option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

La Constitución Española de 1978

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
La Constitución Española de 1978

Descripción:
Constitucionalismo español y conceptos básicos de la Constitución de 1978.

Fecha de Creación: 2022/05/26

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 46

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿De qué fecha es la ley de reforma política?. De 4 de enero de 1977. De 4 de enero de 1978. De 4 de enero de 1975. De 4 de enero de 1976.

¿En qué fecha fue sancionada y promulgada la Constitución Española de 1978?. El 27 de diciembre de 1978. El 6 de diciembre de 1978. El 2 de enero de 1979. El 25 de diciembre de 1978.

¿Cuándo entró en vigor la Constitución Española de 1978?. El mismo día de su publicación en el BOE, el 29 de diciembre de 1978. Al día siguiente de su publicación en el BOE, el 30 de diciembre de 1978. A los 20 días de su publicación en el BOE, el 26 de diciembre de 1978. Al año de su publicación en el BOE, el 29 de diciembre de 1979.

¿Cómo se eligieron las Cortes Constituyentes de Cádiz en 1812?. Por Sufragio Universal indirecto. Por Sufragio Universal directo. Por Sufragio Censitario indirecto. Por designación regia.

¿Cuántas Cámaras recogía la Constitución de Cádiz de 1812?. Una sola Cámara. Dos Cámaras. No recogía ninguna Cámara representativa. Ninguna es correcta.

¿Cuántas Cámaras reconoce la Estatuto Real de 1834?. Dos, una de próceres elegida por el rey y otra de procuradores elegida por sufragio censitario muy restringido. Dos, una de próceres que representaban a los diferentes territorios y otra de procuradores elegida por sufragio censitario muy restringido. Dos, una de próceres elegida por los nobles y la Iglesia y otra de procuradores elegida por sufragio censitario muy restringido. Una sola Cámara de próceres elegida por el rey.

¿Dónde reside la soberanía de acuerdo con la Constitución de 1837?. En la nación. En la nación y el Rey de manera compartida. En el Rey. En el Pueblo de España.

¿Qué relación establece la Constitución de 1845 con la religión católica?. Pasa a ser la religión oficial del Estado. No establece ninguna relación con ella ya que el Estado pasa a ser laico. Pasa a ser la religión preferente del España. Ninguna respuesta es correcta.

¿Dónde reside la soberanía de acuerdo con la Constitución de 1845?. Compartida entre el rey las Cortes. En la Nación. En el Rey. En el Pueblo de España.

¿En qué Constitución aparece la primera referencia al poder ejecutivo separado de la monarquía?. En la Constitución de 1869. En la Constitución de 1876. En la Constitución de 1812. En la Constitución de 1978.

¿Qué Constitución sancionó Isabel II?. La Constitución de 1876. La Constitución de 1869. La Constitución de 1843. La Constitución de 1812.

¿En dónde reside la soberanía de acuerdo a la Constitución de 1931?. En el pueblo. En el Rey. En las Cortes. En la Nación Española.

¿Quién era el Jefe de Estado según la Constitución de 1931?. El Presidente de la República. El Rey. El Primer Ministro. No existía la Jefatura de Estado en esa Constitución.

¿Quién controlaba la constitucionalidad durante la II República?. El Tribunal de Garantías Constitucionales. El Tribunal Constitucional. El Ministro de Justicia. El Tribunal Supremo.

¿Qué ley franquista articulaba un mecanismo de participación ciudadana?. La Ley de Referéndum de 1945. El Fuero de los Españoles de 1945. La Ley de Participación de 1945. La Ley del Régimen de 1945.

¿Qué ley constituía la parte dogmática de las leyes fundamentales del franquismo?. La Ley de Referéndum de 1945. El Fuero de los Españoles de 1945. La Ley de Participación de 1945. La Ley del Régimen de 1945.

¿Qué principios recogía la Ley de Reforma Política de 1977?. La inviolabilidad del individuo y el sufragio universal. La Jefatura de Estado de Juan Carlos I. La legalización de todos los partidos políticos de España. El sufragio censitario.

Relaciona las características de la Constitución Española de 1978 con las constituciones europeas de las que procede: Libertades y Derechos Fundamentales del Título I de la Constitución. Existencia de Leyes Orgánicas en el ordenamiento jurídico. Parlamentarismo de comisiones con capacidad legislativa. Estado social y democrático de derecho. Eficacia y la estabilidad gubernamental (moción de censura constructiva).

¿Cuántos títulos tiene la Constitución?. 10 Títulos. 12 Títulos. 9 Títulos. 11 Títulos.

¿Qué Título de la Constitución está dedicado a la reforma de la misma?. El Título X. El Título IX. El Título XI. El Título I.

¿Qué Título está dedicado a las Cortes Generales?. El Título III. El Título II. El Título IV. El Título VI.

¿Cuál es el fundamento esencial de la Constitución?. La indisolubilidad de la Nación Española. La libertad y la igualdad de los ciudadanos españoles. El Rey y la Nación española. El destino común de la Nación Española.

¿Qué reconoce la constitución respecto al castellano?. La obligación y el deber de conocerlo de todos los españoles. El deber de conocerlo de todos los ciudadanos. La obligatoriedad de su uso en las relaciones con la Administración. Ninguna respuesta es correcta.

¿Qué funciones tienen las Fuerzas Armadas?. Garantizar la soberanía e independencia de España. Defender la integridad territorial. Defender el ordenamiento constitucional. Todas las respuestas son correctas.

¿Cuáles son los valores superiores del ordenamiento jurídico?. La libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. La libertad, la igualdad y la fraternidad. La libertad, la igualdad y el pluralismo político. La libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político y la inviolabilidad de la persona.

¿Qué título está dedicado a la justicia en la Constitución?. El Título IV y el IX referido a la justicia constitucional. El Título V y el X referido a la justicia constitucional. El Título I. El Título VI y el IX referido a la justicia constitucional.

¿Quién administra justicia en España de acuerdo con la Constitución.?. Los jueces y magistrados. Los Tribunales. El Rey. La Administración de Justicia.

¿Qué artículo de la Constitución recoge el pluralismo político?. El artículo 1. El artículo 6. El artículo 3. El artículo 9.

¿En qué se basa el Estado Social?. En el principio de igualdad y el reconocimiento de derechos económicos y sociales recogido en el Capítulo 3º del Título I (Principios rectores de la política social y económica. En el principio de igualdad y el reconocimiento de derechos económicos recogido en el Capítulo 3º del Título I (Principios rectores de la política social y económica. En el principio social y el reconocimiento de derechos económicos y políticos recogido en el Capítulo 3º del Título I (Principios rectores de la política social y económica. Ninguna respuesta es correcta.

¿A qué informarán los principios rectores de la política social y económica?. A la legislación positiva, la práctica judicial y la actuación de los poderes públicos. A todos los poderes públicos. A los Jueces y Magistrados. A las Cortes Generales y los Magistrados.

¿A quién vinculan los derechos y libertades reconocidos en el Capítulo 2º Título I de la Constitución?. A la legislación positiva, la práctica judicial y la actuación de los poderes públicos. A todos los poderes públicos. A las Cortes Generales. A los Tribunales.

¿Quién puede recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en el artículo 14 y en la Sección 1ª del Capítulo 2º del Título I de la Constitución?. Cualquier ciudadano. Los Jueces y Magistrados. El Defensor del Pueblo. Las Cortes Generales.

¿Ante quién puede recabar la tutela de los derechos y libertades fundamentales un ciudadano?. Ante cualquier Tribunal a través de un procedimiento basado en los principios de preferencia y sumariedad. Ante el Tribunal Constitucional mediante un Recurso de Amparo. Ante cualquier Tribunal a través de un procedimiento basado en los principios de unidad jurisdiccional y urgencia. Ante cualquier Tribunal a través de un procedimiento basado en los principios de urgencia y precedencia.

¿En qué casos puede un ciudadano presentar un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional?. Cuando se vean conculcados sus derechos recogidos en el artículo 14 de la Constitución, en la Sección 2ª del Capítulo 2º del Título I de la Constitución y en el artículo 30 de la Constitución. Cuando se vean conculcados sus derechos recogidos en el artículo 1 de la Constitución, en la Sección 1ª del Capítulo 2º del Título I de la Constitución y en el artículo 30 de la Constitución. Cuando se vean conculcados sus derechos recogidos en el artículo 14 de la Constitución, en la Sección 2ª del Capítulo 1º del Título I de la Constitución. Cuando se vean conculcados sus derechos recogidos en la Sección 2ª del Capítulo 2º del Título I de la Constitución.

¿Cuáles son las garantías institucionales de las libertades y derecho fundamentales?. El Defensor del Pueblo. El Ministerio Fiscal. Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Todas son correctas.

¿En qué momento no será posible realizar una reforma constitucional?. En tiempo de guerra en durante la vigencia de alguno de los estados previstos en el artículo 116. Con las Cámaras disueltas. En período de elecciones. Durante la vigencia de alguno de los estados previstos en el artículo 115.

Además del Gobierno, ¿Quién puede tener la iniciativa de reforma constitucional?. El Congreso, el Senado y las Asambleas de las Comunidades Autónomas. El Congreso y el Senado. Por iniciativa popular, con la recogida de un millón de firmas en el plazo de 6 meses. Consejo General del Poder Judicial.

¿Quién puede en el Congreso tener la iniciativa para una reforma constitucional?. Dos Grupos Parlamentarios o 1/3 de los diputados. Dos Grupos Parlamentarios o 3/5 de los diputados. Un Grupo Parlamentario. Ninguna respuesta es correcta.

¿Quién puede en el Senado tener la iniciativa para una reforma constitucional?. 50 senadores que no pertenezcan al mismo Grupo Parlamentario. Dos Grupos Parlamentarios o 1/5 de los senadores. Dos Grupos Parlamentarios o 3/5 de los senadores. Un Grupo Parlamentario que suponga al menos 1/10 de los senadores.

¿Cómo puede una Asamblea Autonómica iniciar un proceso de reforma constitucional?. Solicitándolo al Gobierno o remitiendo al Congreso una proposición delegando ante dicha Cámara un máximo de tres miembros de la Asamblea encargado de su defensa. Solicitándolo al Gobierno o remitiendo al Congreso una proposición delegando ante dicha Cámara a tres miembros de la Asamblea encargado de su defensa. Solicitándolo al Rey o remitiendo al Congreso una proposición delegando ante dicha Cámara un máximo de dos miembros de la Asamblea encargado de su defensa. Solicitándolo al Gobierno Autonómico o remitiendo al Congreso una proposición delegando ante dicha Cámara un máximo de cuatro miembros de la Asamblea encargado de su defensa.

¿Qué artículo recoge el procedimiento ordinario de reforma de la Constitución?. El artículo 167. El artículo 168. El artículo 169. El artículo 166.

¿Cuándo se considera que la revisión constitucional debe ser por procedimiento agravado?. Cuando es una revisión total de la Constitución o una parcial que afecte al Título Preliminar, a los derechos fundamentales y Libertades Públicas o a la Corona. Cuando es una revisión parcial que afecte al Título Preliminar. Cuando es una revisión parcial que afecte a la Corona. Todas las respuestas son correctas.

¿Qué mayoría es necesaria para sacar adelante una reforma constitucional por el procedimiento ordinario?. Los 3/5 de cada Cámara. La mayoría absoluta de cada Cámara. Los 2/3 de cada Cámara. Mayoría de 2/3 en el Congreso y de 3/5 en el Senado.

¿Qué ocurriría si no hay acuerdo entre el Congreso y el Senado a la hora de votar una reforma constitucional por el procedimiento ordinario?. Se crearía una Comisión de composición paritaria que presentará un texto alternativo para votarlo en ambas Cámaras. Esta queda rechazada definitivamente. El Rey firma la disolución de esas Cortes Constituyentes. Todas las respuestas son correctas.

¿En qué ocasiones es necesario la ratificación por referéndum de una reforma ordinaria de la constitución?. Si lo solicitan 1/10 de los diputados o senadores en el plazo de 15 días desde su aprobación. En todas las ocasiones. Si lo solicitan 3/5 de los diputados o senadores en el plazo de 15 días desde su aprobación. En estos procedimientos no se realiza en ningún caso un referéndum.

Una reforma constitucional que afecte a la Jefatura del Estado requeriría... El uso del procedimiento agravado, por lo que sería necesario la aprobación de 2/3 de cada Cámara y la convocatoria de nuevas nuevas Cortes de carácter constituyente para que lo aprobaran de nuevo por esa mayoría, quedando a expensas de su ratificación mediante un referéndum. El uso del procedimiento ordinario, por lo que sería necesario la aprobación de 3/5 de cada Cámara y la convocatoria de nuevas nuevas Cortes de carácter constituyente para que lo aprobaran de nuevo por esa mayoría, quedando a expensas de su ratificación mediante un referéndum. El uso del procedimiento ordinario, por lo que sería necesario la aprobación de 3/5 de cada Cámara y la convocatoria de un referéndum para convalidarlo. No es posible esa reforma constituicional.

Denunciar Test