1.3.1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 1.3.1 Descripción: cuadrado |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Es la oxidación rápida de los materiales combustibles con fuerte desprendimiento de energía en forma de luz y calor. Fuego. Combustión. Proceso en el que una o más sustancias (los reactivos) se transforman en otras sustancias diferentes (los productos de la reacción). Un ejemplo de reacción química es la formación de óxido de hierro producida al reaccionar el oxígeno del aire con el hierro. Reacción química. Combustión. Proceso de oxidación rápida de una sustancia, acompañado de un aumento de calor y frecuentemente de luz. En el caso de los combustibles comunes, el proceso consiste en una combinación química con el oxígeno de la atmósfera que lleva a la formación de dióxido de carbono, monóxido de carbono y agua, junto con otros productos como dióxido de azufre, que proceden de los componentes menores del combustible. Combustión. Reacción química. tienen puntos de inflamación inferiores a 38 °C (100 °F) y presiones de vapor que no superan 40 psi a 38 °C. Líquidos Inflamables. Líquidos Combustibles. Son aquellos con punto de inflamación igual o superior a 38 °C. Líquidos Combustibles. Líquidos Inflamables. Líquidos con punto de inflamación igual o superior a 38 °C e inferior a 60 °C. Clase II:. Clase IIIA:. Clase IIIB:. Líquidos con punto de inflamación igual o superior a 60 °C e inferior a 93 °C. Clase IIIA:. Clase II:. Clase IIIB:. Líquidos con punto de inflamación igual o superior a 93 °C. Clase IIIB:. Clase IIIA:. Clase IIIA:. Es la temperatura mínima a la cual un material combustible o inflamable empieza a desprender vapores sin que éstos sean suficientes para sostener una combustión. Temperatura de ignición. Temperatura de inflamación. Es la temperatura mínima a la cual un material combustible desprende suficientes vapores para iniciar y sostener una combustión. Temperatura de ignición. Temperatura de inflamación. constituye el fenómeno que inicia la combustión. Ignición. Inflamabilidad. Características de algunos combustibles para desprender vapores que en contacto con el aire pueden arder. Inflamabilidad. Ignición. Son los límites máximos y mínimos de la concentración de un combustible dentro de un medio oxidante, por lo que la llama una vez iniciada, continúa propagándose a presión y temperatura especificada;. Límites de inflamabilidad. Límite inferior de inflamabilidad. Límite superior de inflamabilidad. Es la mínima concentración de vapores de combustible, mezclados con el aire que pueda existir combustión. Límite inferior de inflamabilidad. Límite superior de inflamabilidad. Límites de inflamabilidad. Es la máxima concentración de vapores combustibles, mezclados con el aire por encima de la cual no se produce la combustión. Límite superior de inflamabilidad. Límite inferior de inflamabilidad. Límites de inflamabilidad. Se refiere a aquellas proporciones de mezcla de aire con una sustancia combustible, entre las que se pueda producir una inflamación. Para que exista combustión debe existir una mezcla de vapor del combustible y aire en unas proporciones adecuadas. Rango de inflamabilidad. Rango de explosión. Rango de flamabilidad. Es una combustión caracterizada por una emisión de calor acompañada de humo o de llama, o de ambos, pero todo su entorno está dominado y controlado por el hombre. El fuego. El incendio. Es una combustión que se desarrolla sin control en el tiempo y en el espacio. Para que se produzca un fuego, se requieren tres elementos: Combustible, Oxigeno y Calor. Si falta o se suprime uno de ellos, el fuego deja de existir. El incendio. El fuego. la combustión puede seguir produciéndose en concentraciones de oxígeno tan bajas como un %???. 16 %. 21 %. a que rango de porcentaje de oxigeno arde el NOMEX?. 31%. 21%. 16%. en donde se pueden encontrar incendios con oxigeno enriquecido?. en instalaciones de atención sanitaria, en industrias o incluso en domicilios particulares donde los usuarios utilicen equipos de respiración de oxígeno. en el trabajo industrial. en hospitales. En términos científicos, el combustible de una reacción de combustión se conoce como?. el agente reductor. el agente impulsor. es el material o sustancia que se oxide o arde en el proceso de la combustión?. El combustible. el oxigeno. el calor. Independientemente del estado físico de los materiales combustibles, éstos deben convertirse en?. gas para que ardan. oxigeno para que ardan. Los combustibles sólidos se convierten en gases combustibles mediante?. la pirolisis. la piroliziz. es la descomposición química de una sustancia mediante la acción del calor. La pirolisis. La piroliziz. La pirolicis. En el caso de los líquidos, los gases combustibles se generan a partir de un proceso llamada?. vaporización. pirolisis. se produce cuando las moléculas de una sustancia escapan de la superficie del líquido a la atmosfera circundante al existir una entrada de energía;. La transformación de un líquido a vapor. La transformación de un vapor a liquido. pueden ser los más peligrosos de todos los tipos de combustibles. Los combustibles gaseosos. Los combustibles líquidos. es el componente energético del tetraedro del fuego?. El calor. El oxigeno. El combustible. Las fuentes más comunes de calor que provocan la ignición de un combustible son. las eléctricas, químicas y mecánicas. las eléctricas y mecánicas. es una reacción de oxidación entre un cuerpo combustible y un cuerpo comburente (generalmente oxígeno), provocada por una fuente de energía, normalmente en forma de calor. La combustión. La combustión 2da definición. Cuando el combustible se combina totalmente con el oxígeno sin dejar más productos residuales que CO2 y vapor de agua, recibe el nombre de combustión_______________. completa. incompleta. Si el combustible no se combina totalmente con el oxígeno por ser insuficiente la cantidad de oxígeno en el ambiente, recibe el nombre de combustión___________. incompleta,. completa,. Se produce sin emisión de luz y desprende poco calor. Combustión lenta u oxidación. Combustión rápida o fuego. Se produce con fuerte emisión de luz y de calor en forma de llamas y con una velocidad de propagación inferior a 1 metro por segundo. Combustión rápida o fuego. Combustión lenta u oxidación. Se produce cuando existe una masa de gas mezclada con una cantidad de aire que asegura su combustión, por la inflamación de mezclas aéreas de polvos combustibles, etc. Combustión deflagrante o deflagración:. Combustión detonante. Se define habitualmente como detonación o explosión la combustión que se produce con una velocidad de propagación de la llama superior a la del sonido (333 m/seg.). Combustión detonante. Combustión deflagrante o deflagración:. El calor se transmite de tres formas diferentes: Conducción, Convección y Radiación:. Conducción y Radiación. Convección y Radiación. Transmisión progresiva por contacto directo dentro de un mismo cuerpo. Por ejemplo, en una barra metálica que se calienta por un extremo. Conducción. Convección. Transmisión por el aire en movimiento al ascender las partes más calientes debido a su menor densidad. Es la forma de transmisión más corriente en los incendios. En general la propagación se efectuará en vertical, de abajo a arriba, aunque la presencia de corrientes provocará cambios de dirección. Convección. Radiación. Proceso de transmisión desde un cuerpo hasta otro separado de aquel, en línea recta a través del aire. El ejemplo más significativo de fuente de radiación de calor es el sol. Convección:. Radiación:. son los que ocurren en materiales sólidos tales como trapo, viruta, papel, basura. Incendios Clase “A”. Incendios Clase “B”. son aquellos que se producen en la mezcla de un gas, como el butano, propano, etc., con el aire; o bien, de la mezcla de los vapores que se desprenden de la superficie de los líquidos inflamables, como la gasolina, aceites, grasas, solventes, etc. Incendios Clase “B”. Incendios Clase “A”. aquellos que ocurren en material eléctrico o cerca de equipo eléctrico “energizado”; para combatirlos se debe usar agentes extintores no conductores, como los polvos químicos secos, bióxidos de carbono y líquidos vaporizantes. Incendios Clase “C”. Incendios Clase “K”. son los que se presentan en cierto tipo de metales combustibles, tales como el magnesio, titanio, sodio, litio, potasio, aluminio, o zinc en polvo. Incendios Clase “D”. Incendios Clase “K”. son generados con aceites vegetales, grasas, cochambre etc. encontrándose comúnmente en cocinas industriales. Incendios Clase “K”. Incendios Clase “D”. Es un gas no-combustible y no conductivo, que puede penetrar y verterse a todas partes del área del incendio. Dióxido de Carbono. Polvo Químico Seco. constan de partículas finamente divididas, principalmente bicarbonatos sódicos y potásicos, cloruro potásico y fosfato monoamónico, los cuales han sido tratados específicamente para ser repelentes al agua. Polvo Químico Seco. Dióxido de Carbono. se refiere a los polvos que se usan en incendios clases B y C. Polvo químico seco regular. Polvo químico seco multiusos. se refiere a los polvos que se usan en incendios Clases A, B y C. Polvo químico seco multiusos. Polvo químico seco regular. son productos químicos que tienen la capacidad de extinguir el fuego mediante la captura de los radicales libres que se generan en la combustión. Halón. Los halogenados. Estos son los agentes que se usan para apagar fuegos de clase D de metal combustible. Son clasificados como “polvos secos”. No deben confundirse con agentes de químicos secos. Extinguidores para Metales Combustibles. Polvo G-1. “Pyrene”. compuesto de coca fundida, grafitada y colada a la cual se le agregó fosfato orgánico. Polvo G-1. “Pyrene”. Extinguidores para Metales Combustibles. Es una base de Cloruro Sódico fosfato tricálcico agregado para mejorar el flujo y estearato de metal para repeler el agua. Polvo Met-L-X-. Polvo G-1. “Pyrene”. Es el nombre comercial (y marca registrada por la empresa Wormald Mather Platt) de un gas diseñado para la extinción de incendios, compuesto por 52 % Nitrógeno, 40 % argón y 8 % dióxido de carbono. Inergen. Polvo Met-L-X-. Es fabricado usualmente de soluciones en agua de acetato de potasio, carbonato de potasio, citrato de potasio o una combinación de ellos. El agente extintor K. El agente extintor D. Los tipos de extintores portátiles más utilizados en la Armada de México son: Extintores de dióxido de carbono (CO2). PQS. De acuerdo a La Norma Oficial Mexicana número 02 de la Secretaría del Trabajo y previsión Social La distancia máxima entre los extintores ha de ser de __________. 15 metros. 25 metros. 10 metros. El extintor no debe pesar más de. 12 kilogramos. 22 kilogramos. 14 kilogramos. se basan en hacer desaparecer o disminuir los efectos de uno de los componentes del fuego, recordemos que son: Combustible, Comburente (oxidante), Energía de Activación (calor) y Reacción en cadena. Mecanismos de extinción de incendios. Sistemas de extinción. Este método consiste en reducir la temperatura del combustible. Enfriamiento. Dilución (eliminación del combustible). Consiste en retirar o eliminar el combustible. Dilución (eliminación del combustible). Enfriamiento. Consiste en eliminar o desplazar el comburente. Sofocación. Dilución (eliminación del combustible). Consiste en provocar la ruptura de la reacción en cadena mediante la desactivación de los radicales libres que al reaccionar provocan ese calor de las reacciones exotérmicas que originan la reacción en cadena. Inhibición o acción catalítica negativa. Sofocación. |