1.3.1.3.5. Teoria de la Combustion
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 1.3.1.3.5. Teoria de la Combustion Descripción: Estudio 2025 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
CAPÍTULO I TEORÍA DE LA COMBUSTIÓN A. Conceptos básicos sobre el fuego Se denomina así a cualquier sustancia que tiene la capacidad de incendiar otra, facilitando la combustión e impidiendo el combate del fuego; por ejemplo: Oxígeno, Nitrato de potasio, Peróxido de hidrógeno, etc. El comburente normal es el aire que contiene aproximadamente un 21% de oxígeno. Comburente. Combustible. Incendio. CAPÍTULO I TEORÍA DE LA COMBUSTIÓN A. Conceptos básicos sobre el fuego Es el aire que contiene aproximadamente un 21% de oxígeno. El comburente. El comburente normal. El incendio. CAPÍTULO I TEORÍA DE LA COMBUSTIÓN A. Conceptos básicos sobre el fuego Es todo aquel material susceptible de arder al mezclarse con un comburente al ser sometido a una fuente de calor. Comburente. Comburente normal. Combustible. CAPÍTULO I TEORÍA DE LA COMBUSTIÓN A. Conceptos básicos sobre el fuego Es la oxidación rápida de los materiales combustibles con fuerte desprendimiento de energía en forma de luz y calor. Fuego. Comburente normal. Combustible. CAPÍTULO I TEORÍA DE LA COMBUSTIÓN A. Conceptos básicos sobre el fuego Es el fuego que se desarrolla sin control en el tiempo y el espacio. Fuego. Incendio. Combustible. CAPÍTULO I TEORÍA DE LA COMBUSTIÓN A. Conceptos básicos sobre el fuego Proceso en el que una o más sustancias (reactivos) se transforman en otras sustancias diferentes (productos de la reacción); un ejemplo de reacción química es la formación de agua (H2O) producida al reaccionar el oxígeno (O) del aire con el hidrógeno (H2). Reacción de Combustion. Reacción Sustancial. Reacción Química. CAPÍTULO I TEORÍA DE LA COMBUSTIÓN A. Conceptos básicos sobre el fuego Es un ejemplo de reacción química. formación de agua (H2O) producida al reaccionar el oxígeno (O) del aire con el hidrógeno (H2). formación de aire (H2O) producida al reaccionar el agua (O) del aire con el hidrógeno (H2). formación de agua (H2O) producida al reaccionar el oxígeno (O) del aire con el oxigeno (H2). CAPÍTULO I TEORÍA DE LA COMBUSTIÓN A. Conceptos básicos sobre el fuego Proceso de oxidación rápida de una sustancia acompañada de un aumento de calor y frecuentemente de luz; en el caso de los combustibles comunes, el proceso consiste en una combinación química con el oxígeno de la atmósfera que lleva a la formación de dióxido de carbono, monóxido de carbono y agua, junto con otros productos como dióxido de azufre que proceden de los componentes menores del combustible. Comburente. Combustión. Combustible. CAPÍTULO I TEORÍA DE LA COMBUSTIÓN A. Conceptos básicos sobre el fuego El proceso consiste en una combinación química con el oxígeno de la atmósfera que lleva a la formación de dióxido de carbono, monóxido de carbono y agua, junto con otros productos como dióxido de azufre que proceden de los componentes menores del combustible. En el caso de los combustibles corrosivos. En el caso de los combustibles superiores. En el caso de los combustibles comunes. CAPÍTULO I TEORÍA DE LA COMBUSTIÓN A. Conceptos básicos sobre el fuego Son aquellos líquidos que tienen su punto de inflamación inferior a 38 °C (100 °F) y presión de vapor que no supera los 40 psi a 38 °C. Líquidos Inflamables. Líquidos flamables. Líquidos combustibles. CAPÍTULO I TEORÍA DE LA COMBUSTIÓN A. Conceptos básicos sobre el fuego Son aquellos con punto de inflamación igual o superior a 38 °C. Líquidos Inflamables. Líquidos combustibles. Líquidos flamables. CAPÍTULO I TEORÍA DE LA COMBUSTIÓN B. Causas y prevención de los incendios Una de las causas más comunes en la mayoría de los incendios que se presentan a ___________ son la falta del estricto apego a los procedimientos para efectuar el mantenimiento de los diferentes sistemas de la maquinaria propulsora, así como también la falta de orden y limpieza en los compartimentos destinados al almacenamiento de sustancias inflamables y combustibles. bordo de los barcos. bordo de los embarcaciones. bordo de los buques. CAPÍTULO I TEORÍA DE LA COMBUSTIÓN B. Causas y prevención de los incendios Como se clasifican los incendios a bordo de los buques debido al propio diseño de estos. estructurales. contracturales. descontracturales. CAPÍTULO I TEORÍA DE LA COMBUSTIÓN B. Causas y prevención de los incendios __________a bordo de los buques son clasificados como estructurales debido al propio diseño de éstos, por tal motivo es sumamente importante apegarse estrictamente, como se ha mencionado a los procedimientos sistemáticos de operación de toda la maquinaria y equipo, así como a las medidas de seguridad ya establecidas, también debe observarse en todo momento el orden y limpieza en las áreas de trabajo aplicando las siguientes disposiciones. Los siniestros. Los incendios. El fuego. CAPÍTULO I TEORÍA DE LA COMBUSTIÓN B. Causas y prevención de los incendios Algunas medidas de seguridad para prevenir un incendio a bordo son: Conocer los materiales comburentes que se almacenan en los compartimentos del buque con el fin de seleccionar adecuadamente los agentes extinguidores que deben emplearse para combatir un probable incendio. Conocer los materiales combustibles que se almacenan en los mamparos del buque con el fin de seleccionar adecuadamente los agentes extinguidores que deben emplearse para combatir un probable incendio. Conocer los materiales combustibles que se almacenan en los compartimentos del buque con el fin de seleccionar adecuadamente los agentes extinguidores que deben emplearse para combatir un probable incendio. CAPÍTULO I TEORÍA DE LA COMBUSTIÓN B. Causas y prevención de los incendios Algunas medidas de seguridad para prevenir un incendio a bordo son: Localizar y combatir el fuego en su fase inicial con la finalidad de evitar que los daños producidos sean mayores. Identificar y combatir el fuego en su fase inicial con la finalidad de evitar que los daños producidos sean mayores. Ubicar y combatir el fuego en su fase inicial con la finalidad de evitar que los daños producidos sean mayores. CAPÍTULO I TEORÍA DE LA COMBUSTIÓN B. Causas y prevención de los incendios Algunas medidas de seguridad para prevenir un incendio a bordo son: Eliminar el fuego manualmente o a través de los sistemas fijos de contra incendio con los que cuenta el buque. Suprimir el fuego manualmente o a través de los sistemas fijos de contra incendio con los que cuenta el buque. Erradicar el fuego manualmente o a través de los sistemas fijos de contra incendio con los que cuenta el buque. CAPÍTULO I TEORÍA DE LA COMBUSTIÓN B. Causas y prevención de los incendios Algunas medidas de seguridad para prevenir un incendio a bordo son: Eliminar el fuego manualmente o a través de los sistemas fijos de contra incendio con los que cuenta el buque. Aislar el incendio en el espacio mediante la compartimentación y establecimiento de límites así como con otros métodos de protección pasiva. Confinar el incendio en el espacio mediante la compartimentación y establecimiento de límites así como con otros métodos de protección pasiva. CAPÍTULO I TEORÍA DE LA COMBUSTIÓN B. Causas y prevención de los incendios Algunas medidas de seguridad para prevenir un incendio a bordo son: Efectuar las inspecciones necesarias de prevención de incendios consistentes en la revisión de las estaciones de contra incendio, taquillas de reparación y adopción de las condiciones de estanqueidad establecidas, etc. Realizar las inspecciones necesarias de prevención de incendios consistentes en la revisión de las estaciones de contra incendio, taquillas de reparación y adopción de las condiciones de estanqueidad establecidas, etc. Ejecutar las inspecciones necesarias de prevención de incendios consistentes en la revisión de las estaciones de contra incendio, taquillas de reparación y adopción de las condiciones de estanqueidad establecidas, etc. CAPÍTULO I TEORÍA DE LA COMBUSTIÓN B. Causas y prevención de los incendios Algunas medidas de seguridad para prevenir un incendio a bordo son: Familiarización del personal naval que integra la división de control de averías en el compartimentaje de los buques, así como el reconocimiento de los riesgos existentes en todas las áreas. Familiarización del personal a bordo que integra la división de control de averías en el compartimentaje de los buques, así como el reconocimiento de los riesgos existentes en todas las áreas. Familiarización del personal que integra la división de control de averías en el compartimentaje de los buques, así como el reconocimiento de los riesgos existentes en todas las áreas. CAPÍTULO I TEORÍA DE LA COMBUSTIÓN C. Química del fuego (Triangulo y Tetraedro del Fuego) Representa los elementos imprescindibles para que se produzca la combustión. Triangulo del fuego. Triangulo del incendio. Triangulo del tetraedro. CAPÍTULO I TEORÍA DE LA COMBUSTIÓN C. Química del fuego (Triangulo y Tetraedro del Fuego) Que es necesario que se encuentre presente para que un combustible comience arder. Los lados del triángulo. Todos los lados del triángulo. Los tres lados del triángulo. CAPÍTULO I TEORÍA DE LA COMBUSTIÓN D. Elementos del triángulo del fuego Es toda sustancia o materia que puede arder en el seno de un gas, dicha sustancia puede encontrarse en estado líquido, sólido o gaseoso, un ejemplo de ello es la gasolina, el papel y el acetileno. Comburente. Combustible. Calor. CAPÍTULO I TEORÍA DE LA COMBUSTIÓN D. Elementos del triángulo del fuego Es el agente gaseoso capaz de permitir el desarrollo de la combustión, el comburente principal en la mayoría de los casos es el oxígeno que está presente en la atmosfera. El ambiente a nivel del mar posee 21 % de oxígeno siendo necesario por lo menos 16 % de este para iniciar un incendio. Comburente. Combustible. Comburente o agente oxidante. CAPÍTULO I TEORÍA DE LA COMBUSTIÓN D. Elementos del triángulo del fuego Que porcentaje de oxigeno, posee el ambiente a nivel del mar. 21 % de oxígeno. 22 % de oxígeno. 23 % de oxígeno. CAPÍTULO I TEORÍA DE LA COMBUSTIÓN D. Elementos del triángulo del fuego El ambiente a nivel del mar posee 21 % de oxígeno, que porcentaje de este por lo menos es necesario para iniciar un incendio. 21 % de oxígeno. 16 % de oxígeno. 20 % de oxígeno. CAPÍTULO I TEORÍA DE LA COMBUSTIÓN D. Elementos del triángulo del fuego Es la temperatura o grado de calor que debe adquirir una sustancia o material para su ignición y en consecuencia llevarse a cabo la combustión. Fuego. Incendio. Calor. CAPÍTULO I TEORÍA DE LA COMBUSTIÓN D. Elementos del triángulo del fuego La teoría del triángulo del fuego tuvo vigencia durante muchos años, sin embargo, dicho triángulo solo nos indicaba qué elementos son necesarios para que se inicie la reacción de la combustión. Actualmente, se ha descubierto que para que se mantenga citada combustión y se produzca la flama es necesario un cuarto elemento, la reacción en cadena así que al incluirla en el esquema del triángulo del fuego obtenemos el tetraedro del fuego. Tetraedro del fuego. Triángulo del fuego. Triángulo del incendio. CAPÍTULO I TEORÍA DE LA COMBUSTIÓN D. Elementos del triángulo del fuego De esta teoría surge el tetraedro del fuego, la razón de usar un tetraedro y no un cuadrado es que cada uno de sus cuatros elementos es directamente adyacente y en conexión con cada uno de los otros elementos, tales elementos son: • Material combustible (agente reductor). • Comburente (agente oxidante). • Calor (energía activadora) • Reacción en cadena. Reacción del fuego. Reacción en Cadena. Reacción del incendio. CAPÍTULO I TEORÍA DE LA COMBUSTIÓN D. Elementos del triángulo del fuego Los materiales combustibles se encuentran en la naturaleza en estado sólido, líquido y gaseoso; los materiales combustibles sólidos y líquidos se convierten en vapores o gases antes de entrar en combustión. Propiedades químicas de los combustibles. Propiedades fisioquímicas de los combustibles. Propiedades fisicoquímicas de los combustibles. CAPÍTULO I TEORÍA DE LA COMBUSTIÓN D. Elementos del triángulo del fuego Es la temperatura mínima a la cual un material combustible o inflamable empieza a desprender vapores sin que éstos sean suficientes para sostener una combustión. Esta temperatura permite que los vapores del combustible alcancen sus límites superior e inferior de explosividad, cada combustible tiene diferente temperatura de inflamación. Punto o temperatura de inflamación. Propiedades fisioquímicas de los combustibles. Propiedades fisicoquímicas de los combustibles. CAPÍTULO I TEORÍA DE LA COMBUSTIÓN D. Elementos del triángulo del fuego Es la relación que existe entre el peso de una sustancia sólida o líquida con respecto al agua, puesto que el peso del agua es igual a 1, un líquido con peso específico menor a 1 flotará en la misma (a menos que sea soluble en ella), por otra parte, un peso específico superior a 1 significa que el agua flotará sobre citado líquido. Peso exacto. Peso Específico. Peso neto. CAPÍTULO I TEORÍA DE LA COMBUSTIÓN D. Elementos del triángulo del fuego SUSTANCIA _________ PESO ESPECIFICO. DIESEL. GASOLINA. CAPÍTULO I TEORÍA DE LA COMBUSTIÓN D. Elementos del triángulo del fuego Es la relación existente entre el peso del vapor de un combustible y el peso del aire, considerando que el aire siempre tiene el valor de 1 a presión y temperatura ambiente. Cuando el vapor de cualquier combustible tiene una densidad de vapor mayor a 1, es más pesado que el aire y se mantendrá siempre en la parte inferior del mismo. Densidad real del Vapor. Densidad Específica delCalor. Densidad Específica del Vapor. CAPÍTULO I TEORÍA DE LA COMBUSTIÓN D. Elementos del triángulo del fuego Es más pesado que el aire y se mantendrá siempre en la parte inferior del mismo. Cuando el vapor de cualquier combustible tiene una densidad de vapor mayor a 1. Cuando el vapor de cualquier combustible tiene una densidad de vapor mayor a 2. Cuando el vapor de cualquier combustible tiene una densidad de vapor mayor a 3. CAPÍTULO I TEORÍA DE LA COMBUSTIÓN D. Elementos del triángulo del fuego SUSTANCIA _________ PESO ESPECIFICO. BUTANO. ACETILENO. GASOLINA. DIESEL. CAPÍTULO I TEORÍA DE LA COMBUSTIÓN D. Elementos del triángulo del fuego Despide vapores suficientes para formar mezclas inflamables con el aire a temperaturas ambiente arriba de los42 °C. La gasolina premium que se emplea a bordo de los buques para la operación de las motobombas así como de los motores fuera de borda. La gasolina magna que se emplea a bordo de los buques para la operación de las motobombas así como de los motores fuera de borda. La gasolina diésel que se emplea a bordo de los buques para la operación de las motobombas así como de los motores fuera de borda. CAPÍTULO I TEORÍA DE LA COMBUSTIÓN D. Elementos del triángulo del fuego Indica la tendencia de un gas o vapor para dispersarse en otro o mezclarse con otro gas o vapor. La volatilidad es la tendencia de un líquido a evaporarse, los líquidos como el alcohol y la gasolina debido a su conocida tendencia a evaporarse rápidamente son llamados líquidos volátiles. Grado de Dispersión. Grado de Fusión. Grado de Difusión. CAPÍTULO I TEORÍA DE LA COMBUSTIÓN D. Elementos del triángulo del fuego Este tipo de líquidos debido a su conocida tendencia a evaporarse rápidamente son llamados líquidos volátiles. alcohol y la gasolina. alcohol y la acetona. alcohol y el éter. CAPÍTULO I TEORÍA DE LA COMBUSTIÓN D. Elementos del triángulo del fuego Es la tendencia de un líquido a evaporarse, los líquidos como el alcohol y la gasolina debido a su conocida tendencia evaporarse rápidamente son llamados líquidos volátiles. La evaporación. La volatilidad. Ambas. CAPÍTULO I TEORÍA DE LA COMBUSTIÓN D. Elementos del triángulo del fuego Son los límites máximos y mínimo de la concentración de un combustible dentro de un medio oxidante, por lo que la llama una vez iniciada, continúa propagándose a presión y temperatura especificadas. Límites de flamabilidad. Límites de explosión. Límites de Inflamabilidad. CAPÍTULO I TEORÍA DE LA COMBUSTIÓN D. Elementos del triángulo del fuego Se define como la máxima concentración de gas o vapor (% por volumen en aire) que se inflama si hay una fuente de ignición presente a temperatura ambiente. Límite Superior de Inflamabilidad. Límites de explosión. Límites de Inflamabilidad. CAPÍTULO I TEORÍA DE LA COMBUSTIÓN D. Elementos del triángulo del fuego Se define como la mínima concentración de gas o vapor inflamable (% por volumen en aire) que se inflama si hay una fuente de ignición presente a temperatura ambiente. Límite Superior de Inflamabilidad. Límite Inferior de Inflamabilidad. Límites de Inflamabilidad. CAPÍTULO I TEORÍA DE LA COMBUSTIÓN D. Elementos del triángulo del fuego Se considera “mezcla pobre”, por lo tanto la propagación de la llama no ocurrirá al contacto con una fuente de ignición; por otra parte la mezcla aire-gasolina que contiene 8% de vapor de gasolina se denomina “mezcla rica”, ocurriendo la propagación de la llama al contacto con una fuente de ignición. La mezcla aire-gasolina con menos de 3% de vapor de gasolina. La mezcla aire-gasolina con menos de 2% de vapor de gasolina. La mezcla aire-gasolina con menos de 1% de vapor de gasolina. CAPÍTULO I TEORÍA DE LA COMBUSTIÓN D. Elementos del triángulo del fuego Se denomina “mezcla rica”, ocurriendo la propagación de la llama al contacto con una fuente de ignición. La mezcla aire-gasolina que contiene 8% de vapor de gasolina. La mezcla aire-gasolina que contiene 7% de vapor de gasolina. La mezcla aire-gasolina que contiene 5% de vapor de gasolina. CAPÍTULO I TEORÍA DE LA COMBUSTIÓN D. Elementos del triángulo del fuego Se refiere a aquellas proporciones de mezcla de aire con alguna sustancia combustible entre las que se pueda producir una inflamación; para que se presente la combustión, debe existir una mezcla de vapor del combustible y aire en proporciones adecuadas. Rango de flamabilidad. Rango de Inflamabilidad. Rango de explosión. CAPÍTULO I TEORÍA DE LA COMBUSTIÓN D. Elementos del triángulo del fuego Es la temperatura mínima a la cual un material combustible desprende vapor suficiente para iniciar y sostener una combustión, también se define como la temperatura mínima que se requiere para que el vapor de un combustible que se encuentran dentro de sus límites superior e inferior de explosividad se incendie; cada combustible tiene diferente temperatura de ignición; un factor importante relacionado con la ignición de una sustancia es su tamaño o masa; es decir, para que un sólido se encienda y se queme, es necesario elevar su temperatura suficientemente para que se produzcan gases combustibles y se forme la flama; por lo tanto, cualquier sustancia que sea segmentada puede ser peligrosa por la facilidad que presenta para producir gases y así poder encender. Rango de flamabilidad. Rango de Inflamabilidad. Temperatura de Ignición. CAPÍTULO I TEORÍA DE LA COMBUSTIÓN D. Elementos del triángulo del fuego Es la temperatura crítica a la cual los cuerpos sólidos se convierten en líquidos. Punto de Fusión. Punto de ebullición. Punto de combustión. CAPÍTULO I TEORÍA DE LA COMBUSTIÓN D. Elementos del triángulo del fuego Es la temperatura en la cual ocurre el flujo continuo de burbujas de vapor de un líquido que se está calentando en un recipiente abierto; es decir, la temperatura a la que la tensión de vapor de un líquido es igual a la presión exterior que se ejerce sobre él. Punto de Fusión. Punto de ebullición. Punto de combustión. CAPÍTULO I TEORÍA DE LA COMBUSTIÓN D. Elementos del triángulo del fuego Es la transferencia de energía de una parte a otra de un cuerpo, o entre diferentes cuerpos en virtud de una diferencia de temperatura. El calor es energía en tránsito y siempre fluye de una zona de mayor temperatura a una zona de menor temperatura. Punto de Fusión. Punto de ebullición. Calor. CAPÍTULO I TEORÍA DE LA COMBUSTIÓN D. Elementos del triángulo del fuego Es la propiedad de un cuerpo que determina si está o no en equilibrio térmico y el calor es un flujo de energía entre dos cuerpos a diferentes temperaturas, por lo tanto, temperatura y calor, aunque relacionados entre sí, se refieren a conceptos diferentes. Los cambios de temperatura también afectan de forma importante a las propiedades de los materiales. Temperatura. Punto de ebullición. Calor. |