1° y 2 Ciclos de la EEB
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 1° y 2 Ciclos de la EEB Descripción: Examen filtrado de Julio 2024 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El objetivo general del programa de mejoramiento de la educación paraguaya 2023-2028 ñambombarete temimbo'e plantea cuánto sigue. Mejor la calidad de la educación paraguaya como bien común. Fortalecer la formación técnica profesional y de los educadores. Mejorar la infraestructura educativa para el logro del aprendizaje. Fortalecer la gestión educativa en todos los niveles y la disciplina. De acuerdo con el protocolo de seguridad para institución educativas seguidas a nivel país la acción que queda prohibida es: La instalación de cámaras de vigilancia. El ingreso de armas en el local escolar. La inspección anual de la infraestructura. El simulacro de evaluación interna. De las siguientes deberes de los actores educativos: 1. Asistir puntualmente al lugar de trabajo respetando la hora de entrada y salida 2. Coordinar y supervisar la implementación de las políticas educativas 3. Cumplir con la eficiencia y eficacia las funciones que le otorga el cargo 4. Contribuir en su ámbito al mejoramiento de la calidad de la educación 5. Implementar estrategias de gestión para consolidar la autonomía de la institución 6. Acompañar y monitorear el trabajo de la incorporación de innovaciones en el aula Según el estatuto del educador los que corresponden a educadores profesionales son: 1,2,6. 2,3,5. 2,5,6. 1,3,4. La ley de Educación indígena establece que las escuelas indígenas deben tener un currículum elaborado de acuerdo a las especialidades étnicas y culturales de cada pueblo. Sean seleccionadas por los técnicos del MEC con las participaciones de especialistas nacionales para encauzar la enseñanza en término interculturalidad. Reconozcan los procesos de la enculturación y aculturación para la adaptación e integración de las personas en su entorno social. Responda a sus necesidades particulares abarque sus historias, sus conocimientos, sus sistemas de valores sociales, económico y culturales. Facilitan un mayor conocimiento sobre los diferentes culturas del país y del mundo para promover la cohesión cultural y el enriquecimiento de la diversidad cultural. La ley N°4251/2010 del uso de las lenguas del Paraguay establece el que habita en el territorio nacional tiene derecho a recibir educación. El idioma español considerando que es la lengua utilizada en los diferentes instituciones educativas. En el idioma guaraní para fomentar el uso de este idioma en el sistema educativo de gestión oficial del país. La lengua extranjera más hablada en el país para fomentar el aprendizaje del intercambio cultural. Su lengua materna cuando inicia su proceso de alfabetización siempre y cuando sea una de las lenguas oficiales del estado. Una institución educativa una profesora del quinto grado fue informada de que uno de sus estudiantes fue evaluado con altas capacidades intelectuales (ACI) la docente se enfrenta al reto de mantener al estudiante motivado y comprendido con el aprendizaje al mismo tiempo que asegure que los demás compañeros también reciba la atención y el apoyo necesario en este contexto la profesora debe: Solicitar la promoción automática del estudiante de modo a seccional cuando el resto de las medidas no han sido suficientes para satisfacer sus intereses y necesidades. Realizar el enriquecimiento curricular para ofrecer aprendizajes más variados a través de adaptación del contenido y la metodología empleada para la enseñanza. Asignar tareas adicionales en los diferentes disciplinas así como brindar apoyo a compañeros que requiere mejor su desempeño académico. Integrar a los estudiantes con actitudes sobresalientes al mismo nivel que el resto de la clase para unificar el abordaje de la oferta educativa. El director de una escuela informó al personal docente sobre caso de acoso escolar entre los estudiantes de grado superiores. Ante esta situación y consciente de la importancia de promover un ambiente escolar seguro y respetuoso el profesor del tercer grado decide prevenir cualquier situación similar a su clase para ello refuerza las medidas institucionales implementando acciones específicas de prevención contra el acoso escolar a nivel de aula mediante la siguiente acción. Taller dirigido a docentes para detectar hechos que atenten a la integridad personal. Encuentro confraternidad entre las familias estudiantes y docentes de la institución. Desarrollo de un modelo de intervención entre caso destedos en la institución. Actividades lúdicas que facilita la comunicación e integración de todos los estudiantes. En una clase de ciencias naturales la docente ha planificado la lección sobre ciclo de agua para introducir al tema comienza con una actividad de observación en la que lleva a los estudiantes al patio de la escuela para que observe diferentes fuentes de agua como charcos, fuentes decorativos y sistema de riesgo. Posteriormente guía a los estudiantes en una actividad de búsqueda de datos les proporciona libros de textos, recursos en líneas y educativos para que investiguen. Esta estrategia utilizada cumple con la función cognitiva de. Adquisición de la información. Comunicación. Comprensión y organización. Interpretación. Los educadores de distintos grados de una escuela decidieron trabajar para implementar un proyecto en la cual se aborde la educación se unieron para planificar y ejecutar actividades que promueven la educación ambiental entre los estudiantes durante la ejecución los docentes se pusieron a trabajar de manera coordinada para garantizar que todas las actividades se lleven a cabo adecuadamente se apoyaron en la implementación de las actividades de evaluación de los estudiantes obtenidos a través del proyecto de educadores, llevaron a la práctica del valor establecido en el colegio de ética del MEC que hace referencia a: Integridad. Coherencia. Colaboración. Idoneidad. Un estudiante del tercer grado con diagnóstico de dislexia tiene dificultades significativas para leer y comprender textos este trastorno de aprendizaje significativo capacidad de decodificación reconocimiento de palabras y comprensión para apoyar su aprendizaje fundamental adaptar las actividades académicas el nivel de competencia a través de los siguientes ajustes razonables. Situaciones de aprendizaje con múltiples actividades mediante el trabajo grupales para aprender de manera colaborativa con sus compañeros. Tareas generales con situaciones de respuestas inmediatas presentando la tarea información para la garantización de los aprendizajes. Actividades graduales en complejidad usando los mismos materiales que los compañeros pero con menor dificultad dando más tiempo para la realización de las tareas. Ejercicios estandarizados para evitar la generalización de los aprendizajes usando los mismos instrumentos de evaluación que los compañeros en tiempo y en forma en un ambiente desestructurado. Los términos incluir e integrar son. Discriminativos. Especiales. Sinónimos. Distintos. La OIE concluyó que las escuelas especiales generaban. Atención y oportunidades. Segregación y discriminación. Integración e inclusión. Aprendizaje participación. En el Paraguay la legislación vigente establece que los estudiantes con discapacidades. Tienen derecho a ser apoyados para superar obstáculos protegidos contra todo tipo de discriminación Y ser incluidos adecuadamente. Están condicionados a lograr la integración educativa a través de los esfuerzos de alumnos y de su familia. Deben ser incorporados en las escuelas comunes fomentando la integración e inserción parcial de la luna. Deben recibir atención y oportunidad educativas de aprendizaje dependiendo de sus capacidades físicas intelectuales y socioculturales. Él me debe garantizar la inclusión educativa a través de las medidas como: Promoción de la matriculación selectiva aplicación de los programas educativos establecidos y formación de la cultura de la meritocracia. Evaluación de los conocimientos demostración de habilidades y promoción automática de los alumnos con necesidades educativas especiales. Garantizar la matriculación sin discriminación alguna igualdad de oportunidades accesibilidad permanencia participativa y conclusión oportuna de la educación para los estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo. Detección oportuna ajustes de programas y formación de recursos humanos para la atención desde un enfoque de inclusión. La inclusión educativa debe ser considerada como un proceso de. Integración a través de la cual se definen los derechos de las personas con discapacidad se le incentiva a seguir modelos y enfatizar las diferencias a través de la certeza de que todos tienen habilidades a desarrollar. Cambios que garantizan la participación de los grupos en situación de vulnerabilidad y en el cual se incorporan las diferencias para enriquecer los procesos educativos de todos los sectores escolares. Selecciona a través de la categorización de los estudiantes según sus características asegurando así que las ofertas educativas se implementen de manera eficiente y adopten las necesidades de cada grupo. Acciones conversatorias en las cuales se prioriza las personas con discapacidad a quienes se les brinda atención diferenciada con el fin de integrarlos a las tareas que se realizan los demás compañeros. En una escuela la profesora de primer grado implementa el programa nacional de lectura y escritura Y oralidad utilizando estrategia metodológica para desarrollar en sus estudiantes la conciencia fonológica la fonética y las convenciones ortográficas y gramaticales en el proceso alfabetización la estrategia adecuada para lograr este objetivo es. Estudio de letras. Uso de juegos lingüísticos. Rincón de dramatización. Diálogo responsable. Los son considerados líderes pedagógicos en el aula y fuera de ella por su condición de experto en la educación. Tiene la responsabilidad de supervisar y evaluar el desempeño de sus colegas así como de coordinar y dirigir programas educativos. Toman decisiones estratégicas importantes que impactan en el funcionamiento y desarrollo de la escuela mostrando liderazgo el momento es críticos. Desarrollan espacios de aprendizaje inspirando práctica de excelencia y participando en el impulso de la escuela para el aprendizaje de los estudiantes. Gestionan eficazmente los recursos humanos financieros y materiales de la escuela promoviendo un ambiente de trabajo eficiente y colaborativo. Las redes constituyen entramados sociales que permiten a las personas disponer de un espacio por la comunicación a través de internet en un entorno interactivo esto significa que. Cada estudiante puede acceder a los contenidos de manera unidireccional y estructurada con una participación condicionada por las características que genera el ecosistema virtual. El usuario adopta un papel activo en los procesos de enseñanza y aprendizaje marcando su propio ritmo y nivel de trabajo según las metas que se establece. El interesado puede verse limitado su acceso a las redes debido a que las mismas ofrecen una variedad de recursos multimedia que complejizan la experiencia de aprendizaje. Las personas pueden participar en actividades grupales solo dependiendo del lugar en el que se encuentren Y de acuerdo con el ritmo y tiempo del docente. Mbo'ehao tembiapo ojapotavaguive pe programa nacional de lectura, escritura ha creatividad-Ñe'êry-ryepype, omoiva era. Proyecto educativo departamental ha plan de mejora institucional-pe. Proyecto plurianual ha proyecto educativo institucional pe. Micro planificación de la oferta educativa a plan operativo anual-pe. Proyecto educativo institucional a proyecto curricular institucional-pe. La capacidad de lectura se compone de diferentes habilidades como la literabilidad que consiste en. Constatar la información del texto a la luz de otras lecturas. Descifrar la información explícita que está en un determinado texto. Evaluar la información del texto para generar un juicio sobre lo leído. Integrar elementos presentes en el texto como conocimientos previos. La tarea del líder pedagógico está definida principalmente por tres dimensiones una de ellas es la planificación que consiste en. Fomentar la accesibilidad a la información el uso de recursos multimedia la interacción entre los estudiantes y la motivación de estos. Decidir de antemano qué hacer cómo y cuándo hacerlo quién debe llevarlo a cabo y establecer los requisitos para alcanzar la meta. Determinar lo realizado valorizando si es necesario aplicar medidas correctivas de tal manera lograr las metas propuestas. Verificar el cumplimiento de lo planteado de constatar si todo se ha realizado conforme al programa y a los principios admitidos. En los entornos basado en la tecnología de la información y la comunicación (TIC) a la combinación de diversas tecnologías que permite la integración la complementariedad y el tránsito entre diferentes sistemas y formatos de representación lengua oral, escrito, imágenes, sonidos, sistemas gráficos se le denomina. Hipermedia. Conectividad. Interactividad. Multimedia. Una herramienta más importante en el proceso de concreción del currículo nacional a nivel de aula corresponde. Planificación didáctica. Proyecto educativo institucional. Micro planificación educativa. Diseño curricular. Mbo ehaòpe oiko vy aguasu San juan àrare, upèpe mitäkuimba'e ha mitäkuñaguèra oñembosarài ha òjeroky pa hikuài. Upe rire peteî mitakuña ndojerevèi hogape ha oñepyruse oñemosarambi ha'anga redes sociales rupive. Upeva ojejapohagua autorización ome êva`erà: Sy ha tuva. CODENI. Sambyhyhära. Policía Nacional. La lectura tiene efecto a nivel. Central. Social. Colectivo. Económico. La base de toda lectura es el proceso perceptivo que decodifica los. Símbolos o grafemas. Sonidos y fonemas. Significado o morfemas. Significantes o lexemas. No lograr dominar correctamente la decodificación repercute en. La comunicación oral y es posible que se desarrollen problemas para pronunciar palabras. La escritura y es probable que tengan dificultades en la caligrafía y en la expresión escrita. No poder comprender lo que se lee lo que genera aburrimiento y desinterés en la lectura. La rapidez permitiendo la identificación de errores de redacción lo que promueve la fluidez verbal. Para que los estudiantes comprendan lo que leen es necesario que los docentes. Apliquen estrategias metodológicas para desarrollar el pensamiento crítico analítico y reflexivo desde edades muy tempranas. Prioricen los fundamentos de la escritura incluyendo la gramática la ortografía y la estructura de las oraciones y de los párrafos. Modelar el proceso de redacción mostrando cómo se organiza y estructura un texto para posterior réplica por parte de los estudiantes. Ofrezcan retroalimentación directiva sobre la lectura que realizan los estudiantes de modo que identifiquen al menos los aspectos básicos de la misma. Las pruebas estandarizadas demuestran que los niños del Paraguay tienen un nivel de lectura. Elevado lo que afecta positivamente en la autoestima y confianza en uno mismo experimentando satisfacción al comprender adecuadamente la información escrita. Funcional lo que permite acceder a los recursos servicio y oportunidades académicas y laborales específicas según el tipo de institución educativa la que asisten. Esperado y esto mejor repercute en la comunicación oral efectiva en diversos contextos como en el trabajo en la familia en la comunidad y en las relaciones interpersonales. Elemental y esto repercute en el aprendizaje atendiendo que la lectura es la base instrumental para acceder a todo tipo de aprendizaje en cualquiera de las áreas del saber. Pe Nivel de desempeño oipurùva SNEPE 2018- PEGUA, mba èpa oikuauka ñandève. Ñambohovài hypy ùveva. Mboy nivel-pa oguereko aranduka. Ojapokuaàva temimbo`e. Jahupytyvoirà hypy`ûvèva. Durante una actividad en clase un estudiante del segundo grado con dificultades específicas en lectura se encuentra con la palabra Paraguay en lugar de intentar descifrar usando las reglas fonéticas opta por reconocerla visualmente a través de su forma y el patrón de letras conocido al ver la palabra la identifica rápidamente gracias a la imagen mental que tiene de ella basándose en una memoria visual y la forma de las letras que la componen en este caso el estudiante se encuentra en la etapa de logo gráfica de la lectura que se caracteriza. Observarse el principio alfabético de asociación grafema fonema en la cual se realiza la decodificación fonológica se lee articulando sílabas. Reconocer los patrones ortográficos necesarios para la lectura fluida en la que se capta grupos de letras y luego palabras en un solo golpe de vista. Establecer una relación entre la cadena sonora oral dada por la pronunciación correcta y la cadena gráfica que se utilizó para la escritura. Ser un reconocimiento de la forma visual hay actitud de lectura pero no hay correspondencia grafema fonema no es una lectura verdadera. El desarrollo de habilidades motoras finas es fundamental para que los niños puedan manipular adecuadamente materiales de escritura como lápices bolígrafo y así lograr una escritura fluida y legible por otro lado el desarrollo de la capacidad de interpretar estímulos sensoriales es esencial para la lectura los niños deben ser capaces de distinguir con nuestras letras y palabras visualmente así como comprender la información auditiva asociada con la lectura teniendo en cuenta estos aspectos del desarrollo del niño se puede concluir que. Existe una relación estrecha entre el desarrollo psicomotriz y perceptivo de los niños con el aprendizaje de la lectoescritura. El desarrollo de las habilidades motoras gruesas permite que los niños realizar actividades diarias básicas de forma independiente. La percepción espacial favorece el desarrollo cognitivo de los niños a través de la concentración y resolución de problemas. Los niños pueden copiar formas en hojas blancas usando gladiolas marcadores y gruesos y por último lápices de colores gruesos. Si un estudiante tiene segunda lengua el guaraní significa que este idioma. Maneja mejor y utiliza predominantemente al momento de ingresar al sistema educativo nacional. Adquiere gradualmente la escuela a través de las clases con una metodología apropiada. Aprende de manera natural durante los primeros años de vida en el entorno familiar. Asimila con el propósito de comunicarse con personas extranjeras porque no es nativo. La educadora del sexto grado desarrollan la disciplina de ciencias sociales el siguiente tema simbología en los mapas el aprendizaje esperado es localizar componentes fundamentales en los mapas por lo tanto la capacidad que corresponde lograr a los estudiantes es. Identificar las rutas nacionales en el mapa del Paraguay. Refuerza la asociación realidad mapa a partir de la experiencia. Localiza en el mapa las ciudades fronterizas del Paraguay. Comprende los elementos esenciales en un mapa. El educador del cuarto grado desarrolla la unidad temática el número de las operaciones en disciplina de matemáticas el aprendizaje esperado es analizar y atribuir el significado de la estructura del sistema de numeración a partir del conteo numérico ascendente o descendente desde cualquier número el indicador que hace observable el desempeño de los estudiantes en la unidad temática mencionada es. Comparando más naturales y utiliza relaciones de mayor, menor o igual. Encuentra la solución de problemas reales referidos a la adicción y sustracción. Cuenta hacia adelante y hacia atrás comenzando por un número arbitrario. Compone un número en forma aditiva y o multiplicativa hasta una unidad de 1000. Las habilidades socioemocionales (HSE) tienen sus orígenes en la evaluación del concepto de inteligencia desarrollo del campo de la psicología goleman propuso la inteligencia emocional y se traslada al campo educativo en cuando se concibe que es susceptible de desarrollo a partir de la educación formal (HSE) en el ámbito educativo. Fomenta en el desarrollo socioeconómico de los estudiantes y contribuyen a la capacidad para afrontar los desafíos de manera saludable. Influye en el rendimiento académico de las relaciones interpersonales en la preparación para afrontar los retos de la vida. Priorizan el desarrollo de habilidades cognitivas que facilitan la memorización de contenidos que facilitan la comprensión del contexto. Promover un ambiente disruptivo en el aula pues su adecuado desarrollo favorece que los estudiantes puedan expresarse libremente. El instrumento de evaluación que presenta la formulación de indicadores por capacidades que describe los rasgos formativos que un estudiante va desarrollando en el proceso evidenciando la actualización del evaluado es decir que a través de él los estudiantes demuestran sus habilidades destrezas y actitudes que no pueden ser evidenciados con pruebas de lápiz y papel se denomina. Observación. Registro Anecdótico. Registro de comprobación. Registro de secuencia de aprendizaje. El currículum de la educación escolar básica se orienta hacia el desarrollo de competencias definidas como. la integración de capacidades para la producción de un acto resolutivo eficientes lógico y éticamente aceptable en el marco del desempeño de un determinado rol. un conjunto de acciones estrategias metas y recursos diseñados para identificar abordar y mejorar áreas específicas de una institución educativa. declaraciones de los ideales y aspiraciones a largo plazo que una institución educativa persigue sentando las bases para el desarrollo de estrategias a mediano y largo plazo. logros específicos y concretos que los estudiantes deben alcanzar en un determinado periodo de tiempo incluye una unidad de medida que permite evaluar el proceso. El siguiente gráfico ilustra la asociación del idioma frecuente en el hogar y la clase con los puntajes promedios en matemáticas y comunicación de los estudiantes del tercer grado de la educación escolar básica en las pruebas SNEPE Puntaje promedio en matemática y comunicación castellano de estudiantes del tercer grado de snepe según idioma frecuente en el hogar y en la clase. Teniendo en cuenta el gráfico se puede concluir que los estudiantes que provienen de hogares. Guaraní hablante obtienen mejores promedios comunicación castellano cuando la clase es en guaraní. en. Cuyo idioma más frecuente es el guaraní tienen resultados inferiores en comunicación guarani. En los cuales se habla más en guaraní tienen mejores promedios en matemática cuando en la clase se habla castellano. Castellano hablantes tienen mejor rendimiento en el área de matemática cuando la clase se desarrolla en el idioma guaraní. |