1 - ADAPTACIÓN
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 1 - ADAPTACIÓN Descripción: Introducción, atrofia e hipertrofia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
INTRODUCCIÓN. . Las células se adaptan mediante cambios en: Tamaño, número y tipo. Forma, tamaño y función. Tamaño, número y función. Función, tipo y localización. Respuestas adaptativas de la célula: Atrofia, Hipertrofia, Hiperplasia, Metaplasia, Neoplasia. Atrofia, Hipertrofia, Hiperplasia, Metaplasia, Displasia. Necrosis, Hipertrofia, Hiperplasia, Metaplasia, Displasia. Atrofia, Hipertrofia, Hiperplasia, Apoptosis, Displasia. Las respuestas de adaptación también pueden incluir: Acumulaciones intracelulares y almacenamiento de productos en cantidades anómalas. Cambios en la permeabilidad de la membrana y pérdida de la función. Inflamación y reparación del tejido dañado. Alteraciones genéticas hereditarias y malformaciones congénitas. Las categorías funcionales de los genes de la célula incluyen: Genes operantes y genes de diferenciación. Genes estructurales y genes de diferenciación. Genes constitutivos y genes reprimibles. Genes codificantes y genes reguladores. Funciones de los tipos de genes: Genes operantes. Genes de diferenciación. En una respuesta de adaptación, generalmente se altera la expresión de: Los genes de diferenciación, mientras que los genes operantes no se afectan. Los genes operantes, mientras que los genes de diferenciación permanecen estables. Tanto los genes operantes como los genes de diferenciación por igual. Un conjunto específico de genes reguladores que controlan ambos tipos de genes. Las células son capaces de adaptarse a demandas crecientes de trabajo o amenazas a su supervivencia mediante el cambio de: tamaño. número. forma. La adaptación celular normal ocurre en respuesta a un estímulo adecuado y cesa una vez que la necesidad de adaptación ha desaparecido. Verdadero. Falso. La adaptación celular normal ocurre en respuesta a un estímulo adecuado y no cesa aunque la necesidad de adaptación haya desaparecido. Falso. Verdadero. En disminución de las demandas de trabajo o condiciones ambientales adversas, disminuye el tamaño, pero el funcionamiento es más eficiente (Atrofia). Verdadero. Falso. Las células atrofiadas reducen su consumo de oxígeno y otras funciones. Verdadero. Falso. Causas generales de atrofia. Desuso. Desnervación. Pérdida de estímulo endócrino. Nutrición inadecuada. Isquemia. Mecanismos neurohumorales. Mecanismos biomecánicos. Defina hipertrofia. Aumento en el tamaño de la célula y, por tanto, en la cantidad de masa de tejido. Disminución en el tamaño celular como respuesta a condiciones adversas. Incremento en el número de células de un tejido. Transformación de un tipo celular adulto en otro. ¿Cómo se adapta principalmente el músculo cardíaco a un aumento en la carga de trabajo?. Aumentando el número de células musculares (hiperplasia). Disminuyendo el tamaño de las células para mejorar la eficiencia. Aumentando el tamaño de sus células existentes (hipertrofia). Transformando el tipo de tejido hacia uno más resistente. La hipertrofia ocurre como resultado de condiciones fisiológicas normales o patológicas anómalas: fisiológica. patológica. Une los tipos de hipertrofia patológica con su ejemplo: Adaptación:. Compensatoria:. Crecimiento del remanente de un órgano o tejido después de que se ha extirpado quirúrgicamente una porción o se ha desactivado. Hipertrofia de adaptación. Hipertrofia compensatoria. Hipertrofia fisiológica. Los signos iniciales de la hipertrofia parecen ser complejos y estar relacionados con: disminución de ATP. fuerzas mecánicas (estiramiento). activación de los productos de degradación. factores hormonales. poco uso del musculo liso. secreción de somatostatina. En el corazón, los signos iniciales de hipertrofia se dividen en 2 categorías amplias. Mecanismos biomecánicos y sensibles al estiramiento. Mecanismos neurohumorales que se relacionan con la liberación de hormonas, factores de crecimiento, citocinas y quimiocinas. Mecanismos inflamatorios y mecanismos de reparación tisular. Mecanismos genéticos hereditarios y mecanismos epigenéticos. Mecanismos metabólicos y mecanismos de apoptosis celular. |