option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

1 5 Gobierno clinico y Gestion clinica

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
1 5 Gobierno clinico y Gestion clinica

Descripción:
autocuestionario

Fecha de Creación: 2017/01/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 103

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

F1. La gestión en el ámbito de los servicios de salud puede dividirse en 3 grandes niveles que van desde lo general a lo particular: Macro-gestión. Meso-gestión. Micro-gestión.

15. Gobierno clínico. La implicación de los profesionales en el funcionamiento de las instituciones sanitarias. 12. Evaluación y mejora de la calidad. Modelos de Gestión de la Calidad. 13. Diseño de un programa de calidad. 15. Gobierno clínico. La implicación de los profesionales en el funcionamiento de las instituciones sanitarias. 16. Cartera de Servicios en Atención Primaria en Aragón. Aspectos conceptuales y metodológicos de evaluación. Coberturas. Normas Técnicas. Criterios de Inclusión.

F2. PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN SANITARIA El proceso de planificación se define como un proceso continuo de previsión de recursos y servicios necesarios para alcanzar unos objetivos, determinados según un orden de prioridades, teniendo en cuenta el contexto actual y sus alteraciones previsibles por la influencia de factores internos o externos. Planificación normativa o política. Planificación estratégica. Planificación táctica o estructural. Planificación operativa.

F3. PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN SANITARIA El proceso de planificación se define como un proceso continuo de previsión de recursos y servicios necesarios para alcanzar unos objetivos, determinados según un orden de prioridades, teniendo en cuenta el contexto actual y sus alteraciones previsibles por la influencia de factores internos o externos. . Tiene objetivos de tipo político (equidad, satisfacción de los usuarios, eficiencia). Duración mayor que el resto de los tipos y su ámbito de aplicación es nacional. . Se priorizan líneas de actuación que se formalizan. Duración de 5-10 años en un ámbito nacional o de Comunidad Autónoma. . Establece objetivos y metas (objetivo cuantificado) apoyados por actividades y recursos determinados. Duración 3-5 años y su ámbito de aplicación es el área de salud o la Comunidad Autónoma. Planificación operativa.

F4. Identificación de problemas - Problema de salud es una alteración del estado de salud, presente en una comunidad y que continuará en el futuro en caso de no tomar medidas. - Necesidad de salud: diferencia entre un problema de salud y la situación de salud deseada. Tipos: Necesidad normativa. Necesidad comparativa. Necesidad sentida. Necesidad expresada.

F5. Priorización de problemas de salud. Informadores clave. Método Delphi. Forum comunitario. Grupo nominal. Método Simplex (sistema de priorización mediante un cuestionario estructurado). Conferencia de consenso. DARE. Método Hanlon. Valoración Cendes-OPS.

F5. Priorización de problemas de salud. . Comparación por pares de criterios y alternativas. . {Magnitud (0-10) + Severidad (0-10) } x {Efectividad (0,5-1,5) x Factibilidad (0-1)}. . Magnitud, trascendencia o gravedad, vulnerabilidad y tendencia del problema en el tiempo,importancia para la comunidad.

F7. Pirámide de Kaiser. 3 NIVELES DE INTERVENCIÓN Modelo de gestión de la cronicidad que identifica tres niveles de intervención según el nivel de complejidad del paciente: + la base (Población general): Promoción y prevención. Gestión de casos. Gestión de la enfermedad. Autogestión de la enfermedad y autocuidado.

F8. Pirámide de Kaiser. 4 NIVELES DE LA PIRAMIDE Modelo de gestión de la cronicidad que identifica tres niveles de intervención según el nivel de complejidad del paciente: + la base (Población general): Promoción y prevención. 1- Vertice de la piramide. 2. 3. 4- Base de la Pirámide.

- Gestión clínica: Estrategia de mejora que permite s()()()()()()()()()()() y o()()()()()() los procesos de atención sanitaria, sustentados en la mejor evidencia científica del momento, con la participación del equipo de salud en la toma de decisiones. - Su objetivo es procurar atención sanitaria efectiva, eficiente y de alta calidad con miras a lograr resultados positivos desde la perspectiva individual y social, así como procurar una mayor equidad y accesibilidad a los servicios de salud. - La s()()()()()()()()()()ción y el orden de los procesos de atención sanitaria necesariamente conducen a beneficios adicionales, como es la mayor facilidad para detectar desviaciones, y por tanto poner en marcha soluciones mejorando la efectividad de los servicios.

P2. ¿ Cuales son los cuatro componentes del método de priorización de Hanlon ? (M + S) x E x F M ()()()()()()() S ()()()()()()()() E ()()()()()()() F ()()()()()()()()()()().

15. Gobierno clínico. La implicación de los profesionales en el funcionamiento de las instituciones sanitarias. 12. Evaluación y mejora de la calidad. Modelos de Gestión de la Calidad. 13. Diseño de un programa de calidad. 15. Gobierno clínico. La implicación de los profesionales en el funcionamiento de las instituciones sanitarias. 16. Cartera de Servicios en Atención Primaria en Aragón. Aspectos conceptuales y metodológicos de evaluación. Coberturas. Normas Técnicas. Criterios de Inclusión.

1. Los Grupos Relacionados con el Diagnóstico (GRDs) son un Sistema de Clasificación de Pacientes utilizados en gestión hospitalaria que tienen como principal criterio de clasificación de los pacientes: El conjunto de variables que pueden determinar diferencias entre pacientes con un mismo diagnóstico principal y que caracterizan los diversos procesos con un mismo diagnóstico (isoenfermedad). Isocomplejidad de los diagnósticos al alta hospitalaria. Iso consumo de recursos. Iso severidad diagnóstica.

2. La secuencia de tareas que hay que llevar a cabo para el desarrollo de un proceso se denominan: Actividades. Requisitos. Misión del proceso. Expectativas.

3. El que un protocolo considere e identifique las excepciones más frecuentes de la entidad estudiada, significa que es: Aplicable. Multidisciplinario. Flexible. Reproducible.

4. La idoneidad de los procedimientos establecidos en el marco de las actividades de un programa se define como: La evaluación de si las actividades se han realizado de acuerdo con los protocolos establecidos. La evaluación de la satisfacción de las personas incluidas en un programa. La evaluación del cambio en las actitudes, conocimientos y conductas de las personas incluidas en un programa. La evaluación de la continuidad de los participantes en un programa.

5. Los sistemas de clasificación Case Mix se utilizan fundamentalmente para. Obtener grupos homogéneos en cuanto al consumo real de recursos asistenciales. Obtener grupos homogéneos en cuanto a la necesidad o consumo esperado de recursos asistenciales. Obtener grupos homogéneos en cuanto a la complejidad de los casos atendidos. Obtener grupos homogéneos en cuanto a las cargas de trabajo de los casos atendidos.

6. La unidad de análisis de los sistema de clasificación de pacientes en Atención Especializada del tipo de los grupos Relacionados por el Diagnóstico (GDR) es: El conjunto de visitas vinculadas a una patología concreta. Todos los cuidados recibidos por una persona a lo largo de un periodo de tiempo. El episodio de atención. La iso-gravedad del diagnóstico principal.

7. Cuál de los siguientes sistemas de clasificación de pacientes se considera más adecuado para Atención Primaria?. Grupos Relacionados por el Diagnóstico (GDR). Ambulatory Care Groups (ACG). Products of Ambulatory Care (PAC). Clasificación de la WONCA.

8. La unidad de análisis de los sistema de clasificación de pacientes en Atención Primaria del tipo de los Ambulatory Care Groups (ACG) es: El conjunto de visitas vinculadas a una patología concreta. Todos los cuidados recibidos por una persona a lo largo de un periodo de tiempo. El episodio de atención. La iso-gravedad del diagnóstico principal.

9. ¿Que elementos de la buena gestión de las organizaciones, incorpora el gobierno clínico?: Foco en el paciente. Gestión por procesos. Mejora continua de la calidad. Todos los anteriores.

10. La llamada microgestión, tiene que ver con: La decisión sobre que políticas de salud se aplican al sector. La administración de los centros sanitarios. La toma de decisiones sobre los pacientes bajo la mejor evidencia científica. Ninguna de ellas.

11. En relación con la información del encuentro medico/paciente, ¿qué clasificación internacional utiliza el Proceso de Atención?. CIAP. CIPAP. CIPSAP. CIPSAP-2.

12. El gobierno clínico exige: (señale la respuesta incorrecta). Cambios organizativos e instrumentos flexibles. Visión transversal de los procesos asistenciales. Racionalidad en las decisiones. Cultura de equipo.

13. En relación con la evaluación de la Cartera de Servicios de Atención Primaria de Aragón, indique cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta la respuesta: El "producto" en Atención Primaria hace referencia a un sistema de evaluación capaz de medir exhaustivamente la atención sanitaria que se presta a todos los pacientes asignados a un determinado EAP y su relación con los objetivos marcados para ese EAP. Para la evaluación del "producto" en Atención Primaria son especialmente útiles los sistemas de agrupación de la casuística atendida (sistemas de "case-mix") que permiten crear diferentes categorías en función de las características demográficas de los pacientes, sus diagnósticos y su consumo esperado de recursos. El sistema de agrupación de casuística denominado ACG (Adjusted Clinical Groups) permite ponderar los grupos de pacientes en función del consumo de recursos de farmacia, interconsultas y pruebas diagnósticas para cada grupo. El proceso de obtención de los ACG requiere necesariamente de la codificación automatizada de los diagnósticos o motivos de consulta mediante la Clasificación Internacional de la Atención Primaria (CIAP).

14. En relación con el sistema de agrupación de casuística denominado ACG (Adjusted Clinical Groups) señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: Puede utilizarse tanto en el caso de que el registro de historia clínica sea manual como servicios. La unidad de análisis es el paciente concreto, no las visitas ni los servicios. Un mismo paciente puede encuadrarse en varios ACG distintos. Cada ACG incluye individuos con un modelo similar de morbilidad pero con un uso esperado de recursos diferente.

sec 2.

15. La Dirección estratégica y gobierno de las organizaciones debe considerar las siguientes dimensiones EXCEPTO una: Análisis del entorno interno y externo. Formulación de la estrategia. Aplicación, evaluación y control de la estrategia. Análisis de los sistemas.

16. En los Grupos Ajustados por la Clínica (ACGs), una de las siguientes respuestas NO es correcta: La información necesaria para clasificar a un paciente según los grupos de atención ambulatoria es la edad, el sexo y los problemas de salud son codificados según la CIE-9-MC de los pacientes. Los pacientes son agrupados en 52 grupos de isoconsumo con características clínicas similares. Midiendo la comorbilidad de la población se es capaz de explicar las variaciones en el consumo de los servicios sanitarios. Se asigna sólo un ACG a cada persona.

17. Con relación a la gestión de la cronicidad en la pirámide de KAISER, señale la respuesta INCORRECTA: Es un modelo de estratificación del riesgo. Divide los pacientes en tres grados de complejidad. En la base tiene los pacientes menos complejos y en la cúspide los más complejos. Para los pacientes de alto riesgo propone el Case-Management.

18. ¿Cuál de los siguientes NO es un criterio de complejidad en un programa de gestión de crónicos?. Multimorbilidad. Dos o más ingresos hospitalarios en los últimos 12 meses. Deterioro cognitivo. Más de 15 visitas al centro de salud en los últimos 12 meses.

19. En referencia a la priorización de problemas, señale la respuesta INCORRECTA respecto al método de Hanlon: Se basa en dos componentes: magnitud y gravedad. Es un método para priorizar criterios. Es más fiable que la comparación por parejas. A mayor puntuación más prioritaria es la situación a mejorar.

20. En relación con la medida del producto en Atención Primaria señale cual de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA: Los grupos de iso-consumo (case-mix) son sistemas de clasificación que tratan de agrupar pacientes homogéneos por sus circunstancias clínicas o de consumo de recursos. Los sistemas de clasificación centrados en el paciente miden si la carga de morbilidad de la población es capaz de explicar las variaciones en el consumo de recursos. Los "Adjusted Clinical Groups" o Grupos de Atención Ambulatoria (ACG) caracterizan a las personas por los problemas de salud que padecen en el curso de un año, agrupando sus diagnósticos en categorías homogéneas en cuanto al consumo de recursos en ese año. Para situar a un paciente en un ACG se asigna cada uno de los códigos CIAP asignados a sus diagnósticos en uno de los grupos diagnósticos ambulatorios en base a unos criterios estándar.

21. Referente a la clasificación Internacional de Atención Primaria (CIAP), señale la respuesta incorrecta: Fue publicada por la WONCA en 1987. Se organiza en 17 capítulos, cada uno con 99 códigos. La codificación es alfanumérica compuesta, en primer lugar, por la numeración que hace referencia al capítulo, seguida de la letra que representa al aparato correspondiente. En la Historia Clínica Electrónica, el asistente de la CIAP, solo cuenta con los componentes 1 (signos y síntomas) y 7 (enfermedades y problemas de salud).

22. ¿Cuál de los siguientes sistemas de clasificación de pacientes se considera más adecuado para Atención Primaria?. Grupos Relacionados por el Diagnóstico (GDR). Grupos Ajustados por la Clínica. Products of Ambulatory Care (PAC). CIPSAP-2.

23. El documento en el que quedan establecidas las secuencias en el tiempo de cada una de las actuaciones que deberán realizarse por todos los profesionales que van a intervenir en el cuidado de los pacientes, constituye: Una guía de práctica clínica. Una vía clínica. Un protocolo. Un mapa de procesos.

24. En relación al método de Hanlon es FALSO que: Es uno de los métodos más utilizados en los análisis de costo-efectividad. Es una herramienta válida para la planificación sanitaria. Contempla, entre otros, la gravedad y la magnitud del problema. El método DARE es una alternativa.

25. Cuál de los siguientes sistema de clasificación de pacientes para Atención Primaria está basado en el proceso de atención?. Ambulatory Visit Groups (AVG). Grupos Ajustados por la Clínica (ACG). Grupos de Riesgo Clínico (GDR). Todos los anteriores.

26. La CIAP-2 (Clasificación Internacional de Atención Primaria-2): Permite una expansión jerárquica opcional. Permite clasificar simultáneamente la razón de consulta, el problema de salud atendido y el proceso de atención. Incluye términos / sinónimos incluidos y excluidos en cada rúbrica, criterios de inclusión en la rúbrica y otras rúbricas a considerar si no cumple los criterios. Todas son correctas.

27. La gestión clínica: Se podría definir como la utilización adecuada de los recursos para la mejor atención de los pacientes. Enlentece la capacidad de respuesta de la organización, por la falta de flexibilidad de las unidades de gestión clínica. Su implantación precisa de una centralización de los niveles de decisión. Conlleva una mejor atención de los pacientes pero a un coste mucho mayor.

28. Los planes asistenciales que se aplican a enfermos con una determinada patología que presenta un curso clínico predecible se denominan: Gestión de casos. Protocolos. Vías clínicas. Guías de Práctica Clínica.

sec 3.

29. ¿Cuál de las siguientes NO es una característica distintiva de los Grupos Ajustados por la Clínica (ACG)?. Cada paciente sólo se ubica en una categoría ACG. Es una clasificación de pacientes que permite agrupar a toda la población. Está basado en procedimientos o gastos ejecutados. Capta la dimensión longitudinal, multi-episódica de la atención de la salud.

30. El conjunto de procesos y decisiones clínicas que se producen en la relación entre profesionales y pacientes, y tienen como objeto mejorar la efectividad, la calidad y la satisfacción de los usuarios se denomina: Gestión de Calidad Total. Gestión Clínica. Gestión por Procesos. Gobierno Clínico.

31. Mediante los Grupos Ajustados por la Clínica (ACGs) pueden obtenerse indicadores de eficiencia relacionando el consumo medio de recursos observado y el consumo medio esperado ajustado por ACG. El más utilizado de ellos es: Las Bandas de Utilización de Recursos (BUR). Los pesos relativos medios del consumo de recursos para cada uno de los ACGs. Índice Funcional o Razón de Funcionamiento Estándar. El Índice Casuístico.

32. En relación con el reto de la cronicidad y la sostenibilidad del sistema de salud, señale la respuesta correcta: Los resultados económicos se producen a corto plazo. Es necesario gestionar las enfermedades de forma individual. Intervenir sobre los pacientes crónicos que tienen una elevada predicción de utilización de servicios mejora las oportunidades para el ahorro de recursos. Las experiencias que activan una intervención son más eficientes que las que activan varias intervenciones simultáneamente.

33. La gestión en el ámbito de los servicios de salud puede dividirse en grandes niveles que van desde lo general a lo particular La financiación y la regulación de la oferta y demanda de los servicios se incluye dentro de la: Protogestión clínica. Macrogestión clínica. Mesogestión clínica. Microgestión clínica.

34. La gestión en el ámbito de los servicios de salud puede dividirse en grandes niveles que van desde lo general a lo particular La financiación y la regulación de la oferta y demanda de los servicios se incluye dentro de la: Protogestión clínica. Macrogestión clínica. Mesogestión clínica. Microgestión clínica.

35. Una de las características del sistema de agrupación de pacientes (case mix) mediante los Grupos Ajustados por la Clínica (ACGs) es: Mide y clasifica toda la producción (en pacientes atendidos) en un periodo (generalmente, un año) y la orienta, especificando qué tipo de pacientes son prioritarios. Permite ponderar los grupos de pacientes en función del consumo total de recursos sanitarios, y de sus diferentes componentes (variable, fijo). Los ACGs no son mutuamente excluyentes. Las características demográficas (sexo y edad), por si solas, explican más del 70 % del consumo de recursos.

36. Sobre el sistema de case-mix de los Grupos Ajustados por la Clínica (ACG) NO es cierto que: El objetivo del sistema ACG es el de proveer una medida útil para predecir la necesidad de servicios de salud - sanitarios. Los ACGs están basados en la premisa que la carga de morbilidad puede ayudar a explicar la variación en el consumo del recurso de asistencia médica. Se asigna sólo un ACG a cada persona, basándose en su edad, género y su conjunto de códigos de diagnóstico en un determinado lapso de tiempo. El poder predictivo de los ACGs sobre el consumo de recursos es muy alto ya que explica más del 90 % de su variabilidad.

37. ¿Qué clasificación se utiliza para codificar los episodios de enfermedad en la elaboración de los Grupos Ajustados por la Clínica (ACGs)?. La CIE-9-MC. La CIE-10. La CIAP-2. La CIPSAP-2-Definida.

38. En la clasificación CIAP-2, por razón de consulta entendemos: El motivo de consulta expresado por el paciente. El problema de salud o diagnóstico identificado por el profesional sanitario. Lo que se hace y se manda hacer en el curso de la consulta. El tipo de consulta.

39. ¿Cuál de los siguientes aspectos de la consulta del paciente al profesional sanitario permite clasificar la CIAP (Clasificación Internacional de Atención Primaria)?. Permite clasificar únicamente los problemas de salud. Permite clasificar únicamente los procedimientos diagnósticos y terapéuticos. Permite clasificar únicamente las razones de consulta. Permite clasificar los problemas de salud, las razones de consulta y los procedimientos diagnóstico-terapéuticos.

40. Los procedimientos estandarizados, según acuerdo de un grupo de profesionales, de la conducta por seguir frente a determinados problemas de los pacientes se denominan: Guías de práctica clínica. Mapas de cuidados. Protocolos. Vías clínicas.

41. Se denomina “Case-mix” en Atención Primaria a: El grupo de pacientes con un mismo diagnóstico. El grupo de pacientes con un mismo pronóstico. El grupo de pacientes con un similar consumo de recursos sanitarios. El grupo de pacientes con las mismas necesidades de seguimiento.

42. ¿Cuál de las siguientes etapas debería realizarse previamente al desarrollo de un programa concreto de salud?. Determinación de objetivos. Identificación de problemas y necesidades. Determinación de actividades. Movilización y coordinación de recursos.

sec 4.

43. En Atención Primaria, son responsables de las Unidades Clínicas: La Dirección Médica de Atención Primaria. El Jefe de Unidad Clínica. El Coordinador del Equipo de Atención Primaria. El Jefe de Departamento, Servicio o Sección al que estén asignadas.

44. En la Gestión por Procesos señale la respuesta CORRECTA: No precisa diseñar un proceso de análisis global de los errores. Facilita la planificación, el establecimiento de objetivos y su consecución. El responsable de cada proceso no necesariamente debe de estar identificado. Persigue en primera instancia mejorar determinadas áreas específicas antes que una mejora global.

45. ¿Cuál de las siguientes opciones define mejor el concepto de Gestión Clínica?. El uso de los recursos, intelectuales, humanos, tecnológicos y organizativos, para el mejor cuidado de los enfermos y están en relación con el conocimiento clínico, la mejora de los procesos asistenciales y la organización de las unidades clínicas. El uso de los recursos, intelectuales, humanos, tecnológicos y organizativos, para el mejor cuidado de los profesionales y están en relación con el conocimiento clínico, la mejora de los procesos asistenciales y la organización de las unidades clínicas. El mejor uso de los recursos, tecnológicos y organizativos. El mejor uso de los recursos, humanos y organizativos.

46. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la gestión clínica consideras que es correcta?. Pretende mejorar la eficiencia de la atención sanitaria. Favorece la centralización de la toma de decisiones en las Direcciones de los centros. Tiene como objetivo central la mejora de la dotación presupuestaria de la unidad. Aumenta la variabilidad clínica.

47. Cuando hablamos de mesogestión nos referimos a: A la intervención de la administración sanitaria para aumentar la equidad y corregir desigualdades. A la gestión de centros sanitarios. A la gestión clínica. A la política sanitaria.

48. Los GRD (grupos relacionados con el diagnóstico) son un sistema de clasificación de los pacientes atendidos en los hospitales en función de: Una técnica de análisis estadístico. Un indicador de riesgo de padecer una enfermedad. Un sistema para la medición de la producción hospitalaria. Un sistema de ayuda a la protocolización de actividades.

49. En relación con los estudios de coste por GRD (grupos relacionados por el diagnóstico) que se realizan en la actualidad en el Sistema Nacional de Salud, señale la respuesta correcta: Son métodos de análisis coste-utilidad. No se utilizan para tarifar a terceros. Sólo contemplan los gastos de diagnóstico y no los de tratamiento. El peso relativo de valor 1 representa el coste medio total.

50. El Gobierno Clínico implica: Un marco en el cual las organizaciones del Sistema Nacional de Salud son responsables de la mejora continua de la calidad de sus servicios, así como de salvaguardar altos estándares de cuidados a través de la creación de un entorno en el que se desarrolle la excelencia de la atención clínica. No requiere de un alineamiento de la organización y sus profesionales (gestores y asistenciales) con los valores de la organización, para asegurar la coherencia y consistencia entre esos valores, los objetivos de la organización y sus políticas operativas. Los Gerentes y Consejos de Dirección de las empresas sanitarias no tienen responsabilidad alguna sobre la Calidad asistencial, sólo tienen responsabilidad sobre la gestión económica. No favorece la implicación de todos los profesionales en el funcionamiento de la organización, pues no es necesario que todos participen en los procesos de toma de decisión.

51. Señale la respuesta FALSA respecto al Gobierno Clínico: Se puede entender como Gobierno Clínico al cambio de cultura que se está produciendo en las organizaciones y sistemas sanitarios de forma que se busca la mejor calidad de la atención sanitaria orientada al paciente. Uno de los principales objetivos del Gobierno Clínico es la búsqueda para el paciente de los mayores beneficios asistenciales con el mínimo riesgo innecesario. El Gobierno Clínico aplica a la práctica clínica el cociente beneficio/riesgo dentro de la mejor evidencia científica disponible para minimizar las variaciones en la práctica de la atención sanitaria. El Gobierno Clínico es función del personal directivo que marca las líneas estratégicas de actuación, estando alejado de la práctica clínica diaria.

52. La atención a tiempo dentro del gobierno clínico: Es un requisito organizativo; cada Unidad Clínica definirá sus horarios de atención y el tiempo de visita. De esta forma se podrá evaluar su desempeño. Es una cualidad inherente al modelo público, universal y siempre disponible. Es una garantía que se establece para el buen gobierno, donde se fijan los tiempos máximos de atención en función de la situación del paciente, estableciéndose métricas públicas que permitan la evaluación externa permanente. Es un sistema de camuflaje que permite distraer la atención de lo esencial y centrarla en temas de menor relevancia pero más fáciles de adaptar.

53. Una normativa clínica que describa detalladamente los pasos que deben seguirse en el tratamiento de una enfermedad, sugiriendo la secuencia en el tiempo de cada uno de ellos y el momento adecuado e indicando las responsabilidades de los diferentes profesionales que van a intervenir se denomina: Guía de práctica clínica. Protocolo asistencial. Vía clínica. Norma técnica.

54. En relación a la gestión del riesgo sanitario es CIERTO que: Está orientada a la identificación y análisis de los riesgos asociados a la atención sanitaria. Los centros sanitarios no deben desarrollar estrategias específicas para la adecuada gestión de los riesgos sanitarios. Los profesionales no deben obtener información sobre los logros obtenidos. Únicamente analiza eventos adversos.

55. En relación con las Unidades de Gestión Clínica señale la afirmación CORRECTA: La Gestión Clínica está orientada a la centralización de la toma de decisiones. El objetivo fundamental de la Gestión Clínica es aumentar la efectividad, eficiencia y calidad de las prestaciones. El Contrato de Gestión se impone directamente desde la Dirección. Un resultado esperado de la implementación de la Gestión Clínica es el aumento de la variabilidad de la práctica médica.

56. Para conseguir una correcta implantación estratégica de un programa sanitario es FALSO que: Debe existir cultura en la Organización que impulse el cambio. El Liderazgo estratégico y Dirección no es importante. Debe ser participativo y orientado a los resultados. Debe existir compromiso de la mayoría de los miembros de la Organización y de la Dirección.

sec 5.

57. Uno de los siguientes NO forma parte de los cuatro componentes del método de priorización de Hanlon: Magnitud del problema. Prevención del problema. Severidad del problema. Factibilidad del programa o de la intervención.

58. En relación con la gestión clínica, señale la afirmación correcta: Se podría definir como la utilización adecuada de los recursos para la mejor atención de los pacientes. Enlentece la capacidad de respuesta de la organización, por la falta de flexibilidad de las unidades de gestión clínica. Su implantación precisa de un cambio normativo y concita rechazo político. Conlleva una mejor atención de los pacientes pero a un coste mucho mayor.

59. Señale cual de los siguientes conceptos no pertenece a los fundamentos de la gestión clínica: Descentralización en la toma de decisiones. Responsabilidad de los profesionales. Capacidad de decisión sobre la gestión por parte de los clínicos. No orientación al usuario en la toma de decisiones.

60. Señale la afirmación FALSA acerca de las características y elementos de la gestión clínica: Uso de los GRD o los ACG como sistema de ajuste de riesgos. Uso de la medicina basada en la evidencia. Se apuesta por la centralización de los recursos. Evaluación objetiva de la actividad de los profesionales.

61. El modelo de gestión clínica pretende: Impulsar una forma de organización que orienta la actividad hacia el proceso asistencial y a la atención integral del paciente. Tener la ventaja de ser autónomas con respecto a las unidades de admisión, de gestión de pacientes y de documentación del Hospital. Como primera premisa, generar ahorro económico. Ninguna respuesta es correcta.

62. Entre las implicaciones de la Gestión Clínica NO se encuentra: Compromiso de los profesionales de la salud en la gestión de los recursos. Centralización de funciones. Refuerzo de los sistemas de información. Desarrollo de un nuevo modelo organizativo en las unidades médicas alrededor del paciente.

63. La regulación de los servicios sanitarios mediante iniciativas legislativas o mediante la financiación corresponde al siguiente nivel de Gestión Sanitaria: Macrogestión. Microgestión. Mesogestión. Gestión Clínica.

64. La actividad realizada por los facultativos asistenciales se encuadra en uno de los siguientes niveles de gestión clínica: Macrogestión. Microgestión. Mesogestión. Ninguna de las anteriores es correcta.

65. Dentro de los niveles de gestión sanitaria, la Gestión Clínica, ¿a que alcance de gestión corresponde?. Macrogestión. Mesogestión. Microgestión. Ninguna de las anteriores.

66. El primer paso para adoptar un enfoque basado en procesos es: Descripción de cada uno de los procesos. La identificación y secuenciación de los procesos. La medición de los resultados. Ninguna de las anteriores.

67. En la gestión por procesos Señale cuál de las siguientes respuestas es la INCORRECTA: El cuadro de mandos de un proceso nos permite comprobar que todo se está desarrollando tal y como se diseñó. Un proceso se define a partir de una serie de actividades secuenciales. Los procesos que añaden más valor para el cliente son los procesos de apoyo. Los procesos clave son fundamentales para alcanzar los objetivos estratégicos de la organización.

68. ¿Cuál de los siguientes NO es un objetivo de la gestión por procesos?. Que los procesos estén bajo control. Que los procesos sean competitivos. Que los procesos apenas se vean influenciados por los cambios del entorno. La mejora continua.

69. Entre los objetivos del grupo de trabajo para la implantación de un proceso asistencial NO se encuentra: Conseguir la implantación del proceso en el nivel local concreto. Difundir el proceso solo a los profesionales del último eslabón asistencial. Evaluar periódicamente los resultados. Establecer las mejoras necesarias.

70. Entre las Técnicas de Gestión utilizadas por los financiadores de la atención sanitaria para gestionar los costes asistenciales influyendo en la toma de decisiones clínicas NO figura: El gatekeeping. La gestión por casos. La planificación al alta. El incremento de la variabilidad clínica.

sec 6.

71. Dado que la puesta en marcha de una política de gestión de riesgos es un proceso complicado, es recomendable: Los profesionales no necesitan ver rápidamente los resultados obtenidos para seguir motivados e implicados en su implantación. En general, a los médicos no les motiva la comparación de resultados entre ellos. No es conveniente involucrar a los profesionales en la identificación de riesgos y en la definición de iniciativas de mejora. Fijar objetivos a corto plazo fáciles de lograr, y celebrar su cumplimiento.

72. Las organizaciones sanitarias: Deben ser organizaciones burocratizadas para mejorar el control. Deben ser organizaciones con organigramas rígidos. Una organización más transversal, más integradora, es más motivante y consigue mejores resultados. Ninguna de las anteriores es cierta.

73. El gobierno clínico: No tiene relación con la mejora continua de la calidad. Requiere la alineación de los profesionales (gestores y personal asistencial) con los valores, objetivos y políticas operativas de la organización. Es establecido por el gobierno político correspondiente. No tiene nada que ver con la Gestión por Procesos.

74. El gobierno clínico es una propuesta organizativa que requiere un alto grado de descentralización y participación de los profesionales en los procesos de toma de decisión. Señale qué es correcto en relación con los valores y principios sobre los que se articula: Foco en el paciente. Liderazgo de los profesionales. Estructura de gobierno alineada para facilitar e incentivar la buena práctica asistencial. Todas son correctas.

75. En el diseño e implantación de una unidad de gestión clínica: No es importante contar con el apoyo de la dirección del hospital. No es preciso un líder que dirija el proyecto a lo largo de todo el proceso. Es necesario propiciar un cambio cultural y del ejercicio profesional en los profesionales de la unidad. No es recomendable informar a los diferentes colectivos del hospital.

76. Respecto a las Unidades de Gestión Clínica señale la FALSA: La misión es la definición de la finalidad o razón de ser de cada unidad. En la misión se describe la cartera de servicios, actividades y personal que la integra. Los valores son aquellos elementos que conforman la conducta básica de las personas que forman parte de la unidad y lo que se espera de ellas. El Acuerdo de Gestión es el instrumento que formaliza el compromiso entre los profesionales y la Dirección del.

77. En planificación sanitaria la necesidad normativa se refiere a: Necesidad expresada. La percibida por la población. La definida por expertos. La identificada por un observador externo realizando comparaciones.

78. Cuando hablamos de la etapa de fijación de los fines en un programa, estamos haciendo referencia a la planificación: Operativa. Táctica. Normativa y estratégica. Indiscriminada.

79. ¿Cuál de estos órdenes es el correcto en relación a las etapas de elaboración de un programa sanitario?. Identificación de problemas - Determinar objetivos - Establecer prioridades -Determinar actividades. Identificación de problemas - Establecer prioridades - Determinar objetivos -Determinar actividades. Identificación de problemas - Establecer prioridades - Determinar actividades -Determinar objetivos. Determinar objetivos - Identificación de problemas - Establecer prioridades -Determinar actividades.

80. La evaluación de los resultados en un programa de salud debe medir: La cantidad y calidad de los recursos puestos en marcha. Cobertura o población alcanzada. Conjunto de las actividades y objetivos operativos. La efectividad, la eficiencia, el impacto y la satisfacción.

106. La evaluación en un programa de salud: Es estratégica cuando juzga la pertinencia de los objetivos de programa. Es operativa cuando juzga la pertinencia de los objetivos del programa. Es estratégica cuando habla de la ejecución e implantación del programa. Todas las anteriores son falsas.

82. ¿Cuál de las siguientes NO es una ventaja de la protocolización?. Asegura un estándar de calidad. Mejora la eficacia. Favorece la investigación. Facilita la medida del nivel de calidad.

106. ¿Cuál NO es un método de determinación de prioridades en Planificación Sanitaria?. Método Hanlon. Método Simplex. Método Complex. Método de la ponderación de criterios.

84. Para conseguir una correcta implantación estratégica de un programa sanitario es FALSO que: Debe existir cultura en la Organización que impulse el cambio. El Liderazgo estratégico y Dirección no es importante. Debe ser participativo y orientado a los resultados. Debe existir compromiso de la mayoría de los miembros de la Organización y de la Dirección.

GESTIÓN CLÍNICA. - Gestionar es dirigir, administrar los recursos, conseguir objetivos y metas, y analizar los resultados para solucionar los problemas. - Además significa coordinar y motivar a las personas que trabajan en una organización. - También es hacer el mejor uso de los recursos de que se disponen, asumiendo la responsabilidad de lo que se consume y de los resultados que se logren.

. . . . .

Denunciar Test