reconocido en el art. 20 CE. c) conlleva que la información debe atender con una rigurosa y total exactitud en el contenido de la información.

6. En nuestro Derecho, el sometimiento de una obra artística a un previo examen de la autoridad pública a fin de otorgar o negar el visto bueno a su difusión: a) Sólo será legítima si la obra en cuestión atenta contra el derecho al honor de otras personas. b) Constituye censura previa y está absolutamente prohibida por nuestra Constitución. c) Sólo será legítima con autorización judicial.

7. En relación a los menores, ¿cuál de estas actuaciones constituye una intromisión ILEGÍTIMA en sus derechos de la personalidad?. a) La aparición de la imagen de un menor en los medios de comunicación en una situación que implique menoscabo de su honra o reputación. b) La difusión de imágenes de menores en lugares públicos, cuando aparezcan de manera meramente casual o accesoria de la información principal. c) La aparición, de forma accesoria, de la imagen de un menor en informaciones relativas al mundo infantil, en circunstancias que excluyen el perjuicio para sus intereses.

8. ¿Cuál de las siguientes actuaciones está totalmente prohibido en nuestro ordenamiento jurídico?. a) La imposición por parte de los poderes públicos de consignas oficiales en las informaciones, por constituir una forma de censura previa. b) La difusión de noticias fantásticas, claramente desvinculadas de la realidad, aunque no lesionen derechos de terceros, por ser contraria a la exigencia de la veracidad. c) El secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de información.

9. En nuestro ordenamiento, el derecho a la información comprende el derecho a comunicar o difundir públicamente: a) Todo tipo de informacion, sin ninguna exigencia específica. b) Información, que debe ser veraz y de interés o relevancia pública.. c) Información, respecto a la que solo se exige que sea veraz.

10. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relativas al derecho a emitir información es FALSA?. a) Este derecho comprende también el derecho a crear medios de comunicación. b) El derecho a recoger datos forma parte del mismo, siendo éste un derecho de contenido exclusivamente negativo, que se traduce en la prohibición de interferir en esta actividad. c) Este derecho incluye tres fases: la recogida de datos, la elaboración de la in-formación y la difusión de la información por cualquier medio de comunicación.

11. Los derechos a la libertad de expresión y a la información reconocidos en el art 20 de la CE: a)Además de derechos subjetivos de las personas, constituyen una garantía institucional de una opinión pública libre. b)Solo pueden ser invocados frente a los poderes públicos, no frente a otros particulares. c)Gozan de una prevalencia o posición preferente, que se traduce en una mayor jerarquía absoluta de estos derechos fundamentales sobre cualesquiera otros derechos.

12. Si un ciudadano solicita información a la Administración y son de aplicación los límites de derecho de acceso previstos en el artículo 14 de la Ley 19/2013 pero éstos no afectan a la totalidad de la información: a) Nunca se concederá el acceso parcial a la información. b) Se ofrece acceso parcial sin indicar al solicitante que parte de la información ha sido omitida. c) Se concederá el acceso parcial omisión de la información afectada por el límite de acceso, salvo que de ello resulte una información distorsionada o que carezca de sentido.

13. ¿Qué criterio es habitualmente utilizado por la jurisprudencia para discernir entre el ejercicio de la libertad de expresión y el de la libertad de información?. a) La tesis del factor preponderante: prevalecerá la calificación que haga el medio de comunicación donde se difunde el mensaje. b) La tesis del factor preponderante: si predominan las opiniones y juicios de valor, se trata de libertad de expresión; si predomina la transmisión de hechos, de datos fácticos, se trata de libertad de información. c) La tesis del factor preponderante: hay que indagar cuál ha sido la voluntad del emisor del mensaje, que es quien decide si ejerce la libertad de expresión o la de información.

14. ¿Cuál de estos registros NO es de libre acceso por parte de los ciudadanos en nuestro ordenamiento?. a) El Registro civil, salvo en determinados documentos, como, por ejemplo, los relativos a abortos, para cuyo acceso se precisa autorización judicial. b) Un registro perteneciente a un partido político donde consten los datos personales de sus afiliados. c) Los Registros Mercantiles y de la Propiedad.

15. Las libertades de expresión y el derecho a la información pueden ser restringida para determinados sujetos, como es el caso de: a) Los miembros de la Policía Nacional y de la Guardia Civil y los trabajadores en una relación laboral. b)Todos los colectivos de funcionarios, tanto civiles como militares, y los trabajadores en una relación laboral. c)Los miembros de la Guardia Civil, de las Fuerzas Armadas y los trabajadores en una relación laboral.

16. El requisito o exigencia constitucional de la veracidad de la información: a) Se concreta en el deber de diligencia que le es exigible al profesional de la in-formación en el ejercicio de la libertad de información. b) Se concreta en el deber de diligencia que le es exigible al profesional de la in-formación en el ejercicio de la libertad de información. c)Es exigible tanto respecto a la libertad de expresión como respecto al derecho a la información.

17. En relación a los menores, cuál de estas actuaciones constituye una intromisión ILEGÍTIMA en sus derechos de la personalidad. a) Reportaje televisivo sobre los hábitos de la lectura de la infancia en España en la que se entrevista a varios menores de edad, consentida por los participantes entrevistados. B) Publicación en un periódico de la imagen de la Princesa de Asturias presenciando desde el palco de autoridades el desfile de la Fiesta Nacional. c)Documental sobre el narcotráfico en el campo de Gibraltar en la que aparecen imágenes de menores residentes en la zona, perfectamente identificables.

18. ¿Cuál de los siguientes NO sería un instrumento de garantía específico de los derechos reconocidos en el art 20 de la CE en cuanto a derechos?. a)La tutela judicial mediante procedimientos de carácter preferente y sumario. b)La tutela judicial mediante procedimientos ordinarios. c)La reserva de Ley Orgánica.

19. Son titulares del derecho a emitir información…. a) Todas las personas siempre que sean mayores de edad, lo cual se considera en el sector de la comunicación que se produce a partir de los 14 años. b) Únicamente los profesionales de la información a los que la Constitución garantiza el secreto profesional y la cláusula de conciencia. c) Todas las personas, tanto los profesionales de información como el resto de ciudadanos, incluidos los menores.

20. La libertad de expresión consiste en: a) La libertad de los docentes de expresar las ideas o convicciones que cada uno asume como propias en relación a la materia objeto de su enseñanza. b) La libertad para exteriorizar o transmitir pensamientos, ideas, opiniones o juicios de valor. c) La libertad para transmitir hechos veraces que revistan interés o relevancia pública para la sociedad.

1. En la Constitución de 1978, ¿se distinguen la libertad de expresión y el derecho de información: a) Se distinguen fundamentalmente por sus titulares: en un caso son los ciudadanos y en el otro, sólo los profesionales de la información. b) No se distinguen. Son derechos que se refieren a la misma realidad: la comunicación. c) Constitucionalmente no se distinguen. Es la doctrina constitucional la que, más adelante, intenta distinguirlos. d) Por su objeto: uno se dirige a la emisión de juicios de valor (expre-sión) y el otro a la transmisión de hechos y datos ciertos (información).

2. Y, según el Tribunal Constitucional, ¿Cuál es la finalidad constitucional de estos dos derechos?:( libertad de expresion derecho de informacion). a) Se distinguen fundamentalmente por sus titulares: en un caso son los ciudadanos y en el otro, sólo los profesionales de la información. b) No se distinguen. Son derechos que se refieren a la misma reali-dad: la comunicación. c) Constitucionalmente no se distinguen. Es la doctrina constitucional la que, más adelante, intenta distinguirlos. d) Por su objeto: uno se dirige a la emisión de juicios de valor (expre-sión) y el otro a la transmisión de hechos y datos ciertos (información).

3. Y con respecto a la libertad de creación de medios de comunicación ¿tiene cabida en nuestro texto constitucional?: a) No, este derecho no está contemplado en nuestra Constitución. b) No, aunque la jurisprudencia ha entendido que es un contenido implícito de nuestro texto constitucional en el artículo 20. c) Sí, pero no en el artículo 20, sino en otros apartados de la Constitución. d) No es necesario, ya que hay otros textos de análoga importancia que sí lo contemplan.

4. La veracidad es un requisito constitucional para el ejercicio legítimo del derecho a la información, pero: a) No es obligatoria, ya que los medios de comunicación no pueden saber que todo lo que publican es verdad. b) Dada su dificultad, basta con acreditar un mínimo de diligencia profesional y de fiabilidad de las fuentes. c) Los tribunales no suelen exigirla, por ser casi de imposible cumplimiento. d) Dada su dificultad, los tribunales casi nunca la exigen si se ha publicado por un periodista profesional y no se ha rectificado.

5. ¿Tienen los poderes públicos la obligación de facilitar información a los periodistas?: a) No. Los poderes públicos no tienen obligación de facilitar información a los periodistas. b) Depende. Queda a criterio de cada autoridad administrativa de terminar las informaciones a las que pueden acceder los periodistas en cada ocasión. c) Sí. De acuerdo con la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, los poderes públicos están obligados a facilitar el acceso de los periodistas a todos los procesos de toma de decisiones. d) Sí. Los poderes públicos tienen la obligación de facilitar el acceso a los procesos de toma de decisiones, pero sólo a los periodistas autorizados previamente o acreditados por las autoridades.

6. En relación con la obtención legítima de informaciones: a) Sólo es lícita la grabación de conversaciones en las que el periodista es un interlocutor. b) La grabación de conversaciones está prohibida en todas las ocasiones, salvo por orden judicial. c) Se pueden grabar todas las conversaciones sin limitación y pueden publicarse legítimamente. d) Sólo son lícitas las grabaciones de terceras personas si existe un interés relevante para el funcionamiento de una sociedad democrática. honor,.

7. En un conflicto entre el derecho a la información y el derecho al honor, prevalece: a) Siempre el derecho a la información. b) Siempre el derecho al honor. c) Según la jurisprudencia, para valorar qué derecho debe primar se persona en cuestión. debe tener en cuenta exclusivamente el carácter público o privado de la persona en cuestión. d) Depende. Si estamos ante una información relevante y veraz, prevalece el derecho a la información, en otro caso no.

8. Para la publicación de la imagen de una persona en un medio de comunicación: a) Se precisa el consentimiento del interesado en todas las ocasiones. b) Se precisa el consentimiento del interesado, salvo que se trate de una persona que ejerce un cargo o una profesión de notoriedad pública y se encuentre en un acto en lugares abiertos al público. c) Se precisa el consentimiento del interesado, salvo que su imagen aparezca como meramente accesoria de la información principal. d) Son válidas las opciones b) y c).

9. ¿Qué criterio es usualmente utilizado por los Tribunales para decidir si estamos ante el ejercicio de la libertad de expresión o la de información?: a) El criterio utilizado es la voluntad del autor, que es el que decide si estamos ante uno u otro. b) No existen criterios predeterminados. c) El criterio de la preponderancia; habrá de decidirse si predominan las opiniones y juicios de valor o la transmisión de hechos ciertos. d) Es el medio de comunicación el que decide, según la ubicación y el tratamiento otorgado en cada caso.

10. ¿Por qué es constitucionalmente relevante la distinción entre opinión e información?: a) Porque la Constitución exige que la información sea veraz, mientras que no dice nada sobre las opiniones y juicios de valor. b) Quizá porque tengan distinta protección jurisdiccional. c) No es constitucionalmente relevante la distinción señalada en el enunciado. d) Aunque sea constitucionalmente relevante, esa distinción no tiene consecuencias en la práctica periodística.

Una Obra en colaboración es: a) El resultado unitario de una obra en la que han participado varios autores. b) Una obra en la cual el autor ha permitido la colaboración desinteresada de otra persona. c) Una obra en la cual el autor ha permitido la colaboración de otra persona en calidad de profesional.

¿Cuál de las siguientes conductas constituiría delito tipificado como delito contra la intimidad y la propia imagen en el art. 197?7 del Código Penal?: a) Proferir expresiones que lesionen la dignidad de otra persona, menoscabando su fama o atentando contra su estima. b) Publicar en twitter mensajes que inciten al odio contra el colectivo LGTBI. c) Difundir en un grupo de whatsap un vídeo sexual de la pareja sin el consentimiento de ésta.

Indique qué delito se define como: "la imputación de hechos que lesionan la dignidad de otra persona, menoscabando su fama o atentando contra su propia estimación, con conocimiento de su falsedad o temerario desprecio hacia la verdad": a) Lesiones. Calumnia. Injuria.

Es calumnia... a) La imputación de un delito con temerario desprecio hacia la verdad, únicamente si se propagare con publicidad. b) La imputación de un delito hecha con conocimiento de su falsedad, aunque no se propague con publicidad. c) La imputación de un delito.

¿Qué consecuencias punitivas producirá el hecho de que el acusado de calumnia o injuria reconozca ante la autoridad judicial la falsedad o falta de certeza de las imputaciones y se retracte de ellas?. a) Se le impondrá la pena inmediatamente inferior en grado y podrá dejar de imponerse la de inhabilitación especial. b) Se le impondrá la pena inmediatamente superior en grado y no se le impondrá la pena de inhabilitación especial. c) Quedará exenta de pena.

La propiedad intelectual de una obra artística nace... a) En el momento de su inscripción en el registro. b) Por el solo hecho de su creación. c) Después de 24h. tras la inscripción de la obra.

¿Cuál de los siguientes NO sería un derecho moral de los autores conforme a la legislación española en materia de propiedad intelectual?: a) El derecho al reconocimiento de la condición de autor de su obra. b) El derecho a decidir si su obra ha de ser divulgada y en qué forma. c) El derecho a ceder su obra a cambio de un precio.

Conforme al principio de limitación de la finalidad, los datos personales deben ser tratados: a) Con una o varias finalidades, aunque no es preciso informar al interesado de los fines del tratamiento en el momento de la recogida de los datos, pudiendo darse esa información en un momento posterior. b) Con una única finalidad, que debe ser legítima, no siendo lícitos los tratamientos realizados con varias finalidades. c) Con una o varias finalidades determinadas y legítimas, que deben indicarse al interesado en el momento de la recogida de los datos.

¿Cuál de las siguientes conductas constituiría un delito de escarnio, tipificado como delito contra los sentimientos religiosos por el art. 525 del Código Penal?: a) Atribuir a un sacerdote la comisión de un delito de robo. b) Manifestación por las calles de una ciudad a favor del aborto. c) Entrada en un templo católico durante la celebración de la misa gritando consignas contra la fe católica.

La ley de propiedad intelectual es... a) Real Decreto Ley. c) Real Decreto legislativo. b) Ley orgánica.

¿En cuál de los siguientes casos la obra protegida puede ser utilizada sin permiso o autorización del titular de los derechos de autor?: a) Publicación por un profesor en el campus virtual de algunos fragmentos de un Manual como material docente de la asignatura. c) El alquiler de películas on line. b) Utilización de una obra protegida que ha sido objeto de difusión pública a través de internet.

¿Cuál de estas afirmaciones relativas a la tutela civil de los derechos a la intimidad, al honor y a la propia imagen es CIERTA?: a) Corresponde al Tribunal Constitucional a través del recurso de amparo. b) Corresponde al orden jurisdiccional civil y se limitará a la indemnización de los daños y perjuicios causados. c) Corresponde al orden jurisdiccional civil y comprende la adopción de todas las medidas necesarias para poner fin a la intromisión ilegítima en tales derechos.

¿En cuál de estos supuestos no sería procedente que el interesado solicite al responsable del tratamiento la supresión de sus datos personales?: a) Si los datos ya no son necesarios para los fines para los que fueron recogidos. b) En los tratamientos de datos necesarios para la ejecución de un contrato entre el responsable del tratamiento y el interesado, si este último no está de acuerdo con el tratamiento. c) En caso de que los datos estén siendo tratados para fines ilícitos.

El contenido de la propiedad intelectual está formado por: a) Derechos de carácter personal y patrimonial. b) Los derechos recogidos en el Registro de la Propiedad Intelectual cuando se realizó la inscripción. c) La obligación de respetar el Derecho de autor una vez ha sido publicada la obra.

Los denominados derechos exclusivos de los autores: a) Facultan a su titular a autorizar o prohibir los actos de explotación de su obra por el usuario, pero no a exigir de éste una retribución a cambio de la autorización que le conceda. b) Facultan a su titular a autorizar o prohibir los actos de explotación de su obra por el usuario y a exigir de éste una retribución a cambio de la autorización que le conceda. c) No facultan a su titular a autorizar o prohibir los actos de explotación de su obra por el usuario, pero sí obligan a éste al pago de una remuneración por los actos de explotación que realice.

¿En cuál de los siguientes casos la utilización de la obra requiere el permiso o autorización del titular de los derechos de autor?: a) Representación de una obra de teatro cuyo autor falleció hace 90 años. b) Representación de una obra de teatro cuyo autor falleció hace 40 años. c) Inclusión en una obra propia de fragmentos de otra ya divulgada a título de cita, indicando la fuente y el autor de la misma.

¿En cuál de estos supuestos estaríamos ante una obra objeto de propiedad intelectual. a) Una composición musical original. b) La información sobre la detención policial de un asesino en serie publicada en un periódico digital. c) La fórmula química del dióxido de carbono (CO2).

La obra audiovisual es: a) Una obra en colaboración de la que son autores el director-realizador, los autores del argumento, la adaptación y los del guión o los diálogos y los autores de las composiciones musicales, con o sin letra, creadas especialmente para la obra. b) Una obra colectiva de la que son autores el director-realizador, los autores del argumento, la adaptación y los del guión o los diálogos. c) Una obra en colaboración de la que son autores el director-realizador y los autores de las composiciones musicales, con o sin letra, creadas especialmente para la obra.

¿Qué derecho faculta a una persona a dirigirse al responsable de un tratamiento de datos personales para conocer si está tratando o no sus datos y, en caso afirmativo, conocer y verificar la licitud del tratamiento?: a) Derecho de supresión o derecho al olvido. b) Derecho de rectififcación. c) Derecho de acceso.

¿Cuál de estas conductas no constituiría delito contra la propiedad intelectual de acuerdo con nuestro Código Penal?: a) La venta ambulante de CDs musicales y DVDs de películas (manteros). b) Subir archivos digitales con contenidos musicales protegidos en servidores destinados a alojarlos para su posterior descarga por terceros, a cambio de una remuneración establecida en función del número de descargas realizadas. c) Descargar películas, música, juegos u otros contenidos protegidos de internet, siempre que se haga sin ánimo de lucro económico.

1. Quien difunde un material que se obtuvo lícitamente, con la anuencia de la víctima, pero cuya posterior difusión a terceros no se autorizó, siempre que ello pueda menoscabar gravemente su intimidad personal: a) Incurre en una conducta atípica conforme a nuestro Código Pe-nal. b) Su conducta sólo será punible si la víctima fuera menor de edad o persona con discapacidad necesitada de especial protección, o los hechos se hubieran cometido con una finalidad lucrativa. c) Su conducta sólo será punible si esa grabación se hubiera obtenido con su anuencia en un domicilio o en cualquier otro lugar fuera de la mirada de terceros. d) Será castigado con una multa económica, nunca con una pena privativa de libertad, tras la reforma operada en 2015 en el Código Penal.

2. El órgano jurisdiccional competente para juzgar en primera instancia las conductas tipificadas en el artículo 578 del Código Penal (que engloba desde el enaltecimiento o justificación pública del terrorismo a la humillación de sus víctimas) es: ( no se sabe). a) Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. b) Audiencia Provincial del domicilio del acusado. a) Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional. b) Tribunal Constitucional.

3. Con carácter general, la vulneración de los preceptos de la Ley General de la Comunicación Audiovisual comportará la comisión de: a) Una infracción administrativa. b) Un delito. c) Una infracción disciplinaria. c) Un ilícito civil.

4. La protección y tutela de los derechos fundamentales de la comunicación en vía administrativa: a) Es de índole indemnizatoria, nunca punitiva. b) Exige siempre la intervención del Ministerio Fiscal. c) Comporta la imposición de una pena privativa de libertad. d) Se desarrolla, principalmente, por las Autoridades audiovisuales.

5. Contra una intromisión ilegítima en el derecho al honor de un detección podrá actuar en vía civil: a) La propia víctima (si sus condiciones de madurez lo permiten). b) La víctima (si sus condiciones de madurez lo permiten), los representantes legales de la víctima y/o el Ministerio Fiscal. c) El Ministerio Fiscal, pues la víctima se entiende que es en todo caso incapaz de asumir las implicaciones de entablar un proceso civil. d) La Administración Pública.

6. En el marco de la tutela y protección civil de los derechos de los menores ante los medios de comunicación, indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: a) Solo se concibe como una intromisión ilegítima la difusión del nombre, la imagen u otros datos que permitan la identificación de los menores en el contexto de hechos delictivos. b) En todo caso, sin excepción, procederá la publicación total o parcial de la sentencia condenatoria en un proceso por intromisión ilegítima. c) Es el operador de televisión y no el representante legal el obligado a poner en conocimiento previo del Ministerio Fiscal el consentimiento proyectado cuando el menor carezca de la madurez suficiente para ello. d) La anuencia del fiscal se presume por el mero transcurso del plazo legal de ocho días sin haberse manifestado.

7. El recurso de amparo es propio de la: a) Jurisdicción Civil. b) Jurisdicción Penal. c) Jurisdicción Contencioso-Administrativa. d) Jurisdicción Constitucional.

8. En materia de propiedad intelectual: ( no se sabe). a) SGAE es una entidad de gestión de derechos de autor, en especial, de libros y revistas. b) Las entidades de gestión están facultadas para imponer penas privativas de libertad a quienes, con ánimo de lucro y en perjuicio de tercero, lleven a cabo actos de piratería. c) Los derechos de autor se van a transmitir a los herederos del au-tor, quienes van a poder disfrutar de los mismos hasta 70 años después de su fallecimiento. d) Nuestro Ordenamiento jurídico no permite utilizar obras protegidas en la docencia e investigación.

9. En España, de acuerdo con la normativa en materia de protección de datos, podemos abrirnos un perfil en una red social con: a) 14 años. 16. 18. no hay limite de edad.

10. En relación con el derecho al olvido, ¿por qué es aplicable en estos casos nuestro Derecho si Google tiene su domicilio social fuera de España?: a) El afectado es un ciudadano español. b) El medio de comunicación que recoge la noticia es español. c) Google Inc gestiona la publicidad asociada a estas búsquedas a través de Google Spain. d) La información que se pide retirar tuvo lugar en España.

Denunciar Test
Chistes IA