Test 1 COMUNIDAD VALENCIANA
|
|
Título del Test:![]() Test 1 COMUNIDAD VALENCIANA Descripción: Comunidad Valenciana |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1¿Cómo se constituye el pueblo valenciano dentro de la unidad de la Nación española?. Como región histórica. Como Comunidad Autónoma. Como provincia única. Como confederación territorial. 2¿Cuál es la denominación oficial de la Comunidad Autónoma según el Estatuto?. Comunidad Valenciana. Región Valenciana. Comunitat Valenciana. Reino de Valencia. 3. El Estatuto de Autonomía de la Comunitat Valenciana es: Una ley ordinaria. Una ley orgánica. Una ley autonómica. Un decreto legislativo. 4. Uno de los objetivos de la Comunitat Valenciana es: Alcanzar la independencia. Conseguir el autogobierno. Crear una moneda propia. Modificar la constitución. 5. La Comunitat Valenciana asume los valores de: Naciones Unidas. La unión Europea. El Consejo de Europa. La OTAN. 6. Son valencianos, a efectos del Estatuto. Los nacidos en la Comunitat. Los residentes extranjeros. Los ciudadanos españoles con vecindad administrativa en la Comunitat. Cualquier residente en España. 7. Los descendientes de valencianos residentes en el extranjero pueden: Ser reconocidos como valencianos si lo solicitan. No tener ningún derecho autonómico. Ser considerados únicamente españoles. Perder la nacionalidad. 8. Las comunidades valencianas en el exterior pueden: Constituir partidos politicos. Solicitar el reconocimiento de su valencianidad. Ejercer competencias autonómicas. Ser representadas en Les Corts. 9. El Derecho civil foral valenciano se aplica según: La residencia habitual. La nacionalidad. La vecindad civil valenciana. El empadronamiento. 10. La sede de la Generalitat está en: Castellón. Alicante. Valencia. Elche. 11. Las instituciones de la Generalitat pueden reunirse: Solo en Valencia. En cualquier municipio de la Comunitat Valenciana. En el extranjero. En madrid. 12. La lengua propia de la Comunidad Valenciana es: El catalán. El valenciano. El castellano. El aragonés. 13. Las lenguas oficiales de la Comunitat Valenciana son: Castellano y valenciano. Castellano y catalán. Valenciano y inglés. Castellano únicamente. 14. Nadie podrá ser discriminado por: Su religión. Su lengua. Su nivel económico. Su profesión. 15. La institución normativa del valenciano es: El consell. Les Corts. L'Acadèmia Valenciana de la Llengua. El Institut d'Estudis Catalans. 16. El desarrollo legislativo de la Generalitat procurará: La unificación de leyes con otras CCAA. La recuperación de los Fueros del Reino de Valencia. La reducción de competencias. La aplicación del derecho europeo. 17. Los valencianos son titulares de los derechos reconocidos en: La Constitución Española. Solo en el estatuto. Únicamente en las leyes autonómicas. El Derecho Civil Foral. 18. El derecho a una buena administración será regulado por: Un decreto del Consell. Una ley de Les Corts. Una ordenanza municipal. Un reglamento estatal. 19. Los ciudadanos tienen derecho a que sus asuntos se traten: Sin límite de tiempo. En plazo razonable y con imparcialidad. En orden de llegada. Solo por escrito. 20. Los ciudadanos pueden dirigirse a la Administración: Solo en castellano. En cualquiera de las dos lenguas oficiales. Solo en valenciano. En inglés. 21. Los derechos sociales se desarrollarán mediante: La Carta de Derechos Sociales. El Código Civil. Las normas europeas. Los decretos del Consell. 22. Uno de los ámbitos de actuación de la Generalitat es: La defensa de la familia. La política exterior. La defensa nacional. La diplomacia internacional. 23. La Generalitat garantiza a los ciudadanos en estado de necesidad: Un subsidio estatal. Una renta de ciudadanía. Un crédito sin intereses. Una ayuda europea. 24. ¿Qué conjunto de instituciones constituye la Generalitat?. Les Corts, el President y la Diputación Permanente. Les Corts, el President y el Consell. El Consell y las Conselleries. El Consell y la Sindicatura de Comptes. 25. Cual de las siguientes NO es una institución de la Generalitat?. El Síndic de Greuges. El Consell Jurídic Consultiu. El Tribunal Constitucional. L'Academia Valenciana de la Llengua. 26. ¿Cuál de las siguientes instituciones pertenece a la Generalitat?. El Comité Econòmic i Social. El Defensor del Pueblo. El Tribunal de Cuentas. El Consejo de Estado. 27. ¿A quién corresponde la potestad legislativa en la Comunitat Valenciana?. Al Consell. Al President. Les Corts Valencianes. Al Tribunal superior. 28. Les Corts representan: Al Gobierno de la Generalitat. Al pueblo valenciano. Al Estado. A los partidos políticos. 29. Les Corts tienen su sede en: El Palau de la Generalitat. El Palacio de los Borja. El Palacio del Marqués de Dos Aguas. Las Torres de Serranos. 30. Les Corts pueden celebrar sus sesiones. Solo en Valencia. En cualquier lugar de la Comunitat Valenciana. En Madrid. Solo en Les Corts. 31. Una de las funciones de Les Corts es: Designar al Presidente del Gobierno. Elegir al President de la Generalitat. Nombrar al Rey. Dictar reglamentos. 32. Les Corts controlan la acción de: El Consell. El Rey. El Tribunal Supremo. Las Diputaciones. 33. ¿Qué mayoría se necesita para exigir responsabilidad política del President?. Mayoría simple. La que determinen Les Corts. Unanimidad. Mayoria de dos tercios. 34. ¿Quién presenta proposiciones de ley ante el Congreso en nombre de la Comunitat Valenciana?. El consell. Les Corts. El President. El Tribunal Superior. 35. Les Corts designan a los Senadores que representan a la Comunitat Valenciana: Por elección popular. Por votación de Les Corts. Por el Rey. Por el Gobierno central. 36. El número mínimo de Diputados de Les Corts es: 80. 90. 99. 100. 37. Los Diputados son elegidos por: Elección indirecta. Sufragio universal, libre, igual, directo y secreto. Designación del Consell. Sorteo. 38. Los candidatos deben tener: Vecindad civil valenciana. Condición política de valencianos. Nacionalidad europea. Residencia en Valencia capital. 39. Les Corts se eligen por un período de: dos años. tres años. cuatro años. seis años. 40. ¿Quién decide sobre la inculpación o prisión de un Diputado por actos cometidos en la Comunitat?. El Tribunal Supremo. El Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana. Les Corts. El Consell. 41. Fuera del territorio valenciano, la responsabilidad penal de los Diputados corresponde al: Tribunal Supremo. Tribunal Constitucional. Consejo de Estado. Consell. 42. ¿Quién disuelve Les Corts y convoca elecciones?. El President de la Generalitat. El Consell. El Rey. El Tribunal Superior. 43. La Ley Electoral Valenciana se aprueba por: Mayoría simple. Mayoría absoluta. Dos tercios de Les Corts. El Consell. 44. Cada circunscripción provincial tendrá al menos: 10 diputados. 15 diputados. 20 diputados. 25 diputados. 45. Les Corts nombran: Solo al President. Al President, la Mesa y la diputación permanente. A los Consellers. A los Senadores. 46. El Reglamento de Les Corts tiene rango de: Decreto. Ley. Reglamento ordinario. Orden autonómica. 47. ¿Cuántos períodos ordinarios de sesiones tiene Les Corts cada año?. Uno. Dos. Tres. Cuatro. 48. Las sesiones ordinarias duran como mínimo: Cuatro meses. Seis meses. Ocho meses. Un año. 49. Las leyes deben publicarse: Solo en castellano. En las dos lenguas oficiales. En valenciano únicamente. En el BOE exclusivamente. 50. La iniciativa legislativa corresponde a: Solo a Les Corts. Les Corts y el Consell. Los ayuntamientos. Los ciudadanos extranjeros. 51. La iniciativa popular se regula por: Reglamento estatal. Ley autonómica. Orden ministerial. Decreto del Consell. 52. El President de la Generalitat es elegido por: El Rey. Les Corts. El Consell. Elección directa. 53. ¿Quién nombra al President elegido por Les Corts?. El Rey. El Consell. El Tribunal Superior. El President de Les Corts. 54. ¿Qué mayoría se requiere para ser elegido President en primera votación?. Mayoría simple. Mayoría absoluta. Dos tercios. Mayoría de Les Corts y Consell. 55. Si tras dos meses no hay investidura, ¿qué ocurre?. Se elige al candidato más votado. Se disuelven Les Corts y se nuevas elecciones. Asume el Consell. Se elige al President anterior. 56. El President ostenta la representación: De la Corona. De la Comunitat Valenciana. Del Estado en todo el país. Solo de Les Corts. 57. El President es responsable políticamente ante: El Rey. Les Corts. El Consell. El Tribunal Supremo. 58. La moción de censura debe incluir: Una propuesta de ley. Un candidato alternativo a la Presidencia. Un referéndum. Un programa político. 59.¿Qué plazo debe transcurrir antes de votar una moción de censura?. dos días. cinco días. una semana. quince días. 60.Si se prueba la moción de censura: El President cesa y el candidato propuesto es nombrado President. Se repiten las elecciones. El Rey disuelve Les Corts. El Consell mantiene sus funciones. 61. El President puede disolver Les Corts: Sin limitaciones. Siempre que no haya una moción de censura en trámite. Cada seis meses. Con autorización del Rey. 62. El President puede proponer consultas populares sobre: Cuestiones de interés general autonómico o local. Política nacional. Tratados internacionales. Presupuestos estatales. 63. ¿Cuál es la función principal del Consell Valencià de Cultura?. Dictar normas linguísticas del valenciano. Asesorar a las instituciones públicas en materias culturales. Gestionar los museos de la Comunitat Valenciana. Promover el patrimonio histórico. 64. La normativa linguística de la Acadèmia Valenciana de la Llengua es de aplicación: Solo en las instituciones linguísticas del valenciano. Solo en la Administración autonómica. En todas las administraciones públicas de la Comunitat Valenciana. Únicamente en Les Corts. 65. ¿Cuál es el órgano consultivo del Consell en materias económicas y sociolaborales?. Consell Valencià de Cultura. Consell Jurídic Consultiu. Comité Econòmic i Social. Acadèmia Valenciana de la Llengua. 66. ¿Qué institución es el órgano consultivo supremo en materia jurídica?. Consell Valencià de Cultura. Consell Jurídic Consultiu. Comité Econòmic i Social. Tribunal de Comptes. 67. Las normas de Les Corts previstas en el Estatuto tienen rango de: Decreto. Resolución. Ley de la Generalitat. Decreto-ley. 68. El Consell puede dictar decretos-leyes en casos de: Urgencia administrativa. Extraordinaria y urgente necesidad. Necesidad económica. Reformas estatuarias. 69. El desarrollo legislativo de las instituciones de la Generalitat requiere una mayoría de: Dos tercios. Mayoría absoluta. Tres quintas partes. Mayoría simple. 70. En materia de competencia exclusiva, el Derecho aplicable en la Comunitat Valenciana será: El estatal, con preferencia. El autonómico, con preferencia. El europeo. El municipal. 71. Las leyes de la Generalitat están sujetas al control de: Les Corts. El Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana. El Tribunal Constitucional. El Consell Jurídic Consultiu. 72. La competencia exclusiva sobre cultura corresponde a: El Estado. La Generalitat. Las diputaciones. Las universidades. 73. ¿Quién tiene competencia exclusiva sobre el Derecho civil foral valenciano?. Les Corts. El Estado. La Generalitat. El Tribunal Constitucional. 74. ¿Qué artículo regula las competencias exclusivas de la Generalitat?. Articulo 47. Articulo 49. Articulo 50. Articulo 52. 75. La competencia en materia de ordenación del territorio y urbanismo corresponde: Exclusivamente al Estado. Compartida entre el Estado y la Generalitat. Exclusivamente a la Generalitat. A las diputaciones. 76. La competencia en materia de medio ambiente es de: Desarrollo legislativo y ejecución por la Generalitat. Exclusiva del Estado. Ejecución por los ayuntamientos. Exclusiva de la Generalitat. 77. La competencia sobre educación corresponde a la Generalitat: Solo en educación infantil. En toda su extensión, niveles y modalidades. Solo en centros públicos. Solo en educación secundaria. 78. La gestión de las instituciones sanitarias públicas corresponde a: El Estado. La Generalitat. Las diputaciones. Los ayuntamientos. 79. En materia de Seguridad Social, la Generalitat puede: Crear nuevas prestaciones. Desarrollar la legislación básica y gestionarla, salvo el régimen económico. Asumir toda la competencia económica. Excluir la inspección estatal. 80. Las normas reglamentarias y actos administrativos de la Generalitat se recurren ante: El Tribunal Constitucional. La jurisdicción contencioso-administrativa. El Tribunal Supremo. Les Corts. 81. El desarrollo legislativo del sistema de consultas populares municipales corresponde a: El Estado. Los ayuntamientos. La Generalitat, con autorización estatal para su convocatoria. El Consell Jurídic Consultiu. 82. ¿Qué ley creará el cuerpo único de la Policía Autonóma de la Comunitat Valenciana?. Una ley estatal de seguridad. Una ley orgánica del Estado. Una ley de Les Corts. Un decreto del Consell. 83. El mando supremo de la Policía Autónoma corresponde a: El President de la Generalitat. El Consell de Seguridad. El Delegado del Gobierno. El Ministro de Interior. 84. ¿Qué órgano coordina las actuaciones entre la Pliciía Autónoma y las Fuerzas y Cuerpo de Seguridad del Estado?. El Consell de Seguridad. La Junta de Seguridad. El Consell Jurídic Consultiu. La Comisión Mixta. 85. Según el artículo 56, la competencia sobre radiodifusión y televisión corresponde : Exclusivamente al Estado. A la Generalitat, en el marco de las normas básicas del Estado. A las diputaciones. A los ayuntamientos. 86. El Consell del Audiovisual de la Comunitat Valenciana se crear por: Decreto del Consell. Ley de Les Corts aprobada por mayoría de tres quintas partes. Acuerdo del Consell Jurídic Consultiu. Estatuto de la RTVV. 87. El Real Monasterio de Santa María de la Valldigna es símbolo de: La cultura monástica. La grandeza del pueblo valenciano reconocido como Nacionalidad Histórica. La fe cristiana. El patrimonio cultural europeo. 88. Quién tiene la iniciativa para la reforma del Estatuto de Autonomía?. El President de la Generalitat. El Consell, una tercera parte de los miembros de Les Corts, dos Grupos Parlamentarios o las Cortes Generales. Solo Les Corts Valencianes. El Tribunal Constitucional. 89. ¿Qué mayoría se necesita en Les Corts para aprobar una reforma del Estatuto con carácter general?. Mayoría absoluta. Mayoría simple. Dos terceras partes de sus miembros. Tres quintas partes. 90. ¿Qué tipo de reforma puede aprobarse unicamente por mayoria simple en Les Corts?. Las reformas que modifiquen el sistema electoral. Las reformas de ampliación del ámbito competencial. Las reformas que afecten al President. Las reformas que impliquen cambios en el himno o bandera. 91. Si una propuesta de reforma del Estatuto no alcanza las mayorías necesarias, ¿ qué ocurre?. Puede volver a presentarse en cualquier momento. Se remite directamente a las Cortes Generales. No se podrá iniciar un nuevo procedimiento sobre el mismo punto durante la misma legislatura. Queda aprobada parcialmente. 92. ¿Ante qué órgano se presenta la reforma aprobada por Les Corts?. Ante el Senado. Ante el Congreso de los Diputados, mediante proposición de ley de Les Corts. Ante el Gobierno de España. Ante el Tribunal Constitucional. 93. ¿Qué órgano del Congreso interviene para revisar el texto junto a una delegación de Les Corts?. La Mesa del Congreso. La Comisión Constitucional. La Comisión Mixta Congreso-Senado. La Junta de Portavoces. 94. Si las Cortes Generales modifican la reforma propuesta, ¿qué sucede?. Se promulga directamente. Se devuelve a Les Corts con un mensaje motivado. Se somete a referéndum. Se archiva el expediente. 95. ¿Cómo se aprueba definitivamente la reforma del Estatuto?. Mediante Ley Órganica aprobada por las Cortes Generales. Mediante Real Decreto del Gobierno. Por un acuerdo conjunto de Les Corts y el Consell. Por votación popular directa. 96. ¿Qué incluye la Ley Órganica que aprueba la reforma?. La disolución de Les Corts. La autorización al Estado para convocar un referéndum de ratificación. La creación de nuevas competencias sin referéndum. El cambio automático de la Constitución. 97. ¿Cuándo puede no convocarse el referéndum de ratificación?. Cuando lo decida el president. Cuando la reforma solo implique ampliacion de competencias. Cuando así lo acuerden las Cortes Generales. Cuando haya elecciones autonómicas en curs. |




