1º ACTIV. COMERC. DINAMIZACIÓN PUNTO VENTA. TEMA 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 1º ACTIV. COMERC. DINAMIZACIÓN PUNTO VENTA. TEMA 1 Descripción: DINAMIZACIÓN PUNTO VENTA. TEMA 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Lo que pone en contacto a productores y consumidores se denomina (CONTESTA TODO EN MAYÚSCULAS). Cuando en la distribución no existe ningún intermediario, el canal es (CONTESTA TODO EN MAYÚSCULAS). Cuando en la distribución existe un intermediario, minorista, el canal es (CONTESTA TODO EN MAYÚSCULAS). Cuando en la distribución existen dos intermediarios entre el fabricante y el consumidor final, el canal es (CONTESTA TODO EN MAYÚSCULAS). Cuando en la distribución existen varios intermediarios entre el fabricante y el consumidor final, el canal es (CONTESTA TODO EN MAYÚSCULAS). Relaciona: ULTRACORTO/DIRECTO. CORTO. LARGO. MUY LARGO. Los que compran grandes cantidades de mercancías a los fabricantes son los (CONTESTA TODO EN MAYÚSCULAS). Los que compran pequeñas cantidades de mercancías y las venden directamente al consumidor final son los (CONTESTA TODO EN MAYÚSCULAS). Relaciona: Compran grandes cantidades de mercancías. Compran pequeñas cantidades de mercancías. Compran a los fabricantes. Venden al consumidor final. Cuando el producto se pone en el mayor número de puntos de venta posible y se vende, habitualmente, mediante mayoristas y minoristas, hablamos de una política de distribución (CONTESTA TODO EN MAYÚSCULAS). Cuando se restringe por parte del fabricante el número de puntos de distribución, hablamos de una política de distribución (CONTESTA TODO EN MAYÚSCULAS). Cuando el fabricante garantiza al detallista que será el unico intermediario en una zona geográfica y este último a no ofrecer en su punto de venta otras líneas de productos de marcas de la competencia, hablamos de una política de distribución (CONTESTA TODO EN MAYÚSCULAS). Relaciona: Se usa el mayor número de puntos de venta. Se restringe el número de puntos de venta. Se ofrece a un solo minorista la venta del producto. ¿Qué tipo de canal crees que se utiliza para distribuir cada uno de los siguientes productos?. Ventilador de uso industrial. Frigorífico de uso doméstico. Detergente lavadora. Servicio de peluquería. Teniendo en cuenta el número de detallistas a través de los cuales se llega al consumidor final ¿qué estrategia de distribución se llevaría a cabo con los siguientes productos?. Ventilador uso industrial. Detergente lavadora. Servicio de peluquería. Los establecimientos de 40 a 120 metros cuadrados, que venden productos de compra habitual, la venta es impersonal, solo hay contacto con el cajero, son los denominados, (CONTESTA TODO EN MAYÚSCULAS). Los establecimientos de 120 a 400 metros cuadrados, cuyos puntos fuertes son la cercanía, los servicios y la relación calidad-precio, son los denominados, (CONTESTA TODO EN MAYÚSCULAS). Los establecimientos de 2500 a 6000 metros cuadrados, localizados en las afueras de la ciudad y con un surtido muy amplio, son los denominados, (CONTESTA TODO EN MAYÚSCULAS). Los establecimientos que compiten en precios, su decoración y servicios son mínimos y su oferta es muy reducida, son los denominados, (CONTESTA TODO EN MAYÚSCULAS). Los establecimientos que son varios locales, de alimentos frescos y perecederos y concentran su oferta en un solo edificio, son los denominados, (CONTESTA TODO EN MAYÚSCULAS). Los establecimientos con un horario muy amplio, de precios elevados y en el centro de la ciudad, son los denominados, (CONTESTA TODO EN MAYÚSCULAS). Los establecimientos que ocupan varias plantas divididas en secciones, con buena relación calidad-precio, con un gran número de servicios, localización céntrica y amplio surtido, son los denominados, (CONTESTA TODO EN MAYÚSCULAS). Los establecimientos especializados en pocas líneas de productos, son los denominados, (CONTESTA TODO EN MAYÚSCULAS). Los establecimientos especializados en una sola categoría de productos, grandes dimenesiones, localizados en importantes vías de circulación cerca de grandes superficies, son los denominados, (CONTESTA TODO EN MAYÚSCULAS). Los establecimientos formados por conjuntos de pequeños establecimientos especializados, que incluyen un gran almacén o supermercado que sirve como foco de atención y que combinan el ocio con la venta de productos, son los denominados, (CONTESTA TODO EN MAYÚSCULAS). Los establecimientos especializados en la venta de productos de marca, tanto defectuosos como descatalogados, son los denominados, (CONTESTA TODO EN MAYÚSCULAS). Identifica qué tipo de forma de distribución comercial representa este establecimiento. AUTOSERVICIOS. SUPERMERCADOS. HIPERMERCADOS. TIENDAS DE DESCUENTO. MERCADOS. TIENDAS DE CONVENIENCIA. Identifica qué tipo de forma de distribución comercial representa este establecimiento. AUTOSERVICIOS. SUPERMERCADOS. HIPERMERCADOS. TIENDAS DE DESCUENTO. MERCADOS. TIENDAS DE CONVENIENCIA. Identifica qué tipo de forma de distribución comercial representa este establecimiento. AUTOSERVICIOS. SUPERMERCADOS. HIPERMERCADOS. TIENDAS DE DESCUENTO. MERCADOS. TIENDAS DE CONVENIENCIA. Identifica qué tipo de forma de distribución comercial representa este establecimiento. AUTOSERVICIOS. SUPERMERCADOS. HIPERMERCADOS. TIENDAS DE DESCUENTO. MERCADOS. TIENDAS DE CONVENIENCIA. Identifica qué tipo de forma de distribución comercial representa este establecimiento. AUTOSERVICIOS. SUPERMERCADOS. HIPERMERCADOS. TIENDAS DE DESCUENTO. MERCADOS. TIENDAS DE CONVENIENCIA. Identifica qué tipo de forma de distribución comercial representa este establecimiento. AUTOSERVICIOS. SUPERMERCADOS. HIPERMERCADOS. TIENDAS DE DESCUENTO. MERCADOS. TIENDAS DE CONVENIENCIA. Identifica qué tipo de forma de distribución comercial representa este establecimiento. OUTLETS. CENTROS COMERCIALES. CATEGORY KILLERS. TIENDAS ESPECIALIZADAS. GRANDES ALMACENES. TIENDAS DE CONVENIENCIA. Identifica qué tipo de forma de distribución comercial representa este establecimiento. OUTLETS. CENTROS COMERCIALES. CATEGORY KILLERS. TIENDAS ESPECIALIZADAS. GRANDES ALMACENES. TIENDAS DE CONVENIENCIA. Identifica qué tipo de forma de distribución comercial representa este establecimiento. OUTLETS. CENTROS COMERCIALES. CATEGORY KILLERS. TIENDAS ESPECIALIZADAS. GRANDES ALMACENES. TIENDAS DE CONVENIENCIA. Identifica qué tipo de forma de distribución comercial representa este establecimiento. OUTLETS. CENTROS COMERCIALES. CATEGORY KILLERS. TIENDAS ESPECIALIZADAS. GRANDES ALMACENES. TIENDAS DE CONVENIENCIA. Identifica qué tipo de forma de distribución comercial representa este establecimiento. OUTLETS. CENTROS COMERCIALES. CATEGORY KILLERS. TIENDAS ESPECIALIZADAS. GRANDES ALMACENES. TIENDAS DE CONVENIENCIA. La venta a través de máquinas expendedoras se denomina (CONTESTA TODO EN MAYÚSCULAS). Identifica qué tipo de forma de distribución comercial representa este establecimiento. VENDING. VENTA POR CORREO. TELEMARKETING. VENTA POR TELEVISIÓN. VENTA TELEMÁTICA. Identifica qué tipo de forma de distribución comercial representa este establecimiento. VENDING. VENTA POR CORREO. TELEMARKETING. VENTA POR TELEVISIÓN. VENTA TELEMÁTICA. Identifica qué tipo de forma de distribución comercial representa este establecimiento. VENDING. VENTA POR CORREO. TELEMARKETING. VENTA POR TELEVISIÓN. VENTA TELEMÁTICA. Identifica qué tipo de forma de distribución comercial representa este establecimiento. VENDING. VENTA POR CORREO. TELEMARKETING. VENTA POR TELEVISIÓN. VENTA TELEMÁTICA. Identifica qué tipo de forma de distribución comercial representa este establecimiento. VENDING. VENTA POR CORREO. TELEMARKETING. VENTA POR TELEVISIÓN. VENTA TELEMÁTICA. El conjunto de técnicas psicológicas de venta aplicadas, de forma conjunta o separada, por fabricantes y detallistas, se denomina, (CONTESTA TODO EN MAYÚSCULAS). El merchandising de presentación. Hace que la compra sea sencilla y agradable. Hace que la compra sea lo más rentable para el establecimiento. Guía al consumidor e influye en su compra. Le da un aspecto seductor al lineal y a la tienda. Tiene mobiliario, decoración e información muy específico. Tienda espectáculo. Gestiona el espacio y el surtido para maximizar la satisfacción del cliente y la rentabilidad del establecimiento. El merchandising de seducción. Hace que la compra sea sencilla y agradable. Hace que la compra sea lo más rentable para el establecimiento. Guía al consumidor e influye en su compra. Le da un aspecto seductor al lineal y a la tienda. Tiene mobiliario, decoración e información muy específico. Tienda espectáculo. Gestiona el espacio y el surtido para maximizar la satisfacción del cliente y la rentabilidad del establecimiento. El merchandising de gestión. Hace que la compra sea sencilla y agradable. Hace que la compra sea lo más rentable para el establecimiento. Guía al consumidor e influye en su compra. Le da un aspecto seductor al lineal y a la tienda. Tiene mobiliario, decoración e información muy específico. Tienda espectáculo. Gestiona el espacio y el surtido para maximizar la satisfacción del cliente y la rentabilidad del establecimiento. El cliente que necesita una serie de argumentos para acudir a un establecimiento y no a otro es el cliente (CONTESTA TODO EN MAYÚSCULAS). El cliente que ya está dentro de la tienda y basa su compra en precios y calidad de productos, ofertas, promociones, la gama de productos y el trato recibido, es el cliente (CONTESTA TODO EN MAYÚSCULAS). Relaciona los diferentes roles del proceso de compra: Sugiere realizar una comrpa al descubrir una necesidad. Orienta en la decisión de compra. Resuelve comprar o no el producto. Adquiere el producto. Usa el producto. La persona que sugiere realizar una compra al descubrir una necesidad es el (CONTESTA TODO EN MAYÚSCULAS). La persona que orienta en la decisión de compra, es el (CONTESTA TODO EN MAYÚSCULAS). La persona que resuelve comprar o no el producto, es el (CONTESTA TODO EN MAYÚSCULAS). La persona que adquiere o no el producto, es el (CONTESTA TODO EN MAYÚSCULAS). La persona que usa el producto, es el (CONTESTA TODO EN MAYÚSCULAS). En la fórmula AIDA, la "A" significa, (CONTESTA TODO EN MAYÚSCULAS). En la fórmula AIDA, la "I" significa, (CONTESTA TODO EN MAYÚSCULAS). En la fórmula AIDA, la "D" significa, (CONTESTA TODO EN MAYÚSCULAS). En la fórmula AIDA, la última "A" significa, (CONTESTA TODO EN MAYÚSCULAS). En la fórmula AIDA, llamar la atención del cliente mediante la presentación, el precio, el envase, las degustaciones, etc, es, (CONTESTA TODO EN MAYÚSCULAS). En la fórmula AIDA, hacer que el cliente se acerque al lineal, mire el producto, lo coja y lo observe, es, (CONTESTA TODO EN MAYÚSCULAS). En la fórmula AIDA, despertar las expectativas del cliente, es, (CONTESTA TODO EN MAYÚSCULAS). En la fórmula AIDA, proceder a la compra del producto, es, (CONTESTA TODO EN MAYÚSCULAS). Cuando el cliente compra el producto y la marca que tenía pensado comprar, es una compra (CONTESTA TODO EN MAYÚSCULAS). Cuando el cliente compra un producto que está en oferta o promoción y por ello cambia de marca que tenía pensada, es una compra (CONTESTA TODO EN MAYÚSCULAS). Cuando el cliente compra un producto sin tener prever la marca, es una compra (CONTESTA TODO EN MAYÚSCULAS). Un cliente va a comprar detergente "Superlimpio" y cuando llega a la tienda lo compra, es una compra (CONTESTA TODO EN MAYÚSCULAS). Un cliente va a comprar detergente "Superlimpio" pero cuando llega ve una oferta de detergente "Donlimpio" y compra este último, es una compra (CONTESTA TODO EN MAYÚSCULAS). Un cliente va a comprar detergente sin importarle la marca, es una compra (CONTESTA TODO EN MAYÚSCULAS). Cuando existe intención de llevar a cabo la compra, pero la realización dependerá de promociones interesantes, hablamos de una compra impulsiva (CONTESTA TODO EN MAYÚSCULAS). Cuando no se tiene la intención de comprar un producto, pero cuando se ve, se recuerda la necesidad, hablamos de una compra impulsiva (CONTESTA TODO EN MAYÚSCULAS). Cuando el cliente no tiene intención de comprar un producto, pero al verlo lo recuerda por una campaña de publicidad y decide probarlo, hablamos de una compra impulsiva (CONTESTA TODO EN MAYÚSCULAS). Cuando el cliente compra un producto que no suele comprar, pero al verlo desea adquirirlo, hablamos de una compra impulsiva (CONTESTA TODO EN MAYÚSCULAS). La distribución intensiva,. Se utiliza para productos de compra frecuente y se restringe el número de puntos de venta. Es aquella en la que el producto llega al máximo número de puntos de ventaq, pero con un bajo control del canal. Permite que en una zona haya más de un intermediario y el control del canal es alto. Implica acuerdos entre fabricante y detallista para que este no ofrezca productos de otras marcas. El merchandising de presentación es aquel que: Intenta acercar el producto al cliente a través de los cinco sentidos. Se centra en presentar el producto intentando rentabilizar al máximo el espacio. Explota la forma de presentar los artículos y el establecimiento para facilitar el acto de compra. Se centra en la presentación de precios adecuados para todas las referencias del surtido. Cuando hablamos de merchandising de seducción, debemos tener en cuenta que,. El consumidor llega a conocer los prodeuctos a través de todos los sentidos. El consumidor siempre quiere hacer recorridos cortos en el establecimiento. Es muy importante elegir el surtido que rentabilice al máximo nuestro establecimiento. Que el consumidor solo se guía por el precio. Un establecimiento que vende productos descatalogados a un precio reducido sería. un autoservicio. una tienda de descuento. un outlet. una tienda de conveniencia. El comercio tradicional se caracteriza por: Una gran variedad de artículos a precios muy bajos. Una escasa variedad de artículos a precios muy bajos. Un gran surtido, que le permite atender cualquier tipo de demanda. La existencia del vendedor y de un mostrador que separa al consumidor de las mercancías. Una tienda de una gasolinera que abre 24 horas al día todos los días del año sería. supermercado. tienda de conveniencia. gran superficie especializada. tienda de descuento duro. El merchandising consiste en. La animación en el punto de venta. Técnicas coordinadas entre fabricante y distribuidor, aplicadas en el punto de venta para motivar el axcto de compra de la forma más rentable para ambos. Técnicas de gestión que solamente vendedores aplican en sus establecimientos. Técnicas llevadas a cabo en el punto de venta que únicamente tienen como objetivo aumentar la rotación. La compra impulsiva sugerida es: Aquella en la que el cliente no tenía intención de comprar el producto, pero al verlo recuerda que le llamó la atención cuadno vio un anuncio en televisión en el que se anunciaba. Aquella en la que el cliente tiene la intención de comprar el producto, pero depende de posibles ofertas. Aquella en la que el cliente no tienía la intención de comprar el producto, pero cuando lo ve recuerda la necesidad de comprarlo. Aquella en la que se compra el producto sin prever la marca. El consumidor es el que: Usa el producto. Compra el producto. Decide comprar el producto. Todas las respuestas son correctas. Una de las fases del procesod e decisión de compra es: reconocimiento del problema. búsqueda de productos. evaluación de la cantida del producto. reconocimiento del establecimiento. El reconocimiento de la necesidad responde a: ¿Por qué compra?. ¿Quién compra?. ¿Cómo compra?. ¿Dónde compra?. Las compras de baja complejidad son las que se realizan habitualmente y requieren un esfuerzo económico bajo. la complicación será menor cuando: El establecimiento esté cerca de casa. Se tenga experiencia previa y se conozca el producto. Se haya recomendado el producto. Requieran una mayor reflexión. Relaciona en función al canal de distribución. Seguros. Productos adquiridos en una tienda de barrio. Coches. Productos adquiridos en una gran superficie. Relaciona según el tipo de distribución: Acuerdo de distribución en el que los distribuidores aceptan no comercializar otras marcas. Productos de compra frecuentes. Se recurre a más de un intermediario, pero no a todos. Distribución no compartida con otros fabricantes. |