1-BIOFÍSICA de los huevos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 1-BIOFÍSICA de los huevos Descripción: Vamos mi gente que se aprueba |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Indica cuál es la radiación con menor capacidad de penetración: Gamma. Beta positiva. UV. Alfa. Beta negativa. En ecografía cuando empleamos el término refracción, nos referimos a: Es una conversión de ultrasonido en energía térmica. Es el cambio de la dirección del sonido en múltiples direcciones al incidir en los tejidos que encuentra en su propagación. Es el empleo terapéutico de los ultrasonidos. Cuando el haz de ultrasonidos incide en una interfase entre dos tejidos con diferente impedancia acústica. Cuando el haz incidente no es perpendicular a una interfase ocurre un cambio en la dirección del haz transmitido. La energía transmitida por una onda por unidad de tiempo y unidad de superficie perpendicular a la dirección de propagación, se llama: energía de la onda. absorción de la onda. intensidad de la onda. cuanto de radiación. potencia de la onda. De entre las siguientes respuestas, ¿cuál es la verdadera?: Todas son ciertas. El timbre permite distinguir entre un sonido agudo y otro grave. Se dice que la función del oído medio es la de un amplificador de presiones. El tono de un sonido es independiente de la velocidad relativa entre el foco y el receptor. Los ultrasonidos son ondas acústicas de frecuencia inferior a las audibles por el oído humano. Para conseguir reflexiones importantes en la superficie que separa dos medios: los dos medios deben tener una densidad elevada. los dos medios deben tener una densidad pequeña. los dos medios deben tener una elasticidad pequeña. las impedancias acústicas deben ser muy similares. las impedancias acústicas deben ser muy distintas. En la obtención de la dirección de un sonido por audición binaural no influye: La distancia entre los dos oídos. Todas influyen. La diferencia de fase con que se perciben en cada oído. La musicalidad del sonido. La diferencia de intensidad que se percibe con cada oído. Señalar la afirmación falsa: Las ondas ultrasónicas necesitan de algún medio para su propagación. Las ondas ultrasónicas tienen la capacidad de calentar selectivamente el tejido localizado en profundidad. Todas son falsas. Las ondas ultrasónicas pueden ser focalizadas. Las ondas ultrasónicas poseen menor energía debido a su alta frecuencia. Las acciones físicas de la terapia ultrasónica asociadas con la generación de calor en los tejidos ocurren por: el transductor permanece fijo. la absorción de energía ultrasónica que genera fricción entre las partículas. el impulso emitido que es totalmente reflejado. la intensidad del impulso recibido que se aplica al sistema de deflexión horizontal. el calentamiento del gel de acoplamiento. En una ecografía ¿qué acción realiza el transductor ultrasónico?. Convierte la energía eléctrica en ultrasónica. Ninguna es correcta. Convierte la energía eléctrica en calor. No convierte la energía eléctrica en ultrasónica. Convierte la energía eléctrica en ultrasónica y la ultrasónica en eléctrica. ¿Con qué tipo de ondas actúa el transductor como emisor y receptor de los ultrasonidos?. elíptica. lineal. pulsátil. continua. circular. Para la realización de ecografías se suele utilizar: es una sonda que emite los ultrasonidos a 50 cm del paciente como mínimo. una sonda que emite los ultrasonidos y otra distinta que los recibe. una placa sensible a la radiación ultrasonora. la misma sonda para la emisión y captación de los ultrasonidos reflejados. ninguna se utiliza. La ecografía en la que se determina la variación de la posición de una estructura a lo largo del tiempo es: La ecografía Doppler. La ecografía TM. La ecografía A. La ecografía 3D. La ecografía B. En la ecografía Doppler medimos la velocidad de la sangre en los vasos por la variación de la frecuencia del haz ultrasónico emitido, cuando se refleja: En los hematíes de la sangre. En el plasma sanguíneo. En las proteínas sanguíneas. Ninguna es cierta. En los electrolitos del plasma. Para recoger cuál de las siguientes variables biológicas es necesario el uso de un transductor: Flujo arterial. Potencial sináptico. Potencial de acción. Electromiograma. Electrocardiograma. Sabemos que en numerosos casos hay que colocar electrodos sobre la piel del paciente. La función esencial de electrodo es: servir de conductor de una señal eléctrica. traducir la señal recibida a otra distinta. simplificar la señal recibida. ninguna es cierta. amplificar la señal eléctrica que recibe. La velocidad estándar de inscripción del electrocardiograma, para permitir su comparación con otros registros, es de: 50 mm/s. 20 mm/s. 10 mm/s. 5 mm/s. 25 mm/s. En qué localización no se coloca un electrodo para la toma de datos en el examen electrocardiográfico: En el tobillo derecho. En el brazo derecho. En el tórax. En el brazo izquierdo. En el tobillo izquierdo. Al cabo de tres años de haber administrado dosis terapéuticas de radioterapia a una zona de piel de un paciente, nunca debe encontrarse en esa zona: fibrosis. telangiectasias. depilación. vitíligo. inflamación aguda de la piel. Los efectos No deterministas o estocásticos : carecen de dosis umbral. su gravedad no está en función de la dosis absorbida. si aparecen son siempre graves. su frecuencia de aparición aumenta con la dosis absorbida. Todas son ciertas. En cuál de las siguientes proyecciones de cráneo se irradia en menor medida el cristalino del paciente?: lateral izquierda. lateral derecha. posteroanterior. anteroposterior. en todas las proyecciones por igual. La cantidad de radiación ionizante absorbida en gónadas, intestino y médula ósea en los trabajadores profesionalmente expuestos, se llama: Tolerancia. Impedancia. Radiosensibilidad. Dosis mínima permisible. Nada de lo anterior es correcto. La tasa de muerte por cáncer de origen radioinducido se sitúa hoy día en: 6'3 casos/1.000.000 personas/año/100 rads. 62 casos/10.000 personas/año/100 rads. 6'3 casos/10.000 personas/año/100 rads. 133 casos/10.000 personas/año/100 rads. 13 casos/10.000 personas/año/100 rads. Dentro de los factores físicos que condicionan la penetración de la radiación, tenemos: a-Miliamperios de haz. b-Kilovoltios del haz. c-Calidad del Haz. Todas las anteriores. Solo son correctas las respuestas B y C. Como resultado de la filtración de un tubo de rayos X: los fotones de poca energía son detenidos. los fotones de mayor energía son detenidos. se detienen todos los fotones por igual, independientemente de su energía. disminuye la superficie total del campo de radiación. todas son falsas. Aumentando el kilovoltaje : a-la radiación se hace más homogénea. b-aumenta el número de electrones. c-aumenta la energía de cada fotón. d-disminuye la longitud de onda. la c y d son ciertas. ¿Cuál de las siguientes radiaciones es la que atraviesa al paciente, dando lugar a la imagen radiográfica?: radiación de fuga. radiación residual. radiación dispersa. por efecto catódico. ninguna de las cuatro. Un buen anticátodo de rayos X debe tener: a-alta tensión. b-bajo peso atómico. c-alto número atómico. d-baja conductividad calorífica. e- A y C son ciertas. De los factores que modifican el espectro de rayos X ¿A qué factor, o en qué factor interviene el kilovoltaje?. a la filtración. a la diferencia de potencial. a la alta tensión. al número atómico del ánodo. al material del filamento. Una radiación es menos intensa después de atravesar un filtro de aluminio de: 5 mm. 2 mm. 1 mm. 2 cm. 1 cm. Una dosis única de 700 rads administrada a la piel, provoca en la misma, como manifestación más tardía de la radiación: dermitis seca. depilación. sequedad. eritema. telangiectasias. Un tubo de rayos X con una capa hemirreductora de 4 mm deAluminio, produce una exposición de 6 mR/mAs a 1 metro de distancia foco-película, si se añaden 8 mm de Al, ¿Cuál será la intensidad del haz?: 5 mR/mAs. 9 mR/mAs. 3 mR/mAs. 1 mR/mAs. 1'5 mR/mAs. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA : cuanto mayor sea el tamaño del haz, mayor será la radiación dispersa y mayor será la calidad de la imagen radiográfica. al aumentar el tamaño del haz, aumenta respectivamente la radiación dispersa. cuanto mayor sea el tamaño del haz, mayor será el volumen irradiado del paciente. para limitar el tamaño del haz de rayos X, se utilizan placas de plomo en los diafragmas o colimadores. el tamaño del haz nunca debe ser mayor que la película radiográfica. Respecto a la rejilla antidifusora, indique la opción falsa: Implica irradiar más al paciente para mejorar la resolución de la imagen radiológica. Elimina gran parte de la radiación dispersa. Entre paciente y receptor de la imagen o película. Entre paciente y tubo de rayos X. Se debe utilizar siempre si el volumen radiografiado es grande. El número atómico (Z), corresponde al número de: neutrones y electrones. protones y neutrones. neutrones. Protones. protones y electrones. El miliSv es una unidad de: dosis equivalente. dosis absorbida. tasa de dosis absorbida. exposición. tasa de dosis de equivalencia. La energía de enlace o de ligadura se define como: a-la energía necesaria para arrancar un electrón del átomo. b-la energía de unión entre los constituyentes del núcleo. c-la energía que desprende el átomo al ganar un electrón. d-la energía que hay que administrar a un núcleo atómico para que pierda un neutrón. e- b y c son ciertas. En Radiodiagnóstico, los elementos metálicos hacen que se absorba más radiación por: efecto Compton. resultar dispersos los fotones. ser menos ionizados. formación de pares. efecto fotoeléctrico. Cuál de los siguientes no se considera un detector gaseoso de ionización: Cristales de termoluminiscencia. Cámara de ionización. Recinto lleno de gas, con dos electrodos aislados a los que se aplica una tensión de polarización. Contador geyger. Contadores proporcionales. En la actualidad, para control dosimétrico del paciente, empleamos: Contador geyger. Cámara de ionización. Dosímetros de termoluminiscencia. Dosímetros fotográficos. Ninguno de los anteriores. La radiación electromagnética emitida al rellenarse las vacantes electrónicas en la corteza del átomo, por el salto de electrones de niveles más energéticos a otros menos energéticos, se denomina: Ionización. Radiación de frenado. Colisión radiativa. Colisión inelástica. Radiación característica. El más permeable al paso de los rayos X es: Tejido adiposo. Agua. Músculo. Aire. Hueso. Tratándose de rayos X : 1 R/h = 1 rad/h para tejidos blandos. 1 Gy = 32 Bq. 1 R/h = 1 Sv para tejidos blandos. 1 C/kg = 1 Gy. 1 Gy = 100 Sv. De entre las siguientes,señale la igualdad que NO ES CORRECTA: 1 rad = 1 rem, para rayos X. 50 mSv = 0,5 rem, para rayos X. 10 mrad = 100 microSv, en radiodiagnóstico. 1 R = 0'98 rads, para rayos X. 1 Sv = 100 rem ,para un mísmo tipo de radiación. Una persona permanece 40 horas en un lugar en el que se produce una tasa de dosis de 2'5 mrem/h,y otra permanece 1 minuto en otro lugar en el que la tasa de dosis es de 6 rem/h.: ambas reciben la misma dosis. recibe mayor dosis la primera. recibe mayor dosis la segunda. ambas dosis no son extrapolables. depende de la distancia al foco emisor. ¿Cuál de los siguientes efectos no se utiliza en los dispositivos de detección de la radiación: calentamiento de la materia por acción de la radiación. ionización de gases. ennegrecimiento de película fotográfica. luminiscencia de sólidos (termoluminiscencia). disociación de la materia. ¿A qué magnitud de dosis pertenece el Sievert?. dosis de absorción. dosis de equivalencia. dosis de permanencia. dosis de actividad. dosis de exposición. ¿Cuál es la relación o equivalencia de 1 rad?. 1 Roentgen. 100 rem. 0'01 Gray (10 mGy). 1 Becquerel. 1 culombio/ kg. Un tejido blando se somete a una exposición de 200 R. la dosis de radiación absorbida es: 4 Gray. 2'5 Gray. 1 Gray. 3 Gray. 2 Gray. Un Sievert es la unidad de la dosis equivalente en el S.I., y equivale a: 1 Sv= 1 J/Kg. 1 Sv= 10 R. 1 Sv= 10 mSv. 1 Sv= 100 rem. 1 Sv= 0'1 rem. ¿Qué significa que un contraste es negativo o positivo?: que tiene en general un número atómico (Z) alto. que la imagen radiológica es inapreciable. que hay mucha cantidad de aire en determinados órganos. es negativo si tiene un número Z bajo, y es positivo si tiene un número Z alto. es independiente de Z. En la definición de la unidad R (roentgenio) no interviene: la densidad del aire. la temperatura. el tiempo. la presión. la masa. Un dosímetro personal mide: la tasa de dosis media. tasa de exposición. -. dosis acumulada. dosis media anual. Una vez que se ha revelado la película de un dosímetro fotográfico: carece de utilidad pues ya no se puede volver a leer. se puede guardar y volver a leer en cualquier momento. no se puede volver a leer tras unos días, pues la imagen se desvanece. es obligatorio guardarla en un archivo especial. todo lo anterior es falso. La exposición con un tubo de rayos X que funciona a 100 kVp y con 250 mAs es de 500 mR a 90 cms. ¿Cuál sería la exposición a 1,8 metros de distancia?: 1000 mR. 2000 mR. 25 mR. 250 mR. 125 mR. Durante un estudio de Ortopantomografía se somete a un paciente a una dosis de radiación de 5.000 mR. ¿A cuántos Gray equivaldría dicha dosis?: 5 Gy. 0,005 Gy. 0,5 Gy. 0,0005 Gy. 0,05 Gy. La dosis de exposición en el S.I. es : roentgen (R) = 1 rad. Gray = 1 J/Kg. 1 C/Kg = 3876 R. 1 rad = 1 rem. todas son correctas. ¿Cuál es el factor de conversión de rad a rem para rayos X y rayos gamma?. 10. 0,1. 100. 1. son unidades que no se pueden convertir. A 1 metro de un tubo de rayos X hay una tasa de dosis de 100 mR/hora. ¿Cual de los siguientes individuos recibe menos dosis de radiación?: el que esta a 1 m detrás de una protección equivalente a 2 capas hemirreductoras. el que esta a 0'5 m detrás de una protección equivalente a 3 capas hemirreductoras. el que está a 4 m sin ningún tipo de protección adicional. el que esta a 2 m detrás de una protección equivalente a 1 capa hemirreductora. todos reciben exactamente la misma dosis. El REM: a-equivale a 100 Sv. b-se abrevia correctamente como "R". c-equivale a 10 elevado a 2 Sv. d-es una unidad de equivalencia moderna. e-las respuestas a y d son correctas. ¿A qué clase de colisión se deben los fenómenos de excitación, e ionización?. a los espectros de rayos X. colisión radiativa. colisión inelástica. al número atómico del ánodo. al efecto Compton. El Roentgenio sirve para medir la radiación absorbida en: hueso. aire. agua. metal. tejido blando. A igualdad de longitud, un capilar tiene mucha más resistencia al flujo que una arteriola de más diámetro. Los capilares en paralelo puede ocurrir que la resistencia equivalente de todos los capilares: Sea inferior a la de la arteriola. Sea el doble que la de la arteriola. Sea inversamente proporcional a la sección de la arteriola. Sea igual. a la de la arteriola. Siga siendo mayor a la de la arteriola. La ecuación de continuidad en el movimiento de líquidos: Indica que el producto de la sección de la tubería por el volumen que se mantiene constante su no hay fuentes ni sumideros. Solo es aplicable a fluidos sin velocidad. No se aplica al movimiento de líquidos. Es consecuencia del principio de conservación de la energía. Se expresa como S.v = constante, donde S es la sección y v es la velocidad del líquido. Para entender la actuación del alveolo en la respiración externa hay que considerar que: El líquido alveolar lleva células solubles en suspensión. El alveolo no se colapsa a presiones muy inferiores a las que lo haría si el líquido que lo baña no fuera suficiente. El alveolo no se colapsa a presiones muy inferiores a las que lo haría si el líquido que lo baña no fuera suficiente. El líquido alveolar tiene una tensión superficial constante. El líquido alveolar no tiene ninguna influencia sobre la tensión superficial. La acción de la radiación ionizante sobre la materia viva se considera: Probabilística y selectiva. Nada de la anterior es cierto. Probabilística y no selectiva. No es probabilística y pero si es selectiva. No es probabilística ni selectiva. Los efectos biológicos NO deterministas de las radiaciones se producen con: Dosis absorbidas muy altas. Fotones gamma exclusivamente. Depende de su morfología y funciones definitivamente fijadas. Dosis absorbidas superiores a ciertos valores umbrales. Cualquier dosis absorbida. Una señal verde sobre fondo blanco bordeado con puntas radiales indica: Zona controlada con riesgo de contaminación interna. Zona vigilada con riesgo de irradiación. Zona de Acceso Prohibido con riesgo de irradiación. Zona de Permanencia Limitada con riesgo de irradiación. Zona Controlada con riesgo de irradiación. El surfactante pulmonar es una sustancia cuyo papel principal es el de: Hacer que el radio de todos los alvéolos sea aproximadamente el mismo. Lograr que la relación tensión/radio sea la misma en todo los alvéolos. Evitar que los alvéolos de mayor radio se vacíen en los de radio menor. Lograr que la tensión sea la misma en todos los alvéolos. Hacer que la presión sea la misma en todos los alvéolos. La velocidad de la sangre en los capilares: Es muy alta comparada con la velocidad en la aorta ya que el teorema de continuidad afirma que, a caudal constante, una menor sección implica una mayor velocidad del fluido. Es la mínima necesaria para garantizar la aparición de régimen turbulento en todo el torrente circulatorio y así favorecer el intercambio de oxígeno con los tejidos. Está determinada por la pérdida de presión por resistencia hidrodinámica de la sangre (fluido viscoso) y por la ecuación de continuidad. Puede calcularse exactamente resolviendo la ecuación de Bernoulli. Depende de la altura que tenga el capilar. Teniendo en cuenta que el corazón expulsa unos 85 cm3 de sangre por segundo, en el individuo normal e…. 3 cm2, la velocidad media de la sangre en ese punto es: 0,0035 cm/s. 255 cm/s. 3 cm/s. 85 cm/s. 28,33 rcm/s. En hemodinámica se aplican leyes y teoremas. Indique en que se fundamenta el teorema de Bernoulli para su aplicación en el aparato circulatorio. En la ley de Laplace. En la ley general de velocidades. En el principio de conservación de la energía. En el número de Reynolds. En la ley de Jurin. El organismo competente en materia nuclear y protección radiológica en España es: La junta de energía nuclear, hoy CIEMAT. Las unidades técnicas de protección nuclear. El consejo de seguridad nuclear. La consejería de industria de la comunidad autónoma respectiva. Ministerio de sanidad y consumo. De un fluido ideal que se mueve en régimen laminar, se puede decir que tiene: Densidad variable y viscosidad constante, no nula. Densidad constante y viscosidad nula. Densidad y viscosidad constantes está determinada por la pérdida de presión por resistencia hidrodinámica de la sangre (fluido viscoso) y por la ecuación de continuidad. Velocidad constante, no nula. Pérdida de carga constante, no nula. La rapidez con la cual el gas oxígeno atraviesa la membrana respiratoria dependerá de: De la longitud de la membrana. El espesor de la membrana y de su superficie. Del espesor de la membrana, su superficie, del coeficiente de difusión del oxígeno y su gradiente de presión. Del coeficiente de difusión del oxígeno y de su gradiente de presión parcial. Del coeficiente de difusión del oxígeno. Todas las afirmaciones sobre el régimen de Poiseuille son ciertas excepto: Su perfil es parabólico. Solo se produce en ausencia de rozamiento. Traduce el efecto de la fuerza de viscosidad en las proximidades de la pared de la conducción. La velocidad de las líneas de flujo centrales es mayor que la de las periféricas. Corresponde a un régimen de flujo laminar. En el efecto fotoeléctrico, la energía del fotón incidente: Se emite en forma de un nuevo fotón. Se cede al átomo, y a veces se expulsa un electrón cortical. Se cede al átomo, y a veces se expulsa un electrón nuclear. Se disipa en arrancar un electrón cortical y producir un fotón disperso. Todas son falsas. Si un Odontólogo realiza 10 radiografías intraorales diarias de una duración media de 0'20 segundos, ¿Cuanta radiación recibirá en el lugar en el que realiza en disparo , si se mide una tasa de dosis de 3.600 microSieverts /hora en ese lugar?: 2 microSievert/día. 2 mSv / día. 1 rad / día. 0,4 micro Sievert/día. 0,2 mSv/ día. En el efecto fotoeléctrico, la energía del fotón incidente: se cede al núcleo atómico expulsando un electrón nuclear. se disipa en arrancar un electrón cortical y producir un fotón disperso. se cede al átomo, y a veces se expulsa un electrón cortical. se emite en forma de un nuevo fotón. todas son falsas. La exposición con un tubo de rayos X que funciona a 100 kVp y con 250 mAs es de 500 mGy a 90 cms. ¿Cuál sería la exposición a 1,8 metros de distancia ?: 250 mGy. 125 mGy. 1000 mGy. 2000 mGy. 25 mGy. Un haz de radiación tiene menor cantidad de fotones después de atravesar un filtro de aluminio de: 5 mm. 2 cm. 1 mm. 2 mm. 1 cm. Como consecuencia de aumentar el efecto Compton: a- la imagen radiológica mejora ya que contribuye a mejorar la nitidez. b- la imagen mejora al llegar más fotones a la placa. c- la imagen es peor ya que los fotones dispersos disminuyen la calidad. d- se irradia más al paciente. e- sólo c y d son ciertas. El efecto fotoeléctrico aumenta con: con un menor número atómico. con una menor densidad. una mayor longitud de onda. con una mayor energía de los fotones de rayos X. con una menor densidad del objeto radiografiado. El efecto o dispersión Compton será mayor: cuando la energía del fotón sea menor. Cuando la densidad del objeto radiografiado es menor. Cuando la longitud de onda del sea mayor. Se considera independiente del número atómico. Todas son correctas pues aumentan el efecto Compton en todas las ocasiones. La probabilidad de que el efecto fotoeléctrico aumente NO depende de: Del incremento del número atómico. Del incremento de la longitud de onda. Del incremento de la densidad del tejido. del incremento de la energía del fotón incidente. del incremento del volumen del paciente. Según Bergonié y Tribondeau, una célula es tanto más sensible a los rayos X cuanto: menor sea su tamaño. menor actividad funcional posea. menor sea su actividad mitótica. mayor sea su madurez. menos fijada tenga su morfología y sus funciones. Cuanto más se calienta el filamento del cátodo en un tubo de rayos X: más energía adquieren los rayos X. menos radiación característica se produce en el tubo. más cantidad de fotones se producen. los electrones adquieren más velocidad. -. Una imagen magnificada se obtiene: Al aumentar la distancia foco-objeto. Al aumentar la distancia objeto-película. Al disminuir la distancia objeto-película. Al disminuir la distancia foco-película. Ninguna de las anteriores es correcta. Al cabo de tres años de haber administrado dosis terapéuticas de radioterapia a una zona de piel de un paciente, nunca debe encontrarse en esa zona: telangiectasias. fibrosis. depilación. radiodermitis húmeda. Ninguna de las anteriores. Si disminuimos los miliamperios de un aparato de rayos X aparece: mayor velocidad de electrones. menor temperatura del cátodo. menor número de fotones. radiación X más penetrante. Los parámetros de kV y mA de un equipo de rayos X están relacionados con: El kV con la dosis y el mA con la capacidad de "penetración" del haz. El kV regula tanto la dosis como la capacidad de "penetración" y el mA la calidad de imagen. El mA regula tanto la dosis como la capacidad de "penetración" y el kV la calidad de imagen. El kV con la capacidad de "penetración" del haz y el mA con la dosis. Ninguna de las anteriores es cierta. Los efectos biológicos no estocásticos o deterministas : Se pueden producir a cualquier dosis. La probabilidad de aparición no aumenta con la dosis. No tienen una dosis umbral. La probabilidad de aparición es independiente de la dosis. Ninguna de las anteriores es cierta. Los efectos biológicos NO deterministas de las radiaciones se producen con: cualquier dosis absorbida. dosis absorbidas muy altas. fotones gamma exclusivamente. depende de su morfología y funciones definitivamente fijadas. dosis absorbidas superiores a ciertos valores umbrales. La radiación electromagnética emitida al rellenarse las vacantes electrónicas en la corteza de un átomo con electrones de niveles energéticos mayores y más ligados recibe el nombre de: Radiación de frenado. Rayos X característicos. Excitación. Radiación residual. Efecto fotoeléctrico. Las células más radiosensibles de las citadas seguidamente son: hematíes. células musculares. neurona. epitelio del cristalino. plaqueta. El poder de penetración de una radiación X está relacionada con: Las características del cátodo. Tiempo. Corriente del tubo (miliamperaje). la tensión del tubo de rayos X. Todas las anteriores son correctas. Un electrón acelerado por una diferencia de potencial de 100 kV adquiere una energía cinética máxima de: Media de 100 keV. Mínima de 100 keV. Máxima de 100 keV. Todos los fotones tienen 100 keV. Ninguna de las anteriores es correcta. El daño celular causado por radiaciones ionizantes es: Específico si se sobrepasa un cierto umbral. A veces no lesivo. Específico. Inespecífico. Cuáles de las siguientes afirmaciones NO es cierta. Una célula es más radiosensible: Cuanto mayor sea su actividad reproductiva. Cuanto menos diferenciadas sea. Cuanto más largo sea su futuro de divisiones. Cuanto más próxima a la superficie de la piel se encuentre al poder interaccionar con mayor probabilidad con el haz de radiación. De las siguientes estirpes celulares ¿cuál es más radiosensible?: Linfocitos. Hematíes. Leucocitos. Neuronas. Todas por igual si la dosis es alta. La dosis recibida por un individuo depende exclusivamente del: Tiempo de permanencia, distancia fuente-individuo y blindaje interpuesto entre ambos. Distancia de la fuente de radiación-individuo. Blindaje interpuesto entre ambos. Tiempo de permanencia en el campo de radiación. Los efectos biológicos estocásticos de las radiaciones se producen con: dosis absorbidas superiores a ciertos valores umbrales. cualquier dosis absorbida. dosis absorbidas muy altas. fotones gamma exclusivamente. Las células más radiorresistentes de las citadas seguidamente son: leucocitos en general. linfocitos. epitelio del cristalino. hematíes. monocito. Según Bergonié y Tribondeau, una célula es tanto más sensible a los rayos X cuanto: menor sea su actividad mitótica. menor sea su tamaño. mayor sea su madurez. menor actividad funcional posea. Todas las anteriores son falsas. Se entiende por índice mitótico al cociente entre el número de células mitóticas y: número de células totales. número de células no mitóticas. número de células en anafase. número de células en telofase. ninguna de las anteriores. Los efectos de la radiación denominados estocásticos o No deterministas se caracterizan por: aparecer con dosis superiores a ciertos valores umbrales. aparecer al final de la vida profesional del trabajador expuesto. aparecer después de 5 años de trabajo con radiaciones. aparecer de manera inmediata. tener un período de latencia variable. Si aumentamos los miliamperios de un aparato de rayos X aparece: mayor velocidad de electrones. menor número de fotones. radiación X más penetrante. menor temperatura del cátodo. Ninguna de las anteriores es correcta. Un tubo de rayos X emite un espectro de: radiación característica constante independiente del material del ánodo. suma de un espectro continuo debido a la radiación de frenado y de uno discreto debido a la radiación característica. fotones y electrones. de fotones monoenergéticos. todas son falsas. El síndrome de irradiación inicialmente se manifiesta por: ceguera. signos de parálisis cerebral. hemorragias nasales. insomnio. nauseas, vómitos y mareos. En los efectos estocásticos o No Deterministas de la radiación se cumple: su gravedad depende de la dosis y existe una dosis umbral para su manifestación. la probabilidad de ocurrencia es función de la dosis y no existe dosis umbral para su manifestación. su probabilidad de aparición es función de la dosis y existe una dosis umbral para su manifestación. su gravedad depende de la dosis y no existe dosis umbral. todo lo anterior es falso. Las células más radiosensibles de las citadas seguidamente son: neurona. hematíes. epitelio del intestino delgado. plaquetas. células musculares. Al cabo de tres años de haber administrado dosis terapéuticas de radioterapia a una zona de piel de un paciente, nunca debe encontrarse en esa zona: vitíligo. inflamación aguda de la piel. depilación. telangiectasias. fibrosis. Los efectos No deterministas o estocásticos : carecen de dosis umbral. su gravedad no está en función de la dosis absorbida. si aparecen son siempre graves. su frecuencia de aparición aumenta con la dosis absorbida. Todas son ciertas. La incidencia de cáncer de origen radioinducido se sitúa hoy día en: 133 casos/10.000 personas/año/100 rads. 13 casos/10.000 personas/año/100 rads. 213 casos/10.000 personas/año/100 rads. 7 casos/1.000.000 personas/año/100 rads. 43 casos/10.000 personas/año/100 rads. Dentro de los factores físicos que condicionan la penetración de la radiación, tenemos: a-Miliamperios de haz. b-Kilovoltios del haz. c-Calidad del Haz. d-Todas las anteriores. Solo son correctas las respuestas B y C. Aumentando el kilovoltaje : a- a la radiación se hace más homogénea. b- aumenta el número de electrones. c- aumenta la energía de cada fotón. d- disminuye la longitud de onda. e- la c y d son ciertas. El efecto fotoeléctrico: un fotón colisiona con un núcleo que emite un rayo gamma. un electrón incide contra un átomo liberando otro electrón. un electrón colisiona con un núcleo atómico liberando un foton visible. un fotón cede su energía al átomo expulsándose un electrón cortical. La probabilidad de que un haz de fotones interaccione por efecto fotoeléctrico aumenta a medida que: aumenta la medida de los fotones. disminuye la densidad de absorbente. aumenta el numero atómico del absorbente. disminuye el numero de átomos por unidad de volumen. Los colimadores de los tubos de RX: hacen el espectro mas duro. hacen el espectro mas blando. limitan el tamaño de la zona irradiada. filtran el espectro. El Evoltio es unidad de: fuerza. potencia. energía. campo eléctrico. Al desexcitarse un átomo tiene lugar la emisión de: radiación X de frenado. rayos gamma. fotoelectrones. fotones. La acción del surfactante pulmonar es: a-disminuir la elasticidad pulmonar. b-aumentar la tensión superficial alveolar. c- limpiar los alvéolos. d-disminuir la tensión superficial alveolar. e- son correctas a y c. Indicar cual de los siguientes agentes no puede propagarse en el acto: un haz de RX. un haz de ultrasonidos. un haz de infrarrojos. las ondas de radio. Al aumentar la tensión de operación de un tubo de RX: disminuye la longitud de onda de la radiación producida. disminuye la energía de cada foton. disminuye la energía de la radiación producida. disminuye la penetración de la radiación producida. Los tubos de rayos X emiten. electrones exclusivamente. fotones mono energéticos. un espectro continuo de fotones. electrones y fotones. Si aumenta la intensidad eléctrica de la corriente de filamento de un tubo de RX: aumenta la homogeneidad. disminuye la longitud de onda mínima de la radiación. aumenta la Energía de cada fotón producido. aumenta la intensidad total de la radiación producida. La radiación de frenado se produce como consecuencia de: perdida de la Energía cinética de los electrones. la aniquilación del electrón. el salto del electrón de una orbita a otra. la perdida de E de un fotón. Los tubos de RX utilizan: corriente alterna de alta tensión. corriente de impulsos de alta tensión. corriente continua de alta tensión. corriente incontinua de cualquier tensión. La detección de la radiación ionizante, se basa en que éstas: producen desplazamientos atómicos en las colisiones. disminuye la temperatura del medio detector. producen pares Ión-electrón. Produce siempre reacciones de foto desintegración. Los RX están constituidos por: haces de partículas cargadas. haces de electrones. radiación electromagnética de longitud de onda corta. radiaciones emitidas por núcleos atómicos. Los rayos característicos: Tienen espectro continuo. Se producen al decelerarse electrones. Tiene energía del orden del MeV. Se originan al rellenarse en el átomo vacantes de capas electrónicas profundas. Los rayos X están constituidos por: Haces de partículas cargadas. Haces de electrones. Radiación electromagnética de longitud de onda muy corta. Radiación emitida por núcleos atómicos. La interacción Compton se produce fundamentalmente por interacción de fotones con: Los núcleos de los átomos. Los electrones muy ligados. Electrones de valencia. Los protones de los núcleos. En el efecto fotoeléctrico: Un fotón colisiona con un núcleo y se emite un rayo gamma. Un electrón incide en un átomo liberando electrones. Un electrón colisiona con un núcleo atómico liberándose un fotón visible. Un fotón cede su energía expulsándose un electrón cortical. Los colimadores de los rayos X de los tubos de rayos X: Hacen el espectro más duro. Hacen el espectro más blando. Limitan el tamaño de la zona irradiada. Filtran el espectro. La parte de una radiografía procesada que se ve oscura o negra se denomina: Densa. Radio-lúcida. Radio-opaca. Transparente. El ligamento periodontal que rodea a un diente normal, aparece radiológicamente: Como una línea radio-opaca continua en torno a la raíz del diente. Como una línea radio-opaca sólo en los laterales de la raíz. Como una línea radio-transparente continua alrededor de la raíz. Como una línea radio-transparente alrededor de la porción apical de la raíz. La acción del surfactante pulmonar es: a-Disminuir la elasticidad pulmonar. b-Aumentar la tensión superficial alveolar. c-Limpiar los alveólos. d-Disminuir la Tensión superficial alveolar. e-Son correctas a y d. ¿Qué tensión habría que aplicar para obtener una radiación de 0’01nm?. 1.234 kV. 123.4 kV. 12.34 kV. 0.12 kV. 0.00123 kV. El átomo se encuentra constituido por: Protones y neutrones. Electrones y protones. Electrones, protones y neutrones. Electrones, protones y nucleones. El átomo está ionizado cuando: Tiene un número distinto de electrones que de protones. Posee menos energía que el átomo neutro de igual Z. Posee más energía que el átomo número de igual Z. Es insensible a la acción de campos eléctricos. El número de protones de un átomo se denomina: Número másico A. Número atómico Z. Número másico Z. Número atómico A. Las órbitas más próximas al núcleo poseen energías de ligadura: Son órbitas con mayor número de electrones. Más bajos de energía. Idéntica energía de ligadura en todos los ámbitos. Más altos de energía. La energía de enlace o ligadura se define como: La energía necesaria para arrancarle un electrón al átomo. La energía que desprende un átomo al perder un electrón. La energía que desprende un átomo al perder un electrón. La energía necesaria para arrancar un protón al átomo. Si un choque de una partícula con el electrón atómico la energía transferida es superior a la energía del enlace del electrón con el que colisiona se produce una: Ionización. Rayos X característicos. Radiación de frenado. Excitación. Cuando al interaccionar un fotón con un átomo dando lugar a un electrón disperso desapareciendo el fotón del haz, decimos que se ha producido el efecto: Compton. Excitación. Ionización. Fotoeléctrico. La principal pérdida de energía al interaccionar una partícula cargada con el medio material se produce por: Choques directos con los constituyentes atómicos (núcleo o electrones). Evaporación del medio material de interacción. Interacciones entre la carga de la partícula incidente y las cargas de los electrones y núcleo del medio. Ninguna de las anteriores. En átomos excitados al volver los electrones desplazados a sus órbitas normales: Se produce una radiación gamma por desexcitación del núcleo atómico. Se libera el exceso de energía mediante la emisión de radiación electromagnética (fotón luminoso o de rayos X). Se producen dos iones uno positivo y otro negativo. Se produce recombinación de los iones para así alcanzar la estabilidad del átomo. Los fotones Compton: Su importancia es nula al quedar absorbidos completamente en el material con el cual interactúan. Contribuyen a la creación de la imagen radiográfica aumentando la nitidez y el contraste. Dan origen a la radiación dispersa. Originan fotones de retroceso dando lugar a la radiación de fuga de los equipos de rayos X. El electrón voltio es una unidad de: Electricidad. Masa en física cuántica. Energía. Velocidad de los electrones. La unidad de dosis absorbida en el sistema internacional es: El Julio. El Curio. El Gray (Gy). El sirvet (Sv). |