1. CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 1. CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA Descripción: Título I. De los derechos y deberes fundamentales. Art. 10-52 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cómo se denomina el Título I de la Constitución Española de 1978?. a) De los derechos y deberes fundamentales. b) Derechos y libertades. c) De los derechos y deberes de los ciudadanos. De los principios, derechos y deberes de los ciudadanos. ¿Cómo se denomina el Capítulo 1º del Título I de la Constitución Española?. a) De los derechos fundamentales y de las libertades públicas. b) De los españoles y los extranjeros. c) Derechos y libertades. d) De los derechos y deberes de los ciudadanos. ¿Cómo se denomina el Capítulo 2º del Título I de la Constitución Española?. a) De los Derechos y deberes de los ciudadanos. b) De los Derechos fundamentales y de las libertades públicas. c) De los españoles y los extranjeros. d) Derechos y libertades. No forma parte de los fundamentos del orden político y de la paz social, recogidos en el artículo 10 de la Constitución: a) El libre desarrollo de la personalidad. b) La dignidad de la persona. c) La seguridad jurídica. d) El respeto a la ley y a los derechos de los demás. ¿Cuáles de los siguientes son fundamentos del orden político y de la paz social, según el artículo 10 de la Constitución Española?. a) El libre desarrollo de la personalidad. b) La dignidad de la persona y los derechos inviolables que le son inherentes. c) Todas son correctas. d) El respeto a la ley y a los derechos de los demás. Conforme al artículo 10 de la Constitución, la dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento: a) Del orden político y de la paz social. b) De una sociedad democrática avanzada. c) De la convivencia democrática dentro de la Constitución. Todas las respuestas son correctas. ¿Cómo se interpretarán las normas relativas los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce, según el artículo 10 de la Constitución?. a) De conformidad con los tratados y acuerdos internacionales sobre las materias. b) De conformidad con la Declaración Universal de los Derechos Humanos. c) De conformidad con los tratados y acuerdos nacionales sobre las materias. Todas las respuestas son correctas. La nacionalidad española se adquiere, se conserva y se pierde de acuerdo con (Art.11). a) Los tratados y acuerdos sobre la materia ratificados por España. b) Lo establecido en la Declaración Internacional de los Derechos Humanos. c) Lo establecido por la ley. d) Las normas generales del derecho internacional. ¿En qué caso podrá un español de origen ser privado de su nacionalidad? (Art.11). a) Únicamente en caso de resolución judicial motivada. b) En casos de delitos de terrorismo. c) En los casos de acciones contra la integridad del Estado y sus autoridades. d) En ningún caso. Según el artículo 11 de la Constitución, el Estado podrá concertar tratados de doble nacionalidad con: a) Los países latino americanos y con aquellos actualmente mantengan una especial vinculación con España. b) Los países de la Unión Europea o con aquellos que tengan una particular vinculación con España. c) Los países iberoamericanos o con aquellos que hayan tenido o tengan una particular vinculación con España. d) Cualquier país de acuerdo con los tratados de doble nacionalidad. ¿En qué países podrán naturalizarse los españoles sin perder su nacionalidad de origen? (Art.11). a) En los países iberoamericanos o en aquellos que hayan tenido o tengan una particular vinculación con España, aun cuando no reconozcan a sus ciudadanos un derecho recíproco. b) En los países iberoamericanos o en aquellos que hayan tenido o tengan una particular vinculación con España, siempre que reconozcan a sus ciudadanos un derecho recíproco. c) En los países de la Unión Europea o en aquellos que hayan tenido o tengan una particular vinculación con España, siempre que reconozcan a sus ciudadanos un derecho recíproco. d) En los países iberoamericanos, en los de la Unión Europea o en aquellos que hayan tenido o tengan una particular vinculación con España, siempre que reconozcan a sus ciudadanos un derecho recíproco. ¿A qué edad son los españoles mayores de edad, según el artículo 12 de la Constitución?. a) A los veintiún años. b) A los dieciocho años. c) A la edad que fije la ley en cada momento. d) A la edad fijada en el Código Civil en el momento de promulgarse la Constitución. Según el artículo 13 de la Constitución, los extranjeros gozarán en España de las libertades públicas que garantiza: a) El Capítulo Segundo, del Título I, en los términos que establezcan los tratados y la ley. b) La Constitución en los términos que establezcan los jueces y tribunales. c) La Constitución en los términos establecidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. d) El Título I de la Constitución en los términos que establezcan los tratados y la ley. ¿Quiénes podrán ser titulares de los derechos reconocidos en el artículo 23 de la Constitución Española? (Art.13). a) Solamente los españoles, salvo excepciones para el derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones generales. b) Solamente los españoles, salvo excepciones para el derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales. c) Solamente los españoles, sin excepciones. d) Solamente los españoles y los ciudadanos de la Unión Europea, salvo excepciones para el derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones generales y municipales. Solamente los españoles serán titulares de los derechos reconocidos en el artículo 23, salvo lo que, atendiendo a criterios de: (Art.13). a) Reciprocidad, pueda establecerse por tratado o ley para el derecho de sufragio exclusivamente activo en las elecciones municipales. b) Representación proporcional, pueda establecerse mediante una ley orgánica para el derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales. c) Reciprocidad, pueda establecerse por tratado o ley para el derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales. d) Reciprocidad, pueda establecerse por tratado o ley para el derecho de sufragio exclusivamente pasivo en las elecciones municipales. Según el artículo 13 de la Constitución, la extradición: a) Solo se concederá en caso de delitos políticos. b) Solo se concederá en cumplimiento del Tratado de la Unión Europea o atendiendo al principio de reciprocidad. c) Se concederá en todo caso, salvo en los actos de terrorismo. d) Solo se concederá en cumplimiento de un tratado o de la ley, atendiendo al principio de reciprocidad. Según el artículo 13 de la Constitución, quedan excluidos de la extradición: a) Los delitos políticos, no considerándose como tales los actos de terrorismo. b) Todos los delitos políticos, incluidos los actos de terrorismo. c) Los delitos políticos y aquellos en los que no se haya acordado mediante una ley orgánica. d) Ninguna de las otras respuestas es correcta. Según el artículo 13 de la Constitución, podrán gozar del derecho de asilo en España: a) Los ciudadanos de la Unión Europea y de los países iberoamericanos o aquellos que hayan tenido o tengan una particular vinculación con España. b) Únicamente los ciudadanos de otros países en los términos que los tratados y las leyes establezcan. c) Los ciudadanos de otros países y los apátridas en los términos que la ley establezca. d) Únicamente los ciudadanos de los países iberoamericanos o con aquellos que hayan tenido o tengan una particular vinculación con España o los apátridas. ¿Dónde se establecerá los términos en que los apátridas podrán gozar del derecho de asilo en España, según el artículo 13 de la Constitución?. a) En los tratados. b) En la ley. c) Las repuestas a) y b) son correctas. d) Ninguna de las otras respuestas es correcta. Según el artículo 14 de la Constitución, son iguales ante la ley: a) Todos los ciudadanos. b) Los españoles. c) Los españoles y los extranjeros. d) Todos los españoles que se encuentren en pleno disfrute de sus derechos. El artículo 14 de la Constitución establece que los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de: a) Nacimiento, raza, sexo y religión. b) Opinión. c) Cualquier condición o circunstancia personal o social. d) Todas las respuestas son correctas. ¿En qué artículo de la Constitución se recoge la igualdad ante la ley?. a) En el 14. b) En el 10. c) En el 15. d) En el 11. ¿En qué artículo de la Constitución se recoge el derecho a la vida y a la integridad física y moral?. a) En el 10. b) En el 15. c) En el 14. d) En el 12. ¿En qué casos puede una persona ser sometida a torturas o a penas o tratos inhumanos o degradantes, según la Constitución Española? (Art.15). a) En caso de resolución judicial motivada. b) En delitos de terrorismo. c) En ninguno. d) Ninguna de las otras respuestas es correcta. Según el artículo 15 de la Constitución, la pena de muerte queda abolida: a) Salvo lo que puedan disponer las leyes generales en tiempo de guerra o en vigencia de alguno de los estados de excepción. b) En todo caso. c) Salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra. d) Salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra o en vigencia del estado de. En España, la pena de muerte actualmente: a) Se encuentra abolida. b) Se encuentra abolida, salvo en tiempos de guerra. c) Está vigente conforme a las leyes penales militares y exclusivamente para tiempos de guerra. d) Ninguna de las respuestas es correcta. Según el artículo 15 de la Constitución, tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral: a) Todos. b) Los españoles. c) Los españoles y los extranjeros que así lo tengan reconocido por los tratados y la ley. d) Ninguna de las otras respuestas es correcta. El artículo 16 de la Constitución garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de: a) Las comunidades. b) Los individuos. c) Los individuos y las confesiones. d) La respuesta a) y b) son correctas. Según el artículo 16 de la Constitución, la libertad ideológica, religiosa y de culto: a). a) Tendrá, como única limitación, el respeto a la moral y a los derechos de los demás. b) No tendrá limitación alguna. c) No tendrá más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del orden público protegido por la ley. d) Tendrá su limitación en el respeto a la Ley de Libertad Religiosa y a las normas que desarrollen la misma. La Constitución establece que nadie podrá ser obligado a declarar sobre su: (Art. 16). a) Religión. b) Ideología. c) Creencias. d) Todas las respuestas son correctas. ¿Qué confesión tendrá carácter estatal, según la Constitución de 1978? (Art. 16). a) La católica. b) Ninguna. c) La católica y aquellas que tengan un mayor seguimiento a nivel nacional. d) La católica, pero será a nivel autonómico. ¿Tendrán en cuenta los poderes públicos las creencias religiosas de la sociedad española? (Art. 16). a) No, al no tener ninguna confesión carácter estatal. b) Sí y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones. c) Sí y conforme a ello se establecerá la confesión de carácter estatal. d) Ninguna de las otras respuestas es correcta. El artículo 17 de la Constitución indica que tienen derecho a la libertad y a la seguridad: a) Todos los españoles. b) Toda persona. c) Toda persona que se encuentre en pleno disfrute de sus derechos civiles. d) Toda persona que se encuentre residiendo legalmente en el territorio nacional. Según el artículo 17.1 de la Constitución, nadie puede ser privado de su libertad sino con la observancia de lo establecido: a) En dicho artículo y en los casos y en la forma prevista en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En dicho artículo y en los casos y en la forma previstos por la autoridad judicial. c) En dicho artículo y en los casos y en la forma previstos en la ley. d) En tratados y en las leyes internacionales. ¿En qué plazo máximo deberá el detenido ser puesto en libertad o a disposición de la autoridad judicial, según el artículo 17.2 de la Constitución Española?. a) 72 horas. b) 48 horas. c) 96 horas. d) Ninguna de las otras respuestas es correcta. La detención preventiva no podrá durar más: (Art. 17). a) Del tiempo estrictamente necesario para la realización de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos. b) De 48 horas. c) De 36 horas. d) Del tiempo que estrictamente indique la autoridad judicial para cada caso. Toda persona detenida debe ser: (Art. 17). a) Informada de forma inmediata, y de modo que le sea comprensible a su abogado, de sus derechos y de las causas de su detención. b) Informada en el plazo de 72 horas, y de modo que le sea comprensible para él o su defensa, de las razones de su detención. c) Puesta en libertad en el plazo máximo de 72 horas. d) Informada de forma inmediata, y de modo que le sea comprensible, de sus derechos y de las razones de su detención. Una persona detenida: (Art. 17). a) No puede ser obligada a declarar. b) Puede ser obligada a declarar por la autoridad judicial. c) No puede ser obligada a declarar sin la presencia de su abogado. d) Puede ser obligada a declarar por una sentencia judicial. Según el artículo 17 de la Constitución, se garantiza la asistencia de abogado al detenido: a) En las diligencias judiciales exclusivamente. b) En las diligencias policiales y judiciales, en los términos que la el juez establezca. c) En las diligencias policiales y judiciales, en los términos que la ley establezca. d) En cualquier diligencia ante la que se encuentre el detenido. ¿Cuál de los siguientes derechos garantiza el artículo 18 de la Constitución Española?. a) El domicilio es inviolable. Ninguna entrada o registro podrá hacerse en él sin consentimiento del titular o resolución judicial, incluso en caso de flagrante delito. b) Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen. c) La ley fomentará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos. d) Todas las respuestas son correctas. ¿Cuál de los siguientes derechos garantiza el artículo 18 de la Constitución Española?. a) El derecho a la propia imagen. b) El derecho al honor. c) El derecho a la intimidad personal y familiar. d) Todas las respuestas son correctas. ¿Cuál de los siguientes derechos no se encuentra recogido en el artículo 18 de la Constitución?. a) Se garantiza el secreto de las comunicaciones y, en especial, de las postales, telegráficas y telefónicas, salvo resolución policial. Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen. c) El domicilio es inviolable. Ninguna entrada o registro podrá hacerse en él sin consentimiento del titular o resolución judicial, salvo en caso de flagrante delito. d) La ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos. El artículo 18 de la Constitución española recoge que la ley limitará el uso de la informática para garantizar: a) La ley no podrá limitar el uso de la informática salvo resolución judicial. b) El honor, la intimidad, la propia imagen y la protección de la juventud y de la infancia. c) El libre desarrollo de los derechos y deberes de los ciudadanos. d) El honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos. Según la Constitución Española, el domicilio es inviolable y ninguna entrada o registro podrá hacerse en él: (Art. 18). a) Sin consentimiento del titular o resolución judicial, incluso en caso de flagrante delito. b) Sin consentimiento del titular y resolución judicial, salvo en caso de flagrante delito. c) Sin consentimiento del titular o resolución judicial, salvo en caso de flagrante delito. d) Ninguna de las otras respuestas es correcta. El secreto de las comunicaciones está garantizado en la Constitución: (Art. 18). a) En todo caso. b) Salvo resolución judicial. c) Salvo en caso de flagrante delito. d) Salvo en caso de delitos de terrorismo. El artículo 18 de la Constitución garantiza el secreto de las comunicaciones y, en especial, de las: a) Postales. b) Telegráficas. c) Telefónicas. d) Todas las respuestas son correctas. Para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos se limitará el uso de la informática mediante: (Art. 18). a) Los reglamentos y la ley. b) La ley. c) El uso de la misma por las empresas y particulares. d) Los ámbitos personales y profesionales. Los españoles tienen derecho a circular por el territorio nacional: (Art. 19). a) los términos que las Cámaras lo establezcan. b) En los términos que la ley establezca. c) En los términos que las Comunidades Autónomas lo establezcan. d) Ninguna de las otras respuestas es correcta. Según el artículo 19 de la Constitución: ¿Quiénes tienen derecho a elegir libremente su residencia y a circular por el territorio nacional?. a) Los españoles. b) Todas las personas. c) Los españoles y extranjeros en los términos que la ley establezca. d) Ninguna de las otras respuestas es correcta. El derecho a entrar y salir libremente de España: (Art. 19). a) No podrá ser limitado por motivos políticos o ideológicos. b) No podrá ser limitado por ningún motivo. c) Únicamente podrá ser limitado por motivos políticos. d) Únicamente podrá ser limitado mediante resolución judicial. ¿Cuál de los siguientes derechos no se recoge en el artículo 20 de la Constitución Española?: (Art. 20). A) A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción. A comunicar o recibir información veraz por los medios de difusión oficiales. A la producción y creación literaria, artística, científica y técnica. A la libertad de cátedra. El ejercicio de los derechos reconocidos en el artículo 20.1 de la Constitución: expresar y difundir pensamientos, producción y creación literaria, libertad de cátedra, etc.: a) No puede restringirse mediante ningún tipo de censura previa. b) Puede restringirse en los estados de excepción o de sitio. c) Puede restringirse por resolución judicial. d) Puede restringirse con motivo de graves alteraciones del orden social. El artículo 20.3 de la Constitución Española establece que la ley regulará la organización y el control parlamentario de: a). a) Los medios de comunicación social más significativos, garantizando el acceso a los mismos de los grupos sociales significativos. b) Todos los medios de comunicación social. c) Los medios de comunicación social más significativos, respetando el pluralismo de la sociedad. d) Los medios de comunicación social dependientes del Estado o de cualquier ente público. Según el artículo 20.3 de la Constitución, tendrán garantizado por ley el acceso a los medios de comunicación social dependientes del Estado o de cualquier ente público: a) Los grupos sociales y políticos significativos, respetando el pluralismo de la sociedad y de la lengua oficial del Estado. b) Los grupos sociales y políticos significativos, respetando el pluralismo de la sociedad y de las diversas lenguas de España. c) Todos los grupos sociales y políticos, respetando el pluralismo de la sociedad y de las diversas lenguas de España. d) Todos los individuos y grupos sociales y políticos, respetando el pluralismo de la sociedad y de las diversas lenguas de España. Las libertades reconocidas en el artículo 20 de la Constitución tienen su límite en el respeto a los derechos reconocidos en el Título I de la Constitución, en los preceptos de las leyes que lo desarrollen y, especialmente, en: a) El derecho al honor. b) El derecho a la intimidad y a la propia imagen. c) El derecho a la protección de la juventud y de la infancia. d) Todas son correctas. El secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de información: (Art. 20). a) Solo podrá acordarse en virtud de resolución judicial. b) No podrá acordarse en ningún caso. c) Solo podrá acordarse por orden de la autoridad gubernativa. d) Solo podrá acordarse en base a la protección de la juventud y de la infancia. ¿En qué caso podrá acordarse el secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de información? (Art. 20. a) Solo en virtud de resolución judicial. b) Solo en virtud de resolución gubernativa. c) La respuesta b) es correcta y únicamente si se encuentra vigente el estado de sitio. d) La respuesta b) es correcta y únicamente si se encuentra vigente el estado de excepción o de sitio. El ejercicio del derecho de reunión pacífica y sin armas: (Art. 21). a) No precisa de comunicación previa en caso de reuniones o manifestaciones pacíficas y sin armas. b) Necesitará la comunicación previa a la autoridad. c) Necesitará la autorización previa de la autoridad. d) No necesitará autorización previa. Según el artículo 21.2 de la Constitución, en los casos de reuniones en lugares de tránsito público y manifestaciones: a) Ninguna de las otras respuestas es correcta. b) No es necesaria comunicación previa. c) Deberán ser autorizadas previamente. d) Se dará comunicación previa a la autoridad. Según el artículo 21.2 de la Constitución, las reuniones en lugares de tránsito público y manifestaciones. a) Sólo podrán ser prohibidas cuando existan razones fundadas de alteración del orden público, con peligro para personas o bienes. b) Podrán ser prohibidas cuando así lo considere, por cualquier motivo, la autoridad. c) Sólo podrán ser prohibidas por resolución judicial. d) No podrán ser prohibidas ni limitadas por la autoridad. ¿Reconoce la Constitución Española el derecho de asociación?. a) Sí, en su artículo 22. b) No. c) No, pero se remite a la ley para que lo reconozca. d) Sí, en su artículo 25. ¿Qué asociaciones son ilegales, según el artículo 22 de la Constitución?. a) Las que no se encuentren registradas. b) Las que persigan fines o utilicen medios tipificados como delito. c) Las que resulten contrarias al orden general. d) Todas las respuestas son correctas. Según la Constitución, las asociaciones que persigan fines o utilicen medios tipificados como delito son. a) Ilegales. b) Alegales. c) Inmorales. d) Secretas. Las asociaciones constituidas al amparo del artículo 22 de la Constitución deberán inscribirse en un registro a: a) Los solos efectos de publicidad. b) Efectos de su control fiscal. c) Los solos efectos de controlar su actividad. d) Los solos efectos de comprobar su identidad. A tenor del artículo 22 de la Constitución, las asociaciones podrán ser disueltas o suspendidas en sus act. a) Por no encontrarse inscritas en el registro correspondiente. b) Por motivos de interés general. c) Solo en virtud de resolución judicial motivada. d) Todas las respuestas son correctas. ¿Qué asociaciones están prohibidas, según el artículo 22 de la Constitución?. Las de carácter paramilitar. b) Las secretas. c) Las dos respuestas a) y b) son correctas. d) El resto de respuestas son incorrectas. Como indica el artículo 23 de la Constitución, los ciudadanos tienen el derecho a participar en los asuntos públicos: a) Por medio de representantes o directamente en los casos y en la forma que la ley establezca. b) Únicamente por medio de representantes. c) Directamente o por medio de representantes. d) Ninguna de las otras respuestas es correcta. Los ciudadanos tienen derecho a acceder en condición de igualdad a las funciones y cargos públicos, con los requisitos: (Art. 23). a) Ninguna de las otras respuestas es correcta. b) Que señalen cada organismo público. c) Que se señalen reglamentariamente. d) Que señalen las leyes. ¿Quiénes tendrán derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, según el artículo 24 de la Constitución?. a) Los ciudadanos de la Unión Europea. b) Los españoles. c) Los españoles y los ciudadanos de los países que reconozcan a los españoles el mismo derecho. d) Todas las personas. Conforme al artículo 24 de la Constitución: a) La indefensión únicamente podrá producirse durante la vigencia de los estados de excepción o de. b) La indefensión únicamente podrá producirse en delitos de terrorismo. c) En ningún caso puede producirse indefensión. d) La indefensión únicamente podrá producirse durante la vigencia del estado de sitio. Según el artículo 24.2 de la CE, todos tienen derecho: a) Al Juez ordinario de su elección. b) Al Juez ordinario predeterminado por la ley. c) Al Juez ordinario que solicite su abogado. d) A un Juez extraordinario. ¿Cuál de los siguientes derechos no se encuentra recogido en el artículo 24.2 de la CE?. a) Todos tienen derecho a la asistencia de procurador. b) Todos tienen derecho a la asistencia de letrado. c) Todos tienen derecho a ser informados de la acusación formulada contra ellos. d) Todos tienen derecho a un proceso público sin dilaciones indebidas. Conforme al artículo 24.2 de la Constitución, todos tienen derecho: a) A utilizar cualquier medio de prueba para su defensa. b) A utilizar los medios de prueba pertinentes para su defensa. c) Al Juez especial predeterminado por la ley. d) A la asistencia judicial gratuita. ¿Cuál de los siguientes derechos se encuentra recogido en el artículo 24.2 de la CE?. a) Todos tienen derecho a no confesarse culpables. b) Todos tienen derecho a no declarar contra sí mismos. c) Todos tienen derecho a la presunción de inocencia. d) Todas las respuestas son correctas. ¿En cuál de los siguientes casos la ley regulará las razones en que no se estará obligado a declarar sobre hechos presuntamente delictivos? (Art. 24). a) Por razón de parentesco. b) Por razón de secreto profesional. Por razón de afinidad o secreto profesional. La a) y la b) son correctas. Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el momento de producirse no constituyan: (Art. 25). a) Infracción administrativa, según la legislación vigente en aquel momento. b) Delito, según la legislación vigente en aquel momento. c) Falta, según legislación vigente en aquel momento. d) Todas las respuestas son correctas. Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas: (Art. 25). a) Hacia la realización de trabajos para la comunidad. b) Hacia la protección de los ciudadanos. c) Hacia la reeducación y reinserción social. d) Todas las respuestas son correctas. Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad: (Art. 25). a) Únicamente podrán consistir en trabajos forzados si así se establece mediante resolución judicial. b) Podrán consistir en trabajos forzados. c) No podrán consistir en trabajos forzados. d) No podrán incluir trabajos durante su cumplimiento. El condenado a pena de prisión que estuviere cumpliendo condena: a) Gozará de los derechos fundamentales que se reconocen en el Capítulo 2º del Título I de la Constitución, a excepción del derecho a la libre elección de residencia y a la libertad de circulación. No gozará de ninguno de los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución. Gozará de los derechos fundamentales que se reconocen en el Capítulo 2º del Título I de la Constitución, a excepción de los que se vean expresamente limitados por el contenido del fallo condenatorio, el sentido de la pena y la ley penitenciaria. ) Ninguna de las otras respuestas es correcta. Entre los derechos reconocidos a los condenados a pena de prisión que estuvieren cumpliendo la misma no se encuentra el derecho: (Art. 25). a) Al acceso a la cultura y al desarrollo integral de su personalidad. b) A un trabajo remunerado. c) A los beneficios correspondientes de la Seguridad Social. d) A una integración real y efectiva tras su puesta en libertad. Según el artículo 25.3 de la Constitución, la Administración civil: a) Únicamente podrá imponer sanciones que impliquen privación de libertad cuando se realice de manera subsidiaria. b) No podrá imponer sanciones de ningún tipo. c) Podrá imponer sanciones que impliquen privación de libertad. d) No podrá imponer sanciones que, directa o subsidiariamente, impliquen privación de libertad. A tenor del Art. 26 de la Constitución, los Tribunales de Honor: a) Son ilegales. b) Se prohíben en el ámbito de la Administración civil y de las organizaciones profesionales. c) Se prohíben en el ámbito de la Administración Militar. d) Están reconocidos en el ámbito de la Administración civil y Militar. ¿Quiénes tienen derecho a la educación, según el texto literal del artículo 27 de la Constitución?. a) Todos. b) Los españoles. c) Los menores de edad. d) Los españoles menores de edad. ¿Reconoce la Constitución Española la libertad de enseñanza? (Art. 27). a) Sí. b) No. c) Sí, siempre bajo las directrices del Gobierno. d) Sí, siempre bajo las directrices de las Cortes Generales. Según el artículo 27 de la Constitución, la educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana: a) En el respeto y protección de los principios del colectivo educativo, incluyendo profesores, padres y, en su caso, los alumnos. b) En el respeto a los principios democráticos y solidarios de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. c) En el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales. d) Ninguna de las otras respuestas es correcta. Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos: (Art. 27). a) No reciban formación religiosa y moral alguna. b) Reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones. c) Reciban la formación cultural, religiosa y moral que los mismos decidan. d) No reciban formación alguna. Según la Constitución, la enseñanza: (Art. 27). a) Básica y media son obligatorias y gratuitas. b) Universitaria es gratuita. c) Básica es obligatoria y gratuita. d) Es gratuita en todos los niveles. Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación: (Art. 27). a) Con la creación de centros docentes. b) Mediante una programación general de la enseñanza. c) Con la participación efectiva de todos los sectores afectados. d) Todas las respuestas son correctas. La Constitución reconoce la libertad de creación de centros docentes, dentro del respecto a los principios constitucionales: (Art. 27). a) A las personas físicas y jurídicas. b) Únicamente a las personas jurídicas. c) Únicamente a la Administración General del Estado. d) Exclusivamente al Estado y a las Comunidades Autónomas con competencias en la materia. ¿Cuál(es) de los siguientes podrán intervenir en el control y gestión de todos los centros sostenidos por la Administración con fondos públicos? (Art. 27). a) En su caso, los alumnos. b) Los profesores. c) Los padres. d) Todas las respuestas son correctas. Según la Constitución, los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos intervendrán en el control y gestión de todos los centros sostenidos por la Administración con fondos públicos, en los términos que: (Art. 27). a) Los estatutos de los centros establezcan. b) La ley establezca. c) La autoridad educativa establezca. d) Una ley orgánica establezca. Corresponde inspeccionar y homologar el sistema educativo, para garantizar el cumplimiento de las leyes: (Art. 27). a) A los poderes públicos. b) Al Gobierno. c) A las Comunidades Autónomas. d) Al Defensor del Pueblo. Según la Constitución Española, los poderes públicos ayudarán: (Art. 27). a) Exclusivamente a los centros docentes públicos. b) A todos los centros docentes. c) A los centros docentes que reúnan los requisitos que la ley establezca. d) A los centros docentes gestionados por profesores, padres y, en su caso, alumnos. De acuerdo con el artículo 27 de la Constitución: e reconoce la autonomía de las Universidades, en los términos que establezcan sus estatutos. b) Se reconoce la autonomía de las Universidades, en los términos que la ley establezca. c) No se reconoce la autonomía de la Universidades sostenidas con fondos públicos. d) Ninguna de las otras respuestas es correcta. En relación al derecho a sindicarse libremente: (Art. 28). a) Podrá limitarse o exceptuarse, por ley, a las Fuerzas o Institutos armados. b) Podrá limitarse o exceptuarse, por ley, a Cuerpos sometidos a disciplina militar. c) La ley regulará las peculiaridades de su ejercicio para los funcionarios públicos. d) Todas las respuestas son correctas. La libertad sindical comprende una serie de derechos, entre ellos no se encuentra: (Art. 28). a) El derecho a afiliarse al sindicato de la propia elección. b) El derecho a fundar sindicatos. c) El derecho y la obligación a afiliarse a un sindicato. d) El derecho de los sindicatos a formar confederaciones y a fundar organizaciones sindicales internacionales o a afiliarse a las mismas. ¿Quién podrá ser obligado a afiliarse a un sindicato? (Art. 28). a) Los trabajadores a cargo de los propios sindicatos. b) Los trabajadores de los sectores a los que la ley les obligue a estar sindicados. c) Los trabajadores de las empresas que tengan sindicatos establecidos estatutariamente. d) Nadie. Según la Constitución, la ley que regule el ejercicio del derecho a la huelga: (Art. 28). a) No podrá establecer limitaciones ni garantías frente a este derecho. b) Establecerá las garantías precisas para asegurar el mantenimiento de los servicios esenciales de las Administraciones Públicas. c) Establecerá las garantías precisas para asegurar el mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad. d) La b) y la c) son correctas. ¿Quiénes tienen derecho de petición individual y colectiva, según el texto del artículo 29 de la Constitución?. a) Todos los españoles. b) Todos los españoles mayores de edad. c) Todas las personas. d) Todos los españoles en pleno disfrute de sus derechos políticos. El derecho de petición individual y colectiva, según la Constitución: (Art. 29). a) Se realizará por cualquier medio que deje constancia de su presentación. b) Se realizará por escrito. c) Se podrá hacer verbalmente ante las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. d) Ninguna de las otras respuestas es correcta. ¿Quiénes podrán ejercer el derecho de petición sólo individualmente y con arreglo a lo dispuesto en su legislación específica?. a) Los funcionarios públicos. b) Los miembros de las Fuerzas o Institutos armados o de los Cuerpos sometidos a disciplina militar. c) Los altos cargos de la Administración General del Estado y los de las Comunidades Autónomas. d) Los Diputados y Senadores. La defensa de España por los españoles, según la Constitución: (Art. 30). A) Es un derecho y un deber. B) Es, únicamente, un derecho. C) Es, únicamente, un deber. e) Es un acto individual de cada persona que no constituye ni derecho ni deber. Las obligaciones militares de los españoles: (Art. 30). a) Se fijarán mediante una ley orgánica. b) Se fijarán por ley. c) No podrán ser impuestas en ningún caso. d) Requieren la previa aceptación por los individuos antes de serles de aplicación. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta, según el artículo 30 de la Constitución? (Art. 30). a) Podrán regularse los deberes de los ciudadanos en casos de grave riesgo, y catástrofe. b) Podrá establecerse un servicio civil para el cumplimiento de fines de interés general. c) Podrá establecerse un servicio militar para el cumplimiento de fines de interés general. d) Podrán regularse los deberes de los ciudadanos en caso de calamidad pública. Según el artículo 31 de la Constitución y en relación al sostenimiento de los gastos públicos: a) El sistema tributario en ningún caso tendrá alcance confiscatorio. b) Todos contribuirán de acuerdo con su capacidad económica. c) Se establecerá un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad. d) Todas las respuestas son correctas. Según el artículo 31 de la Constitución, el gasto público realizará una asignación de los recursos públicos: a) Todas las respuestas son correctas. b) Austera. c) Confiscatoria. d) Equitativa. Según el artículo 31 de la Constitución, la programación y ejecución del gasto público responderán a los criterios de: a) Eficiencia y economía. b) Eficiencia y austeridad. c) Eficacia, autonomía y plenitud de servicios. d) Eficacia y autogestión. En qué casos se podrán establecer prestaciones personales o patrimoniales de carácter público? (Art. 31). a) Solo con arreglo a la ley. b) En ningún caso. c) Solo previa aceptación por los interesados. d) En cualquier caso. A tenor del artículo 32 de la Constitución una de estas afirmaciones es falsa: a) El hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica. b) La edad mínima para contraer matrimonio se corresponde con la mayoría de edad establecida constitucionalmente. c) La ley regulará las formas de matrimonio, la edad y capacidad para contraerlo. d) La ley regulará los derechos y deberes de los cónyuges. ¿Cuál de los siguientes derechos no se encuentra recogido en la Constitución Española de 1978? (Art. 33 y 34). a) Derecho a no ser privado de los bienes y derechos por causa alguna. b) Derecho a la propiedad privada. c) Derecho a la herencia. d) Derecho de fundación para fines de interés general. En relación con el derecho a la propiedad privada y a la herencia, reconocido en la Constitución: (Art. 33). a) La función particular de estos derechos se verá delimitada por el interés del Estado. b) La función social de estos derechos no podrá delimitar su contenido, de acuerdo con las leyes. c) La función social de estos derechos delimitará su contenido, de acuerdo con las leyes. d) Ninguna de las otras respuestas es correcta. Según el artículo 33.3 de la Constitución, nadie podrá ser privado de sus bienes y derechos: a) Sino por causa justificada de utilidad pública o interés social. b) En ningún caso. c) Salvo resolución judicial. d) Salvo sentencia firme que así lo establezca. De acuerdo con el artículo 33.3 de la Constitución, si una persona es privada de sus bienes y derechos por causa justificada de utilidad pública o interés social: a) Recibirá la correspondiente indemnización. b) No recibirá indemnización. c) Recibirá la correspondiente indemnización si así se establece mediante una ley. d) La respuesta c) o mediante Reglamento creado al efecto. El artículo 34 de la Constitución reconoce el derecho de fundación para: a) Fines de interés particular. b) Fines de interés general. c) Fines de interés comercial. d) La a) y la b) son correctas. Para las fundaciones regirá lo dispuesto en: (Art. 34). a) En los apartados 3 y 4 del artículo 32. b) En los apartados 1 y 2 del artículo 23. c) En los apartados 3 y 4 del artículo 22. d) En los apartados 2 y 4 del artículo 22. ¿En qué artículo de la Constitución Española se reconoce el derecho al trabajo?. a) En el artículo 33. En el artículo 35. c) En el artículo 29. d) En el artículo 32. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta? (Art. 35). a) Todos los españoles tienen derecho a la libre elección de profesión u oficio. b) Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo. c) Todos los españoles tienen derecho a una remuneración suficiente para satisfacer sus expectativas. d) Todos los españoles tienen derecho a la promoción a través del trabajo. En relación al derecho al trabajo reconocido en la Constitución: (Art. 35). Se trata únicamente de un deber. b) Se trata únicamente de un derecho. c) Se trata de un derecho y un deber. d) Nunca puede tratarse como un deber. ¿Cuál de los siguientes está recogido en el artículo 35 de la Constitución, relacionado con el deber de trabajar y el derecho al trabajo?. a) Todas las respuestas son correctas. b) El trabajo será compatible con la vida personal y familiar. c) En ningún caso se podrá percibir menos del salario mínimo interprofesional. d) En ningún caso puede hacerse discriminación por razón de sexo. Según la Constitución, un estatuto de los trabajadores se regulará: (Art. 35). a) Por la ley. b) Reglamentariamente. c) Estatutariamente. d) Todas las respuestas son correctas. En relación con los Colegios Profesionales, recogidos en el artículo 36 de la Constitución: a) Su estructura interna deberá ser democrática. b) Su funcionamiento deberá ser democrático. c) La ley regulara las peculiaridades propias de su régimen jurídico. d) Todas las respuestas son correctas. Conforme al artículo 37.1 de la Constitución, la ley garantizará: a) El deber a la negociación colectiva laboral. b) La fuerza vinculante de los convenios. c) El derecho a la negociación particular entre los trabajadores y sus representantes. d) El derecho a la negociación particular entre los trabajadores y empresarios. Los poderes públicos aseguran: (Art. 39). a) La protección integral de los hijos, si estos están reconocidos. b) La protección integral de los hijos. c) La protección integral de las madres en caso de estar formalizado el matrimonio. d) Ninguna de las respuestas es correcta. Los poderes públicos aseguran, según el artículo 39 de la Constitución: a) La protección integral de los padres, cualquiera que sea su estado civil. b) La protección integral de los hijos, iguales éstos ante la ley con independencia de su filiación. c) La protección integral de las madres, cualquiera que sea su estado civil. d) La respuesta b) y c) son correctas. De acuerdo con el artículo 39 de las Constitución: a) La ley obligará la investigación de la paternidad. b) La ley prohibirá la investigación de la maternidad. c) La ley posibilitará la investigación de la paternidad. d) Los poderes públicos obligarán a la investigación de la paternidad. Según el artículo 39.3 de la Constitución, los padres deben prestar asistencia de todo orden a los hijos habidos dentro o fuera del matrimonio: a) Hasta su independencia económica. b) Durante su minoría de edad y en los demás casos en que legalmente proceda. c) Si una resolución judicial así lo establece. d) Todas las respuestas son correctas. Según el artículo 39.4 de la Constitución, los niños gozarán de la protección prevista: a) En los acuerdos nacionales que velan por sus derechos y en los internacionales suscritos por las Cortes Generales. b) En los acuerdos nacionales que velan por sus derechos y en los internacionales suscritos por el Gobierno. c) En los acuerdos internacionales que velan por sus derechos. d) Ninguna de las respuestas es correcta. Los poderes públicos, según el artículo 40 de la Constitución: a) Promoverán las condiciones favorables para el progreso social y económico, en el marco de una política de estabilidad económica. b) Todas las respuestas son correctas. c) Promoverán las condiciones favorables para una distribución de la renta regional y personal más equitativa, en el marco de una política de estabilidad económica. d) Realizarán una política orientada al pleno empleo. Los poderes públicos fomentarán, según el artículo 40.2 de la Constitución: a) Una política que garantice la formación y readaptación profesionales. b) Todas las respuestas son correctas. c) Una política que garantice la promoción profesional y económica. d) Una política que garantice la autonomía profesional. De acuerdo con el artículo 40.2 de la Constitución, los poderes públicos: a) Garantizarán el descanso necesario, mediante la limitación de la jornada laboral. b) Velarán por la seguridad e higiene en el trabajo. c) Todas las respuestas son correctas. d) Garantizarán el descanso necesario mediante las vacaciones periódicas retribuidas. En relación al régimen público de Seguridad Social, los poderes públicos: (Art. 41). a) Garantizarán la asistencia y prestaciones complementarias. b) Lo mantendrán para la población activa. c) Garantizarán toda la asistencia y prestaciones sociales que demanden los ciudadanos. d) Garantizarán la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad. Según el artículo 41 de la Constitución, los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente: a) Para los menores de edad. b) En caso de desempleo. c) En el caso de rentas bajas. d) Todas las respuestas son correctas. En relación con los trabajadores españoles en el extranjero el Estado: (Art. 42). a) Velará especialmente por la salvaguardia de sus derechos culturales y naturales. b) Orientará su política hacia la permanencia en el país con mejores condiciones. c) Velará especialmente por la salvaguardia de sus derechos económicos y sociales. d) Todas las respuestas son correctas. En relación con los trabajadores españoles en el extranjero, el Estado orientará su política: (Art. 42). a) Hacia la creación de subvenciones. b) Hacia la eliminación de trámites. c) Hacia su retorno. d) Hacia la mejora de sus condiciones laborales. ¿En qué artículo de la Constitución Española se reconoce el derecho a la protección de la salud?. a) En el 39. b) En el 52. c) En el 43. d) Dicho derecho no se encuentra reconocido constitucionalmente. Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de: (Art. 43). a) Medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. b) El fomento de instituciones privadas. c) Medidas preventivas y de las prestaciones y servicios mínimos. d) La creación de centros sanitarios, públicos y concertados, con todos los servicios necesarios. De acuerdo con el artículo 43 de la Constitución, los poderes públicos fomentarán: a) La educación sanitaria. b) Todas las respuestas son correctas. c) La educación física. d) El deporte. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta, de acuerdo con el artículo 43.3 de la Constitución?. a) Por ley se regulará la creación de centros culturales. b) Los poderes públicos facilitarán la adecuada utilización del ocio. c) Los poderes públicos mantendrán las instalaciones suficientes para fomentar la educación cultural, artística, científica y técnica. d) Todas las respuestas son correctas. Según la Constitución, los poderes públicos promoverán: (Art. 40 y 44). a) La ciencia y la investigación científica y técnica en beneficio del interés general. b) El acceso a la cultura. c) Todas las respuestas son correctas. d) Las condiciones favorables para el progreso social y económico. Según el texto de la Constitución, los poderes públicos promoverán el acceso a la cultura, la ciencia y la investigación científica y técnica. ¿Cuál de ellas indica el texto constitucional que también se tutelará por los poderes públicos? (Art. 44). a) Todas son correctas. b) La ciencia. c) La investigación científica y técnica. d) El acceso a la cultura. ¿Quiénes tienen el deber de conservar un medio ambiente adecuado para el desarrollo de las personas, según el texto literal del artículo 45 de la Constitución?. a) El Gobierno. b) Los poderes públicos. c) Todos. d) Las Comunidades Autónomas. Los poderes públicos velarán por la utilización racional de todos los recursos naturales, con el fin de proteger y mejorar la calidad de la vida y defender y restaurar el medio ambiente, apoyándose: (Art. 45). a) En la indispensable solidaridad colectiva. b) En medidas sancionadoras. c) En medidas ecológicas. d) En medidas de ahorro energético. Para quienes violen lo dispuesto en el artículo 45 de la Constitución en relación a la protección del medio ambiente. a) No se podrán establecer sanciones penales. b) Se establecerán sanciones penales o, en su caso, administrativas. c) No se podrán establecer sanciones administrativas. d) Únicamente se estará obligado a reparar el daño causado. Los poderes públicos garantizarán la conservación y promoverán el enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España y de los bienes que lo integran: (Art. 46). a) Aunque su titularidad sea privada, previa resolución judicial. b) Siempre que sean de titularidad pública. c) Cualquiera que sea su régimen jurídico y cuando su titularidad sea pública. d) Cualquiera que sea su régimen jurídico y su titularidad. Los atentados contra el patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España se sancionarán por: (Art. 46). a) La ley civil. b) La ley penal. c) La ley patrimonial. d) Todas las respuestas son correctas. En relación con el derecho de todos los españoles a disfrutar de una vivienda digna y adecuada: (Art. 47). a) Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias para facilitar la especulación. b) Los poderes públicos participarán en las plusvalías que genere la acción urbanística. c) Los poderes públicos regularán la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación. d) Todas las personas participarán directamente, mediante medidas especiales, en las plusvalías que genere la acción urbanística. De acuerdo con el artículo 48 de la Constitución, los poderes públicos promoverán las condiciones para la participación libre y eficaz de la juventud en el desarrollo: a) Ninguna de las respuestas es correcta. b) Político, regional, económico y científico. c) Político, científico, técnico y cultural. d) Político, social, económico y cultural. Los poderes públicos realizarán una política de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de los disminuidos: (Art. 49). a) Todas las respuestas son correctas. b) Sensoriales. c) Físicos. d) Psíquicos. Los poderes públicos prestarán la atención especializada que los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos y los ampararán: : (Art. 49. a) Sin discriminación para el disfrute de los derechos del Título I de la Constitución. b) De igual manera que al resto de los ciudadanos para el disfrute de los derechos del Título I de la Constitución. c) Especialmente para el disfrute de los derechos del Título I de la Constitución. d) Con las debidas limitaciones en el disfrute de los derechos del Título I de la Constitución. ¿Cómo garantizarán los poderes públicos la suficiencia económica a los ciudadanos durante la tercera edad?: (Art. 50). a) Mediante pensiones mínimas y anualmente actualizadas. b) Mediante pensiones adecuadas y periódicamente actualizadas. c) Mediante pensiones altas y anualmente actualizadas. d) Mediante la promoción de sistemas privados de jubilación. Los poderes públicos promoverán el bienestar a los ciudadanos durante la tercera edad mediante un sistema de servicios sociales: (Art. 50). a) Únicamente en el caso de carencia de familiares. b) Con independencia de las obligaciones familiares. c) Soportado por las obligaciones familiares. d) Basado en los principios de estabilidad presupuestaria. Los poderes públicos promoverán el bienestar a los ciudadanos durante la tercera edad mediante un sistema de servicios sociales que atenderán sus problemas específicos de: (Art. 50). a) Salud, vivienda, cultura y ocio. b) Política, cultura y ocio. c) Salud, conocimientos, movilidad e independencia. d) Ninguna de las respuestas es correcta. Los poderes públicos garantizarán la defensa de los consumidores y usuarios, protegiendo mediante procedimientos eficaces: (Art. 51). a) Todas las respuestas son correctas. b) La seguridad de los mismos. c) La salud de los mismos. d) Los legítimos intereses económicos de los mismos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta, de acuerdo con el artículo 51 de la Constitución?. a) Los poderes públicos promoverán la información y la educación de los consumidores y usuarios. b) Todas las respuestas son correctas. c) Los poderes públicos facilitarán las organizaciones de consumidores y usuarios. d) Los poderes públicos oirán a las organizaciones de consumidores y usuarios en las cuestiones que puedan afectar a los mismos. En el marco de lo dispuesto en los artículos 51.1 y 51.2, en relación a los consumidores y usuarios, la ley regulará: a) El comercio exterior y el régimen de importación de productos especiales. b) El comercio interior y exterior. c) El comercio interior y el régimen de autorización de productos comerciales. d) El comercio interior y exterior y el régimen de importación de productos comerciales. Según el artículo 52 de la Constitución, las organizaciones profesionales se regularán: a) Mediante estatutos propios. b) Reglamentariamente. c) Por ley. d) Mediante acuerdos entre los trabajadores y empresarios. Conforme al artículo 52 de la Constitución, la ley regulará las organizaciones profesionales que contribuyan a la defensa de los intereses: a) Ninguna de las respuestas es correcta. b) Culturales que les sean propios. c) Económicos generales. d) Económicos que les sean propios. ¿Cómo debe ser la estructura interna y funcionamiento de las organizaciones profesionales a las que hace referencia el artículo 52 de la Constitución?. a) Democráticos. b) Jerarquizados. c) Secretos. d) La Constitución no establece nada al respecto. Estructura Título I de la Constitución. a) TITULO I (De los derechos y deberes fundamentales) - Capítulo II Derechos y libertades • Sección I (de los derechos fundamentales y de las libertades públicas). Art. 14-29 • Sección II (de los derechos y deberes de los ciudadanos). Art. 30-38 - Capítulo III (de los principios rectores de la política social y económica. Art. 39-52. b) TITULO I (De los derechos y deberes fundamentales) Art. 10 - Capítulo primero (de los españoles y los extranjeros). Art. 11-13 - Capítulo II (derechos y deberes). Ar. 14 • Sección I (de los derechos fundamentales y de las libertades públicas). Art. 15-29 • Sección II (de los derechos y deberes de los ciudadanos). Art. 30-38 - Capítulo III (de los principios rectores de la política social y económica. Art. 39-52. c) TITULO I (De los derechos y deberes fundamentales) Art. 10 - Capítulo I (de los españoles y los extranjeros). Art. 11-13 - Capítulo II (derechos y deberes). Ar. 14-38 - Capítulo III (de los principios rectores de la política social y económica. Art. 39-52. La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz social. a) Art. 10. b) Art. 12. c) Art. 14. d) Art. 15. ¿Qué dice el artículo 10 de la Constitución?. a) Los derechos inviolables que son inherentes a las personas, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz social. b) La dignidad de la persona, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz social. c) La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz social. d) La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, son fundamento del orden político y de la paz social. Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. a) Art. 10. b) Art. 12. c) Art. 14. d) Art. 15. ¿Qué dice el artículo 14 de la Constitución?. a) Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. b) Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. c) Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. d) Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, religión u opinión. Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias. a) Art. 10. b) Art. 12. c) Art. 14. d) Art. 16. ¿Qué dice el artículo 16.2?. Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, religión u opiniones. Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, sexo, religión o creencias. d) Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias. e) No es correcta. Se reconocen y protegen los derechos - A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción. - A la producción y creación literaria, artística, científica y técnica - A la libertad de cátedra - A comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión En el artículo: Art. 12. b) Art. 14. c) Art. 16. d) Art. 20. La ley regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de estas libertades. a) Verdadero. b) Falso. c) Está regulada por Ordenanzas. d) Está regulada por Reglamentos. La ley regulará la organización y el control parlamentario de los medios de comunicación social dependientes del Estado o de cualquier ente público y garantizará el acceso a dichos medios de los grupos sociales y políticos significativos, respetando el pluralismo de la sociedad y de las diversas lenguas de España. a) Art. 14. b) Art. 16. c) Art. 20. d) Art. 24. Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad que, en ningún caso, tendrá alcance confiscatorio. a) Art. 15. b) Art.20. c) Art. 31. d) Art. 35. El gasto público realizará una asignación equitativa de los recursos públicos, y su programación y ejecución responderán a los criterios de eficiencia y economía. A) Art. 31.1. B) Art. 31.2. C) Art. 34.1. D) Art. 34.2. Sólo podrán establecerse prestaciones personales o patrimoniales de carácter público con arreglo a la ley. a) Art. 31. 3. b) Art. 32. 3. c) Art. 33. 3. d) Art. 34. 3. Los poderes públicos promoverán las condiciones favorables para el progreso social y económico y para la distribución de la renta regional y personal más equitativa, en el marco de una política de estabilidad económica. De manera especial realizará una política encaminada al pleno empleo. a) Art. 33. b) Art. 35. c) Art. 40. d) Art. 45. Los poderes públicos fomentarán una política que garantice la formación y readaptación profesionales; velarán por la seguridad e higiene en el trabajo y garantizarán el descanso necesario, mediante la limitación de la jornada laboral, las vacaciones periódicas retribuidas y la promoción de centros adecuados. a) Art. 33. 3. b) Art. 40. 1. c) Art. 40. 2. d) Art. 46. Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración de los Derechos humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España. a) Art. 10. b) Art. 12. c) Art. 15. d) Art. 16. La nacionalidad de los españoles se adquiere, se conserva y se pierde de acuerdo con lo establecido por la ley. Ningún español de origen podrá ser privado de su nacionalidad. El Estado podrá conectar tratados de doble nacionalidad con los países iberoamericanos o con aquellos que hayan tenido o tengan una particular vinculación con España. En estos mismos países, aún cuando no reconozcan a sus ciudadanos un derecho reciproco, podrán naturalizarse los españoles sin perder su nacionalidad de origen. a) Art. 10. b) Art. 11. c) Art. 12. d) Art. 13. Los extranjeros gozarán en España de las libertades públicas que garantiza el Título I de la Constitución, en los términos que establezcan los tratados y la ley. Solamente los españoles serán titulares de los derechos reconocidos en el artículo 23, salvo que, atendiendo a criterios de reciprocidad, pueda establecerse por tratado o ley para el derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales. La extradición sólo se concederá en cumplimiento de un tratado o de la ley, atendiendo al principio de reciprocidad. Quedan excluidos de la extradición los delitos políticos, no considerándose como tales los actos de terrorismo. La ley establecerá los términos en que los ciudadanos de otros países y los apátridas podrán gozar del derecho de asilo en España. a) Art. 10. b) Art. 11. c) Art. 12. d) Art. 13. Los españoles son mayores de edad a los 18 años. a) Art. 10. b) Art. 11. c) Art. 12. d) Art. 13. Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en ningún caso, puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes. Queda abolida la pena de muerte , salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra. a) Art. 10. b) Art. 14. c) Art. 15. d) Art. 19. Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades sin más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del orden público protegido por la ley. Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias Ninguna confesión tendrá el carácter estatal Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la iglesia católica y las demás confesiones. a) Art. 10. b) Art. 16. c) Art. 20. d) Art. 30. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad. Nadie puede ser privado de su libertad, sino con la observancia de lo establecido en este artículo y en los casos y en la forma previstos en la ley. La detención preventiva no podrá durar más del tiempo estrictamente necesario para la realización de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos, y, en todo caso, en el plazo máximo de 72 horas, el detenido deberá ser puesto en libertad o a disposición de la autoridad judicial. Toda persona detenida debe ser informada de forma inmediata, y de modo que le sea comprensible, de sus derechos y de las razones de su detención, no pudiendo ser obligada a declarar. Se garantiza la asistencia de abogado al detenido en las diligencias policiales y judiciales, en los términos que la ley establezca. La ley regulará un procedimiento de “habeas corpus” para producir la inmediata puesta a disposición judicial de toda persona detenida ilegalmente. Asimismo, por ley se determinará el plazo máximo de duración de la prisión provisional. a) Art. 17. b) Art. 19. c) Art. 21. d) Art. 23. Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen. El domicilio es inviolable. Ninguna entrada o registro podrá hacerse en él sin el consentimiento del titular o resolución judicial, salvo en caso de flagrante delito. Se garantiza el secreto de las comunicaciones y, en especial, de las postales, telegráficas y telefónicas, salvo resolución judicial. La ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos. a) Art. 15. b) Art. 16. c) Art. 18. d) Art. 19. Los españoles tienen derecho a elegir libremente su residencia y a circular por el territorio nacional. Asimismo, tienen derecho a entrar y salir libremente de España en los términos que la ley establezca. Este derecho no podrá ser limitado por motivos políticos o ideológicos. a) Art. 16. b) Art. 19. c) Art. 21. d) Art. 31. El ejercicio de estos derechos: - A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción. - A la producción y creación literaria, artística, científica y técnica - A la libertad de cátedra - A comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión No puede restringirse mediante ningún tipo de censura previa. a) Art. 13. b) Art. 18. c) Art. 20.2. d) Art. 21. La ley regulará la organización y el control parlamentario de los medios de comunicación social dependientes del Estado o de cualquier ente publico y garantizará el acceso a dichos medios delos grupos sociales y políticos significativos, respetando el pluralismo de la sociedad y de las diversas lenguas de España. Estas libertades tienen su límite en el respeto a los derechos reconocidos en el Título I, en los preceptos de las leyes que lo desarrollen y, especialmente, en el derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen y a la protección de la juventud y de la infancia. Sólo podrán acordarse el secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de comunicación en virtud de resolución judicial. a) Art. 11. b) Art. 20. c) Art. 21. d) Art. 26. Se reconoce el derecho a la reunión pacífica sin armas. El ejercicio de este derecho no necesitará autorización previa. En los caso de reuniones en lugares de tránsito público y manifestaciones se dará comunicación previa a la autoridad, que sólo podrá prohibirlas cuando existan razones fundadas de alteración del orden público, con peligro para personas o bienes. a) Art. 18. b) Art. 20. c) Art. 21. d) Art. 23. Se reconoce el derecho de asociación. Las asociaciones que persigan fines o utilicen medios tipificados como delito son ilegales. Las asociaciones constituidas al amparo de este artículo deberán inscribirse en un registro a los solos efectos de publicidad. Las asociaciones sólo podrán ser disueltas o suspendidas en sus actividades en virtud de resolución judicial motivada. Se prohíben las asociaciones secretas y las de carácter paramilitar. a) Art. 18. b) Art. 19. c) Art. 21. d) Art. 22. Los ciudadanos tienen el derecho a participar en los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio universal. Asimismo, tienen derecho a acceder en condiciones de igualdad a las funciones y cargos públicos, con los requisitos que señalen las leyes. a) Art. 18. b) Art. 21. c) Art. 22. d) Art. 23. Todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún caso, pueda producirse indefensión. Asimismo, todos tienen derecho al juez ordinario predeterminado o por la ley, a la defensa y a la asistencia de letrado, a ser informados de la acusación formulada contra ellos, a un proceso público sin dilaciones indebidas y con todas las garantías la utilizar los medios de prueba pertinentes para su defensa, a no declarar contra sí mismos, a no confesarse culpables y a la presunción de inocencia. La ley regulará los casos en que, por razón de parentesco o de secreto profesional, no se estará obligado a declarar sobe hechos presuntamente delictivos. a) Art. 18. b) Art. 24. c) Art. 31. d) Art. 39. Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el momento de producirse no constituyan delito, falta o infracción administrativas, según la legislación vigente en aquel momento. Las penas privativas de libertad y as medidas de seguridad estarán orientadas hacia la reeducación y reinserción social y no podrán consistir en trabajos forzados. El condenado a pena de prisión que estuviere cumpliendo la misma gozará delos derechos fundamentales de este capítulo, a excepción de los que se vean expresamente limitados por el contenido del fallo condenatorio, el sentido de la pena y la ley penitenciaria. En todo caso, tendrá derecho a un trabajo remunerado a los beneficios correspondientes de la Seguridad Social así como al acceso a la cultura y al desarrollo integral de su personalidad. La Administración civil no podrá imponer sanciones que, directa o subsidiariamente, impliquen privación de libertad. a) Art. 21. b) Art. 24. c) Art. 25. d) Art. 31. Se prohíben los Tribunales de Honor en el ámbito de la Administración civil de las organizaciones profesionales. a) Art. 21. b) Art. 25. c) Art. 26. d) Art. 31. Todos tienen derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales. Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que estará de acuerdo con sus propias convicciones. a) Art. 21. b) Art. 27. c) Art. 29. d) Art. 30. La enseñanza básica es obligatoria y gratuita Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación, mediante una programación general de la enseñanza, con participación efectiva de todos los sectores afectados y la creación de centros docentes. Se reconoce ala personas físicas y jurídicas la libertad de creación de centros docentes, dentro del respeto a los principios constitucionales. a) Art. 27. b) Art. 31. c) Art. 33. d) Art. 34. Los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos intervendrán en el control y gestión de todos los centros sostenidos por la Administración con fondos públicos, en los términos que la ley establezca. Los poderes públicos inspeccionarán y homologarán el sistema educativo para garantizar el cumplimiento de las leyes. Los poderes públicos ayudarán a los centros docentes que reúnan los requisitos que la ley establezca. Se reconoce la autonomía de las Universidades, en los términos que la ley establezca. a) Art. 23. b) Art. 25. c) Art. 27. Todos tienen derecho a sindicarse libremente. La ley podrá limitar o exceptuar el ejercicio de este derecho a las Fuerzas o Institutos armados o a los demás Cuerpos sometidos a disciplina militar regulará las peculiaridades de su ejercicio para los funcionarios públicos. La libertad sindical comprende el derecho a fundar sindicaros y a afiliarse al de su elección, así como el derecho de los sindicatos a formar confederaciones y a fundar organizaciones sindicales internacionales o afiliarse las mismas. Nadie podrá ser obligado a filiarse a un sindicato. Se reconoce el derecho a la huelga de los trabajadores para la defensa de sus intereses. La ley que regule el ejercicio de este derecho establecerá las garantías precisas para asegurar el mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad. a) Art. 21. b) Art. 28. c) Art. 30. d) Art. 35. Los españoles tendrán el derecho de petición individual o colectiva, por escrito, en la forma y con los efectos que determine la ley. Los miembros de la Fuerzas o Institutos Armados o de los cuerpos sometidos a disciplina militar podrán ejercer este derecho sólo individuamente y con arreglo a lo dispuesto en su legislación específica. a) Art. 28. b) Art. 29. c) Art. 30. d) Art. 36. Los españoles tienen el derecho el deber de defender a España. La ley fijará las obligaciones militares de los españoles y regulará, con las debidas garantías, la objeción de conciencia, así como las demás causas de exención del servicio militar obligatorio, pudiendo imponer, en s caso, una prestación social sustitutoria. Podrá establecerse un servicio civil para el cumplimiento de fines de interés general. Mediante ley podrá regularse los deberes de los ciudadanos en los casos de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública. a) Art. 11. b) Art. 16. c) Art. 30. d) Art. 36. Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad que, en ningún caso, tendrá carácter confiscatorio. El gasto público realizará una asignación equitativa de los recursos públicos, y su programación y ejecución responderá a los criterios de eficiencia y economía. Sólo podrán establecerse prestaciones personales o patrimoniales de carácter público con arreglo a la ley. a) Art. 28. b) Art. 31. c) Art. 33. d) Ninguna es correcta. El hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica. La ley regulará las formas de matrimonio, la edad y capacidad para contraerlo, los derechos y deberes de los cónyuges, las causas de separación y disolución y sus efectos. a) Art. 31. b) Art. 32. c) Art. 33. d) Art. 37. Se reconoce el derecho a la propiedad privada y a la herencia. La función social de estos derechos delimitará su contenido, de acuerdo con, las leyes. Nadie podrá ser privado de sus bienes y derechos sino por causa justificada de utilidad pública o interés social, mediante la correspondiente indemnización y de conformidad con lo dispuesto por las leyes. a) Art. 30. b) Art. 31. c) Art. 33. d) Art. 36. Se reconoce el derecho de fundación para fines de interés general, con arreglo a la ley. Las fundaciones que persigan fines o utilicen medios tipificados como delito son ilegales. Las fundaciones sólo podrán ser disueltas o suspendidas en su actividades en virtud de resolución judicial motivada. a) Art. 22. b) Art. 30. c) Art. 31. d) Art. 34. Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo. La ley regulará un estatuto de los trabajadores. a) Art. 28. b) Art. 33. c) Art. 35. d) Art. 45. La ley regulará las peculiaridades del régimen jurídico de los Colegios Profesionales y el ejercicio de las profesiones tituladas. La estructura interna y el funcionamiento de los Colegios deberán ser democráticos. Art. 33. Art. 36. Art. 39. Art. 41. La ley garantizará el derecho a la negociación colectiva laboral entre los representantes de los trabajadores y empresarios, así como la fuerza vinculante de los convenios. Se reconoce el derecho de los trabajadores y empresarios a adoptar medidas de conflicto colectivo. La ley que regule el ejercicio de este derecho, sin perjuicio de las limitaciones que pueda establecer, incluirá las garantías precisas para asegurar el funcionamiento de los servicios esenciales de la comunidad. a) Art. 35. b) Art. 36. c) Art. 37. d) Art. 47. Se reconoce la libertad de empresa en el arco de la economía de mercado. Los poderes públicos garantizan y protegen su ejercicio y la defensa de la productividad, de acuerdo con las exigencias de la economía general y, en su caso, de la planificación. a) Art. 35. b) Art.36. c) Art. 37. d) Art. 38. Los poderes públicos aseguran la protección social, económica y jurídica de la familia. Los poderes públicos aseguran, asimismo, la protección integral de lo hijos, iguales éstos ante la ley con independencia de su filiación, y de las madres, cualquiera que sea su estado civil. La ley posibilitará la investigación de la paternidad. Los padres deben prestar asistencia de todo orden a los hijos habidos dentro o fuera del matrimonio, durante su minoría de edad y en los demás casos en que legalmente proceda. Los niños gozarán de la protección prevista en los acuerdos internacionales que velan por sus derechos. a) Art. 27. b) Art. 39. c) Art. 49. d) Art. 51. Los poderes públicos promoverán las condiciones favorables para el progreso social y económico y para una distribución de la renta regional y personal más equitativa, en el marco de una política de estabilidad económica. De manera especial realizarán una política orientada al pleno empleo. Asimismo, los poderes públicos fomentarán una política que garantice la formación y readaptación profesionales; velarán por la seguridad e higiene en el trabajo y garantizarán el descanso necesario, mediante la limitación de la jornada laboral, las vacaciones periódicas retribuidas y la promoción de centros adecuados. a) Art. 35. b) Art. 37. c) Art. 39. d) Art. 40. Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Socia para todos los ciudadano que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo. La asistencia y prestaciones complementarias serán libres. a) Art. 41. b) Art. 42. c) Art. 43. d) Art. 44. El Estado velará especialmente por la salvaguarda de los derechos económicos y sociales de los trabadores españoles en el extranjero y orientará su política hacia su retorno. a) Art. 35. b) Art. 42. c) Art. 43. d) Art. 47. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La ley establecerá los derechos y deberes de todos al respecto. Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte. Asimismo facilitarán la adecuada utilización del ocio. a) Art. 21. b) Art. 41. c) Art. 43. d) Art. 46. Los poderes públicos promoverán y tutelarán el acceso a la cultura, a la que todos tienen derecho. Los poderes públicos promoverán la ciencia y la investigación científica y técnica en beneficio del interés general. a) Art. 27. b) Art. 35. c) Art. 44. d) Art. 45. Todos tiren derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo. Los poderes públicos velarán por la utilización racional de todos los recursos naturales, con el fin de proteger y mejor la calidad de vida y defender y restaurar el medio ambiente, apoyándose en la indispensable solidaridad colectiva. Para quienes violen lo dispuesto en el apartado anterior, en los términos que la ley fije se establecerán sanciones penales o, en su caso, administrativas, así como la obligación de reparar el daño causado. a) Art. 45. b) Art. 46. c) Art. 47. d) Art. 49. Los poderes públicos garantizarán la conservación y promoverán el enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España y de los bienes que lo integran, cualquiera que sea su régimen jurídico y su titularidad. La ley penal sancionará los atentados contra ese patrimonio. a) Art. 44. b) Art. 45. c) Art. 46. d) Art. 47. Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho reglando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación. La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos. a) Art. 45. b) Art. 46. c) Art. 47. d) Art. 48. Los poderes públicos promoverán las condiciones para la participación libre y eficaz de la juventud en el desarrollo político, económico y cultural. a) Art. 27. b) Art. 47. c) Art. 47. 2. d) Art. 48. Los poderes públicos realizarán una política de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a los que prestarán la atención especializada que requieran y los ampararán especialmente para el disfrute de los derechos que este Título otorga a todos los ciudadanos. a) Art. 49. b) Art. 50. c) Art. 51. d) Art. 52. Los poderes públicos garantizarán, mediante pensiones adecuadas y periódicamente actualizadas, la suficiencia económica a los ciudadanos durante la tercera edad. Asimismo, y con independencia de las obligaciones familiares, promoverán su bienestar mediante un sistema de servicios sociales que atenderán sus problemas específicos de salud, vivienda, cultura y ocio. a) Art. 43. b) Art. 48. c) Art. 49. d) Art. 50. Los poderes públicos garantizarán la defensa de los consumidores y usuarios, protegiendo, mediante procedimientos eficaces, la seguridad, la salud y los legítimos intereses económicos de los mismos. Los poderes públicos promoverán la información y a educación de los consumidores y usuarios, fomentarán sus organizaciones y oirán a éstas en las cuestiones que puedan afectar a aquellos, en los términos que la ley establezca La ley regulará el comercio interior y el régimen de autorización de productos comerciales. a) Art. 42. b) Art. 43. c) Art. 51. d) Art. 52. La ley regulará las organizaciones profesionales que contribuyan a la defensa de los intereses económicos que les se propios. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos. a) Art. 44. b) Art. 48. c) Art. 52. d) Art. 56. El Capítulo II del Título I trata de: a) Los principios rectores de la política social y económica. b) Los derechos y las libertades. c) Las garantías y las libertades y derechos fundamentales. d) Los españoles y los extranjeros. La Sección segunda del Capítulo II, correspondiente al Título I, trata de: a) Las garantías de las libertades y derechos fundamentales. b) Los principios rectores de la política social y económica. c) Los derechos fundamentales y de las libertades públicas. d) Los derechos y deberes de los ciudadanos. ¿Qué artículos forman la sección denominada "Derechos fundamentales y libertades públicas"?. a) Los artículos del 15 al 30 ambos inclusive. b) Los artículos del 14 al 30 ambos inclusive. c) Los artículos del 15 al 29 ambos inclusive. d) Los artículos del 14 al 29 ambos inclusive. Según la Constitución, se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales: a) La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España. b) El pluralismo político. c) Las normas relativas a los derechos fundamentales y las libertades que la Constitución reconoce. d) Todas son ciertas. Según el artículo 10 de la Constitución, las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades públicas que la Constitución reconoce se interpretarán conforme: a) A la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los demás tratados internacionales sobre la materia ratificados por España. b) A los tratados internacionales. c) A la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los demás tratados internacionales. d) A la Declaración Universal de los Derechos del hombre y del ciudadano. Si un español obtiene la ciudadanía de un país con el que España tenga suscrito tratado de doble nacionalidad: a) No pierde la nacionalidad de origen en ningún caso. b) Pierde la nacionalidad de origen en los casos previstos en la Constitución y en las Leyes. c) Sólo pierde su nacionalidad española de origen si en el país afectado no se reconoce a sus ciudadanos un derecho recíproco. d) Pierde en todo caso su nacionalidad española de origen. La nacionalidad española: a) No se pierde la nacionalidad de origen en ningún caso. b) Se adquiere, se conserva y se pierde de acuerdo con lo establecido por la ley. c) Sólo pierde se nacionalidad española de origen si se solicita de un país que no reconoce a sus ciudadanos un derecho recíproco. d) La adquisición de nacionalidad de otro país provoca la perdida en todo caso de nacionalidad española de origen. Quedan excluidos de la extradición: a) Los delitos políticos. b) Los actos criminales. c) Los actos de terrorismo. d) Todos los anteriores quedan excluidos. Los extranjeros: a) Gozarán en España de las libertades públicas garantizadas en el Título Preliminar de la Constitución. b) Gozarán en España de las libertades públicas garantizadas en el Título 1 de la Constitución, en los términos que establezcan los tratados y la ley. c) Gozarán en España de algunas de las libertades públicas que garantiza el Título 1 de la Constitución. d) Ninguna es cierta. Entre las circunstancias que expresamente cita la Constitución, a propósito de su igualdad ante la ley, no figura la de: a) Religión. b) Raza. c) Nacimiento. d) Edad. En relación con el derecho a la libertad religiosa ¿qué declara la Constitución española?. a) La garantiza. b) La reconoce y la garantiza. c) La reconoce, la garantiza y la protege. d) La reconoce. Los poderes públicos: a) Ninguna es cierta. b) Mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación solamente con la Iglesia Católica. c) No tendrán en cuenta ningún tipo de creencia religiosa. d) Tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española. Sobre la prisión provisional, la Constitución señala: a) Que el plazo máximo de duración es de 72 horas. b) Que el plazo máximo de duración es de 48 horas. c) Que el plazo máximo de duración es de 24 horas. d) Que el plazo máximo de duración se determinará por ley. El derecho al "habeas corpus", podrá suspenderse: a) En ningún caso. b) Cuando se declare el estado de excepción o de sitio. c) Cuando se declare el estado de sitio. d) Cuando se declare el estado de excepción. ¿Cuál de los apartados que sigue es cierto?: a) Toda persona tiene derecho a la libertad. b) Nadie puede ser privado de su libertad, sino con la observancia de lo establecido en la Constitución y en la forma prevista en las leyes. c) Toda persona tiene derecho a la seguridad. d) Todos son ciertos. En los términos que la ley establezca, se garantiza la asistencia de abogado al detenido: a) En las diligencias policiales. b) En las diligencias judiciales. c) Ambas son ciertas. d) Ninguna es cierta. ¿En qué artículo de la Constitución española de 1978 se contiene el derecho a la libertad y seguridad individual?. a) En el artículo 20. b) En el artículo 18. c) En el artículo 21. d) En el artículo 17. Se garantiza el derecho: a) A la propia imagen. A la intimidad personal y familiar. c) Al honor. d) Todas son ciertas. El derecho a la inviolabilidad del domicilio y al secreto de las comunicaciones podrá ser suspendido: a) En ningún caso, ya que son derechos fundamentales. b) De forma individual, en los supuestos de actuación de bandas armadas o elementos terroristas. c) En cualquier caso. d) En los estados de alarma, excepción y sitio. Se garantiza el secreto de las comunicaciones postales: a) En ningún caso. b) Salvo resolución judicial o policial. c) En cualquier caso. d) Salvo resolución judicial. Se garantiza el secreto de las comunicaciones telefónicas: a) Salvo resolución policial. b) Salvo resolución judicial. c) En cualquier caso. d) Salvo resolución policial o judicial. La ley limitará el uso de la informática: a) Para garantizar el honor. b) Para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de los ciudadanos. c) Para garantizar la intimidad personal y familiar de los ciudadanos. d) Todas son ciertas. ¿Qué artículo de la Constitución recoge el secreto de las comunicaciones?. a) En el artículo 18. b) En el artículo 22. c) En el artículo 20. d) En el artículo 24. ¿Puede limitarse el derecho a la entrada y salida de territorio español por motivos ideológicos a los ciudadanos españoles?. a) Sí, a tenor del contenido del artículo 20 de la Constitución. b) No, a tenor del artículo 21 de la Constitución. c) No, a tenor del contenido del artículo 19 de la Constitución. d) Sí, a tenor del artículo 23 de la Constitución. Pueden restringirse mediante censura previa, los siguientes derechos: a) La comunicación de información veraz. b) La libertad de cátedra, en determinados casos. c) La expresión y difusión libre de los pensamientos, ideas y opiniones. d) Ninguna de las opciones es correcta. El derecho a expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, tiene su límite en el respeto a los derechos reconocidos en: a) Los principios rectores de la política social y económica. b) Título Preliminar. c) El Título 1. d) El Capítulo IV del Título 1. ¿En qué artículo de la Constitución se regula el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional?. a) En el artículo 20. b) En el artículo 19. c) En el artículo 27. d) En el artículo 24. Cuando la Constitución, en su artículo 20.5, regula el derecho a la libertad de expresión, al referirse al secuestro en virtud de resolución judicial, determina que éste comprenderá: a) Las publicaciones, exclusivamente. b) Los medios de comunicación que se señalen mediante ley orgánica. c) Los medios de comunicación, que se señalan en la Ley Orgánica 6/ 1985, de 1 de julio, del Poder Judicial. d) Las publicaciones, grabaciones y otros medios de información. Uno de los siguientes no es un derecho fundamental de los españoles: a) Derecho a la libertad de culto. b) Derecho a la huelga. c) Derecho de reunión con armas para la defensa de intereses nacionales. d) Derecho de asociación. En caso de reuniones en lugares de tránsito público y manifestaciones: a) No será precisa la comunicación a ninguna autoridad. b) Solamente será precisa la comunicación a la autoridad cuando las reuniones no sean pacíficas. c) Se dará comunicación previa a la autoridad competente. d) Solamente será precisa la comunicación a la autoridad cuando las reuniones sean pacíficas. Uno de los siguientes no es un derecho fundamental de los españoles: a) Derecho de asociación. b) Derecho a la huelga. c) Derecho a la libertad de culto. d) Derecho de reunión con armas para la defensa de intereses nacionales. Según la Constitución: a) La ley regulará los casos en que por razón de raza o sexo no se esté obligado a declarar sobre hechos presuntamente delictivos. b) Todos tienen derecho a un proceso privado, sin dilaciones indebidas y con todas las garantías y a utilizar todos los medios de prueba pertinentes para su defensa. c) Todos tienen derecho a no declarar contra sí mismo y a no confesarse culpables, así como a la presunción de inocencia. d) Todas son ciertas. Dentro del artículo 24 de la Constitución, relativo a la tutela judicial efectiva, se incluye el precepto siguiente: a) Toda persona detenida debe ser informada de forma inmediata, y de modo que sea comprensible, de sus derechos y de las razones de su detención, no pudiendo ser obligada a declarar. b) Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el momento de producirse no constituyen delito, falta o infracción administrativa, según la legislación vigente en aquel momento. c) Nadie puede ser privado de su libertad, sino con la observancia de lo establecido en este articulo y en los casos y en la forma prevista en la ley. d) La ley regulará los casos en que, por razón de parentesco o de secreto profesional, no se estará obligado a declarar sobre hechos presuntamente delictivos. La Constitución no señala como fundamento del orden político y de la paz social: a) La dignidad de la persona. b) El libre desarrollo de la personalidad. c) Los derechos inviolables inherentes a las personas. d) El acceso a la cultura. Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación: a) Con la creación de centros docentes. b) Con participación efectiva de todos los sectores afectados. c) Mediante una programación general de la enseñanza. d) Todas son ciertas. Qué españoles pueden ejercer el derecho de petición solo de manera individual?. a) Los miembros de las Fuerzas Armadas. b) Los miembros de las Fuerzas Armadas y los miembros del Poder Judicial. c) Los jueces y magistrados. d) Los miembros de los institutos armados con disciplina militar y los pertenecientes a las Fuerzas Armadas. Según la Constitución, podrán regularse los deberes de los ciudadanos en los casos de: a) Grave riesgo. b) Calamidad pública. c) Catástrofe. d) Todas son ciertas. ¿En qué artículo de la Constitución se contempla el derecho al matrimonio?. a) En el artículo 34. b) En el artículo 32. c) En el artículo 33. d) En el artículo 31. Respecto a los Colegios Profesionales: a) Su estructura interna deberá ser democrática. b) Su funcionamiento ha de ser democrático. c) Sus miembros han de ser democráticos. d) Las opciones a y b son ciertas. Respecto a las peculiaridades propias del régimen jurídico de los Colegios Profesionales y el ejercicio de las profesiones tituladas, a Constitución: a) Señala que han de regularse mediante ley orgánica. b) Lo regula en el artículo 9. c) Señala que ha de ser regulado por ley. d) No señala nada al respecto. La protección integral de los hijos está asegurada por: a) Las asociaciones benéficas. b) Los poderes públicos. c) Los tutores en ausencia de los padres. d) Los padres. El Estado, con respecto a los trabajadores españoles en el extranjero: a) Velará en los foros internacionales, y en el marco de la política social comunitaria, por la salvaguardia de sus derechos económicos. b) Orientará su política hacia su retorno. c) Velará especialmente para que se les aplique en el país donde se encuentren la legislación laboral española en cuanto les sea favorable. d) Velará por la salvaguardia de su derecho al cobro de una pensión digna cuando regresen a España. Según la Constitución: a) Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud privada, a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. b) Se reconoce el derecho a la protección de la salud. c) Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte. Asimismo facilitarán la adecuada utilización del trabajo. d) Todas son ciertas. Los poderes públicos, según la Constitución: a) Promoverán y tutelarán el acceso a la cultura, a la que todos tienen derecho. b) Promoverán el acceso a la cultura. c) Promoverán la ciencia y la investigación científica y técnica, en beneficio de los intereses particulares. d) Todas son ciertas. Según la Constitución, la protección a la tercera edad es: a) Un principio rector de la política social y económica. b) Una libertad. c) Un derecho fundamental. d) Un derecho de los ciudadanos. ¿Qué derechos pueden suspenderse de manera individual?. a) El secreto de las comunicaciones. b) El tiempo máximo de detención preventiva. c) La inviolabilidad del domicilio. d) Todas las opciones son correctas. ¿Qué derechos pueden suspenderse de manera individual?. a) El tiempo máximo de detención preventiva. b) El secreto de las comunicaciones. c) La inviolabilidad del domicilio. d) Todas las opciones son correctas. El reconocimiento, el respeto y la protección de los principios rectores de la política social y económica, informará: a) La actuación de los poderes públicos. b) La práctica judicial. c) La legislación positiva. d) Todas son ciertas. Los padres deberán prestar asistencia de todo orden, durante la minoría de edad y en los demás casos en que legalmente proceda, a los hijos: a) Habidos fuera del matrimonio. b) Habidos dentro del matrimonio. c) Las anteriores son ciertas. d) Ninguna es cierta. Podrá suspenderse el derecho a la huelga: a) Cuando se declare el estado de excepción. b) Cuando se declare el estado de sitio. c) En ningún caso. d) Cuando se declare el estado de excepción o de sitio. ¿Cómo se adquiere, se conserva y se pierde la nacionalidad española?. a) De acuerdo con la Constitución. b) De acuerdo con la ley. c) De acuerdo con las normas internacionales. d) De acuerdo con los Tratados internacionales. La extradición se concederá: a) Nunca atendiendo al mero principio de reciprocidad. b) En cumplimiento del principio de legalidad. c) En cumplimiento de un tratado o de la ley. d) En cumplimiento del espíritu constitucional. ¿Qué artículo de la Constitución recoge que "Los españoles" son iguales ante la ley?. a) El artículo 12. b) El artículo 14. c) El artículo 15. d) El artículo 16. Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. ¿A qué artículo de la Constitución Española corresponde?. A) Artículo 13. B) Artículo 14. C) Artículo 15. D) Artículo 16. El artículo quince de la Constitución española: a) Admite la práctica de la tortura para el esclarecimiento de delitos relacionados con el terrorismo. b) Afirma que todos los nacidos tienen derecho a la vida. c) Reconoce el derecho a la integridad física y psíquica de las personas. d) Descarta la posibilidad de que ningún ser humano pueda ser sometido a trato degradante. Según el artículo 19 de la Constitución Española, Los españoles tienen derecho a elegir libremente su residencia y a circular por el territorio nacional. ¿Puede ser limitado este derecho? ... a) Sí. b) No. c) La a), añadiendo que, podrá ser limitado por motivos políticos o ideológicos. d) La b), añadiendo que, no podrá ser limitado por motivos políticos o ideológicos. Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos: a) Sólo de forma directa. b) Sólo de forma indirecta. c) Por medio de representantes. d) Cuando lo haga a través de representantes, estos deberán haber sido elegidos directamente por los afectados, facilitándoseles poder notarial de representación. Según el artículo 24.1 de la Constitución Española ... a) Todos los españoles tienen derecho a obtener tutela efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos. b) Todos los españoles y ciudadanos de la Unión Europea tienen derecho a obtener tutela efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos. c) Todos los españoles, ciudadanos de la Unión Europea y Países que mantengan una estrecha relación con España tienen derecho a obtener tutela efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos. d) Todas las personas tienen derecho a obtener tutela efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos. El artículo 25.3 cita que ... a) a) La Administración civil no podrá imponer sanciones. b) b) La Administración civil podrá imponer sanciones. c) La a) añadiendo que, directa o subsidiariamente, impliquen privación de libertad. d) La b) añadiendo que, directa o subsidiariamente, impliquen privación de libertad. Según el artículo 26 ... a) Se prohíben los tribunales de honor en el ámbito de la Administración Civil y de las organizaciones profesionales. b) Se prohíben los tribunales de honor en el ámbito de la Administración Civil y Militar. c) Se reconocen los tribunales de honor en el ámbito de la Administración Civil y de las organizaciones profesionales. d) Se reconocen los tribunales de honor en el ámbito de la Administración Civil y Militar. Una de las siguientes afirmaciones no es correcta: a) Los poderes públicos gestionarán los centros de enseñanza no sostenidos por la Administración. b) Los poderes públicos inspeccionarán el sistema educativo. c) Se reconoce la autonomía de las Universidades. d) Los poderes públicos ayudarán a los centros docentes que reúnan los requisitos legales. El artículo 29.2 limita el Derecho de Petición sólo individualmente a ... a) Los miembros de las Fuerzas o Se reconoce el derecho a la huelga de los trabajadores para la defensa de sus intereses Institutos armados. b) A los detenidos por terrorismo. c) A los extraditados. d) A los extranjeros que no pertenezcan a la Unión Europea. Con respecto a las obligaciones militares de los españoles: a) Aquellas serán fijadas por Ley. b) No se reconoce en la Constitución, sí en la normativa que la desarrolla, la prestación social sustitutoria. c) La objeción de conciencia es la única causa de exención del servicio militar obligatorio. d) El servicio militar será potestativo. En torno al sostenimiento de los gastos públicos: a) El sistema tributario estará inspirado en el principio de recaudación intensiva. b) Todos contribuirán de acuerdo con el volumen de sus ingresos. c) El sistema recaudatorio tendrá en determinados casos alcance confiscatorio. d) Se realizará mediante un sistema tributario justo. Según el artículo 33.3 de la Constitución, nadie podrá ser privado de sus bienes y derechos: a) Sino por causa justificada de utilidad pública o interés social. b) En ningún caso. c) Salvo resolución judicial. d) Salvo sentencia firme que así lo establezca. El derecho de fundación reconocido constitucionalmente: a) Respecto a las fundaciones no regirán ninguno de los preceptos constitucionales relativos al derecho de asociación. b) Sólo se admite su ejercicio para fines de interés colectivo. c) Sólo se admite su ejercicio para fines de interés general. d) Se encuentra regulado en el art. 35 de la Constitución. ¿Qué artículo de la Constitución recoge el derecho y el deber de trabajar?. a) El artículo 33. b) El artículo 39. c) El artículo 37. d) El artículo 35. El artículo 36 de la Constitución Española, dice que, la estructura interna y el funcionamiento de los Colegios deberán ser ... a) Parlamentarios. b) Democráticos. c) Jerárquicos. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El derecho a adoptar medidas de conflicto colectivo: a) Su ejercicio no está sujeto a medida limitadora alguna. b) Se reconoce únicamente a los empresarios. c) Se reconoce únicamente a los trabajadores. d) Su ejercicio deberá estar sometido a las garantías precisas para asegurar el funcionamiento de los servicios esenciales de la comunidad. Según El artículo 38 de la Constitución Española, se reconoce la libertad de empresa ... a) En el marco de la economía de mercado. b) En el marco de la Ley. c) En el marco dictado por las Cortes Generales. d) En el marco de una norma administrativa. Promoverán las condiciones favorables para el progreso social y económico y para una distribución de la renta regional y personal más equitativa, en el marco de una política de estabilidad económica ... a) Los Poderes Públicos. b) La Administración Local. c) Las Cortes Generales. d) El Presidente del Gobierno. Mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones para todos los ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo ... a) Los trabajadores. b) Los empresarios. c) Los trabajadores y empresarios. d) Los poderes públicos. El Estado velará especialmente por la salvaguardia de los derechos económicos y sociales ... a) De las personas trabajadoras en el extranjero y orientará su política hacia su retorno. b) De los trabajadores españoles en el extranjero y orientará su política hacia su retorno. c) De las personas trabajadoras en España. d) De los trabajadores españoles en España. ¿En qué artículo de la Constitución Española se reconoce el Derecho a la protección de la salud?. a) En el artículo 41. b) En el artículo 39. c) En el artículo 43. d) En el artículo 44. De acuerdo con el artículo 44 de la Constitución Española: a) Los poderes públicos promoverán las condiciones para la participación libre y eficaz de la juventud en el desarrollo político, social, económico y cultural. b) Se reconoce el derecho a la protección de la salud. c) Los poderes públicos promoverán la ciencia y la investigación científica y técnica en beneficio del interés general. Todos tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo. Para quienes atenten contra los recursos naturales y el medio ambiente, se establecerán por ley sanciones: a) Penales, en todo caso. b) Administrativas, exclusivamente. c) Económicas, solamente. d) Penales o administrativas, según proceda. Según el art. 46 de la CE, con respecto al patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España, compete a los poderes públicos, garantizar su: a) Protección y promoción. b) Defensa y promoción. c) Mantenimiento y promoción. d) Conservación y promoción. Sobre el derecho a la vivienda reconocido en el art. 47 de la CE, (señale la incorrecta): a) Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. b) Hacer efectivo este derecho es responsabilidad de los poderes públicos. c) La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos. d) Todas son correctas. Los poderes públicos promoverán las condiciones para la participación libre y eficaz de la juventud en el desarrollo: a) Político, social, económico y cultural. b) Político, social y cultural. c) Político, social y económico. d) Ninguna es correcta. Según el art. 49 de la CE, con respecto a las políticas a llevar a cabo por los poderes públicos con respecto a los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, se habla de (señale la incorrecta): a) Políticas de integración. b) Políticas de curación. c) Políticas de previsión. d) Políticas de tratamiento. Los poderes públicos garantizarán: a) Mediante pensiones consolidadas y periódicamente actualizadas, la suficiencia económica a los ciudadanos durante la tercera edad. b) Mediante pensiones adecuadas y periódicamente actualizadas, la suficiencia económica a los españoles durante la tercera edad. c) Mediante pensiones adecuadas y periódicamente actualizadas, la suficiencia económica a las personas durante la tercera edad. d) Mediante pensiones adecuadas y periódicamente actualizadas, la suficiencia económica a los ciudadanos durante la tercera edad. Conforme establece el artículo 51 de la CE se garantiza por parte de los poderes públicos la defensa de: a) El derecho a la vivienda. b) El derecho a la salud. c) Los consumidores y usuarios. d) Ninguna es correcta. De conformidad con el artículo 52 de la CE se indica que, la estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos en referencia a: a) Los colegios profesionales. b) Las organizaciones sindicales. c) Las organizaciones profesionales. d) Los partidos políticos. ¿qué deberán promover los poderes públicos según lo establecido en la constitución de 1978?. a) Las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean comunes a todos los miembros de la sociedad. b) Las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra puedan atribuirse a los ciudadanos dentro del respeto a la Constitución y las leyes. c) Las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra alcancen el nivel más alto posible. d) Las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas. uno de los siguientes principios no está garantizado por la constitución: a) El de irretroactividad. b) El de publicidad de las normas. c) El de jerarquía reglamentaria. d) El de legalidad. una de las siguientes afirmaciones es falsa: a) La Constitución admite que el matrimonio podrá ser disuelto. b) La Constitución establece que el hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica. c) La Constitución delega en la Ley la concreción de los derechos y deberes de los cónyuges. d) La Constitución dispone que la edad y la capacidad del hombre y la mujer para contraer matrimonio se alcanza con la mayoría de edad. el principio de legalidad regulado en el artículo 25.1 de su constitución implica que: a) Nadie podrá ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el momento de producirse no constituyan delito según la legislación vigente en aquel momento. b) Todos los ciudadanos y los poderes públicos están sometidos al imperio de la Ley. c) Podrá ser sancionada una persona por la comisión de una falta, aún cuando no constituya infracción penal en el momento de producirse, siempre que si lo sea al dictarse sentencia. d) Podrá ser sancionada una persona por la comisión de una infracción administrativa, aún cuando no constituya conducta sancionable en el momento de producirse. una de las siguientes afirmaciones no es verdadera. los poderes públicos, según dispone la constitución. a) Garantizan la protección económica de la familia. b) Garantizan la protección fiscal de la familia. c) Garantizan la protección jurídica de la familia. d) Garantizan la protección social de la familia. en torno al sostenimiento de los gastos públicos: a) Todos contribuirán de acuerdo con el volumen de sus ingresos. b) Se realizarán mediante un sistema tributario justo. c) El sistema tributario estará inspirado en el principio de recaudación intensiva. d) El sistema recaudatorio tendrá en determinados casos alcance confiscatorio. constituye el fundamento del orden político y de la paz social, según la constitución, el/la/los: a) Seguridad Jurídica. b) Estado social y democrático de Derecho. c) Derechos inviolables inherentes a la persona. d) Justicia. La educación tendrá por objeto: a) El pleno desarrollo de la personalidad humana conforme a los planes educativos aprobados por el Consejo Escolar Nacional a instancia de las Asociaciones Nacionales de Padres de Alumnos. b) El pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto de los principios democráticos de convivencia, y a los derechos y libertades culturales. c) El desarrollo de la personalidad humana conforme a las líneas educativas marcadas por el Consejo Escolar Nacional. d) El pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales. los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos: a) Reciban formación religiosa y moral. b) Reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones. c) Reciban la formación religiosa y moral determinada por dichos podres públicos. d) No reciban formación moral o religiosa alguna. además de en la vida económica y política, los poderes públicos deben fomentar la participación de los ciudadanos en la vida: a) Cultural. b) Social. c) Corporativa. d) Las respuestas a) y b) son correctas. el derecho de petición: a) Está reconocido en beneficio de los españoles en el artículo 30 de la Constitución. b) Podrá ser ejercido en determinados casos de forma individual. c) Siempre deberá ser ejercido por escrito. d) No podrá ser ejercido colectivamente. el derecho de reunión reconocido constitucionalmente: a) Sólo precisará autorización previa cuando se prevea que la reunión no va a discurrir por cauces pacíficos. b) Sólo precisará autorización previa cuando en la reunión a celebrar se vayan a utilizar armas. c) No precisará autorización previa cuando la reunión sea pacífica y sin armas. d) Precisará para su ejercicio autorización previa. la igualdad de los españoles ante la ley: a) Puede prevalecer discriminación en base a ciertas circunstancias sociales. b) Es absoluta. c) Puede prevalecer discriminación en base a determinadas circunstancias personales. d) Se recoge en el Título Preliminar de nuestra Constitución. la propiedad privada: a) Es un derecho fundamental de la persona reconocido en nuestra Constitución. b) Tiene una función social que delimitará su contenido. c) Al igual que la herencia está protegido por el Recurso de Amparo. d) Tal función social no existe respecto del derecho a la herencia. en relación con el derecho de los españoles a una vivienda digna y adecuada. a) La comunidad no está obligada a participar en la plusvalía que genere la acción urbanística de los entes públicos. b) Los poderes públicos no están obligados a realizar gestión o promoción alguna para hacerlo efectivo. c) Los poderes públicos están obligados a regular la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación. d) La efectividad de tal derecho está en manos de los propios ciudadanos y de las empresas constructoras. en el marco de lo dispuesto constitucionalmente en torno a la protección de los derechos de consumidores y usuarios, será la ley la que regule: a) El comercio interior. b) El comercio exterior. c) El régimen de formulación de servicios públicos. d) El régimen de formulación de quejas y reclamaciones. ¿De cuántas secciones consta el Capítulo II del Título I?. a) De dos. b) De tres. c) De ninguno. d) De cuatro. ¿Qué artículos forman la sección denominada "Derechos fundamentales y libertades públicas?. Los artículos del 14 al 29 ambos inclusive. Los artículos del 15 al 29 ambos inclusive. Los artículos del 14 al 30 ambos inclusive. Los artículos del 15 al 30 ambos inclusive. ¿Qué artículo del Título I recoge el principio de igualdad jurídica de los españoles ante la ley?. a) El artículo 12. b) El artículo 11. c) El artículo 14. d) El artículo 16. En relación con el derecho a la libertad religiosa ¿ qué declara la CE? Artículo 16. a) La reconoce. b) La garantiza. c) La reconoce y la garantiza. d) La reconoce, la garantiza y la protege. ¿En qué casos se puede obligar a un ciudadano a declarar sobre su ideología? Art.16. a) En ningún caso. b) En caso de ciudadanos extranjeros. c) En caso de riesgo grave de la seguridad ciudadana. d) En cualquier caso. ¿En qué artículo de la CE de 1978 se contiene el derecho a la libertad y seguridad individual?. a) En el artículo 18. b) En el artículo 20. c) En el artículo 21. d) En el artículo 17. ¿Qué debe de hacerse con un detenido en el momento en que se agote el tiempo máximo de detención preventiva?. a) Ponerlo en libertad. b) Ponerlo a disposición judicial para que declare la puesta en libertad. c) Ponerlo en libertad o a disposición judicial. d) Declarar el ingreso en prisión. ¿Qué artículo de la CE recoge el secreto de las comunicaciones?. a) En el artículo 20. b) En el artículo 22. c) En el artículo 24. d) En el artículo 18. ¿Pueden interceptarse las comunicaciones postales?. a) Sí, por medio de resolución administrativa. b) Sí, por medio de resolución judicial o administrativa. c) No, es ningún caso. d) Sólo mediante resolución judicial. ¿Puede limitarse el derecho el derecho a la entrada y salida de territorio español por motivos ideológicos a los ciudadanos españoles?. a) No, a tenor del contenido del artículo 19 de la Constitución. b) Sí, a tenor del contenido del artículo 20 de la Constitución. c) No, a tenor del artículo 21 de la Constitución. d) Sí, a tenor del articulo 23 de la Constitución. ¿En qué artículo de la Constitución se regula el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional?. a) En el artículo 20. b) En el artículo 24. c) En el artículo 27. d) En el artículo 19. ¿Quiénes tienen derecho a la tutela judicial efectiva de jueces y tribunales?. a) Todos los españoles pero no los extranjeros no legalizados. b) Todos los ciudadanos de la Unión Europea y los españoles, pero no los extranjeros ajenos a ese ámbito. c) Todas las personas. d) Solo los ciudadanos españoles y los nacionales de países de la Unión Europea legalizados. ¿Se delimita, en la CE de 1978, el derecho a la propiedad privada? Art33. a) Sí de acuerdo con las leyes y en virtud de su función social. b) Si, de acuerdo con las normas extraordinarias dictadas por el Tribunal Constitucional. c) No. d) La propiedad privada no tiene delimitación constitucional. Sí, en el art22 de la CE. ¿Qué asociaciones son ilegales? Art22. a) Las que no estén inscritas en el registro correspondiente del Ministerio del Interior. b) Las que persigan fines o utilicen medios tipificados como delito. c) Las que se reúnan sin autorización previa. d) Las asociaciones prohibidas. ¿Qué asociaciones están prohibidas? Art22. a) Las asociaciones secretas y las ilegales. b) Las asociaciones ilegales y las paramilitares. c) Las asociaciones paramilitares y las secretas. d) Las asociaciones paramilitares, ilegales y secretas. ¿Qué contenido tiene el artículo 44 de la CE? Principio rector de la Política Social y económica. a) El derecho a la Salud. b) El derecho de acceso a la cultura. c) El derecho a una vivienda adecuada. d) El derecho a vacaciones retribuidas. ¿Cómo se adquiere, se conserva y se pierde la nacionalidad española? Art11. a) De acuerdo con la CE. b) De acuerdo con la ley. c) De acuerdo con las normas internacionales. d) De acuerdo con los Tratados internacionales. ¿Qué tipo de delitos están excluidos de la extradición? Art13. a) Los delitos de terrorismo. b) Los delitos políticos. c) Los delitos políticos y sociales. d) Los delitos sociales, pero no los políticos. ¿Qué derecho no se garantiza en el art18 de la CE?. a) El secreto de las comunicaciones. b) El derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen. c) La inviolabilidad del domicilio. d) El derecho a la libertad y a la seguridad. Según el art28 de la CE: a) La ley limitará o exceptuará el ejercicio del derecho a la libre sindicación a las Fuerzas o Institutos armados. b) La ley podrá limitar o exceptuar el ejercicio del derecho a la libre sindicación a las Fuerzas o Institutos armados. c) La ley podrá exceptuar el ejercicio al derecho a la libre sindicación para los funcionarios públicos. d) Las respuestas anteriores son incorrectas. ¿Cuál de los siguientes derechos es considerado fundamental en la CE?. a) El derecho del hombre y la mujer a contraer matrimonio. b) La libertad de empresa. c) El derecho a acceder en condiciones de igualdad a las funciones y cargos públicos. d) El derecho de fundación. La CE reconoce a su art28 la libertad sindical y : a) La obligación de afiliarse. b) La autonomía de las Universidades. c) La petición individual y colectiva. d) El derecho a la huelga. ¿En qué Título de la Constitución Española se regulan los derechos fundamentales y las libertades públicas?. a) En el Título I. b) En el Título III. c) En el Título IV. d) En el Título VIII. ¿Cuál de los siguientes derechos no se recoge en el artículo 20 de la Constitución Española?: (Art. 20). ) A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción. A comunicar o recibir información veraz por los medios de difusión oficiales. A la producción y creación literaria, artística, científica y técnica. A la libertad de cátedra. El ejercicio de los derechos reconocidos en el artículo 20.1 de la Constitución: expresar y difundir pensamientos, producción y creación literaria, libertad de cátedra, etc.: No puede restringirse mediante ningún tipo de censura previa. Puede restringirse en los estados de excepción o de sitio. Puede restringirse por resolución judicial. Puede restringirse con motivo de graves alteraciones del orden social. El artículo 20.3 de la Constitución Española establece que la ley regulará la organización y el control parlamentario de: Los medios de comunicación social más significativos, garantizando el acceso a los mismos de los grupos sociales significativos. Todos los medios de comunicación social. Los medios de comunicación social más significativos, respetando el pluralismo de la sociedad. Los medios de comunicación social dependientes del Estado o de cualquier ente público. Según el artículo 20.3 de la Constitución, tendrán garantizado por ley el acceso a los medios de comunicación social dependientes del Estado o de cualquier ente público: a) Los grupos sociales y políticos significativos, respetando el pluralismo de la sociedad y de la lengua oficial del Estado. b) Los grupos sociales y políticos significativos, respetando el pluralismo de la sociedad y de las diversas lenguas de España. c) Todos los grupos sociales y políticos, respetando el pluralismo de la sociedad y de las diversas lenguas de España. d) Todos los individuos y grupos sociales y políticos, respetando el pluralismo de la sociedad y de las diversas lenguas de España. Las libertades reconocidas en el artículo 20 de la Constitución tienen su límite en el respeto a los derechos reconocidos en el Título I de la Constitución, en los preceptos de las leyes que lo desarrollen y, especialmente, en: a) El derecho al honor. b) El derecho a la intimidad y a la propia imagen. c) El derecho a la protección de la juventud y de la infancia. d) Todas son correctas. El secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de información: (Art. 20). a) Solo podrá acordarse en virtud de resolución judicial. b) No podrá acordarse en ningún caso. c) Solo podrá acordarse por orden de la autoridad gubernativa. d) Solo podrá acordarse en base a la protección de la juventud y de la infancia. ¿En qué caso podrá acordarse el secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de información? (Art. 20). a) Solo en virtud de resolución judicial. b) Solo en virtud de resolución gubernativa. c) La respuesta b) es correcta y únicamente si se encuentra vigente el estado de sitio. d) La respuesta b) es correcta y únicamente si se encuentra vigente el estado de excepción o de sitio. El ejercicio del derecho de reunión pacífica y sin armas: (Art. 21). a) No precisa de comunicación previa en caso de reuniones o manifestaciones pacíficas y sin armas. b) Necesitará la comunicación previa a la autoridad. c) Necesitará la autorización previa de la autoridad. d) No necesitará autorización previa. Según el artículo 21.2 de la Constitución, en los casos de reuniones en lugares de tránsito público y manifestaciones: a) Ninguna de las otras respuestas es correcta. b) No es necesaria comunicación previa. c) Deberán ser autorizadas previamente. d) Se dará comunicación previa a la autoridad. Según el artículo 21.2 de la Constitución, las reuniones en lugares de tránsito público y manifestaciones: a) Sólo podrán ser prohibidas cuando existan razones fundadas de alteración del orden público, con peligro para personas o bienes. b) Podrán ser prohibidas cuando así lo considere, por cualquier motivo, la autoridad. c) Sólo podrán ser prohibidas por resolución judicial. d) No podrán ser prohibidas ni limitadas por la autoridad. ¿Reconoce la Constitución Española el derecho de asociación?. a) Sí, en su artículo 22. b) No. c) No, pero se remite a la ley para que lo reconozca. d) Sí, en su artículo 25. ¿Qué asociaciones son ilegales, según el artículo 22 de la Constitución?. a) Las que no se encuentren registradas. b) Las que persigan fines o utilicen medios tipificados como delito. c) Las que resulten contrarias al orden general. d) Todas las respuestas son correctas. Según la Constitución, las asociaciones que persigan fines o utilicen medios tipificados como delito son: a) Ilegales. b) Alegales. c) Inmorales. d) Secretas. Las asociaciones constituidas al amparo del artículo 22 de la Constitución deberán inscribirse en un registro a: a) Los solos efectos de publicidad. b) Efectos de su control fiscal. c) Los solos efectos de controlar su actividad. d) Los solos efectos de comprobar su identidad. A tenor del artículo 22 de la Constitución, las asociaciones podrán ser disueltas o suspendidas en sus actividades: a) Por no encontrarse inscritas en el registro correspondiente. b) Por motivos de interés general. c) Solo en virtud de resolución judicial motivada. d) Todas las respuestas son correctas. ¿Qué asociaciones están prohibidas, según el artículo 22 de la Constitución?. a) Las de carácter paramilitar. b) Las secretas. c) Las secretas Las dos respuestas a) y b) son correctas. d) El resto de respuestas son incorrectas. Como indica el artículo 23 de la Constitución, los ciudadanos tienen el derecho a participar en los asuntos públicos: a) Por medio de representantes o directamente en los casos y en la forma que la ley establezca. b) Únicamente por medio de representantes. c) Directamente o por medio de representantes. d) Ninguna de las otras respuestas es correcta. Los ciudadanos tienen derecho a acceder en condición de igualdad a las funciones y cargos públicos, con los requisitos: (Art. 23). a) Ninguna de las otras respuestas es correcta. b) Que señalen cada organismo público. c) Que se señalen reglamentariamente. d) Que señalen las leyes. ¿Quiénes tendrán derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, según el artículo 24 de la Constitución?. a) Los ciudadanos de la Unión Europea. b) Los españoles. c) Los españoles y los ciudadanos de los países que reconozcan a los españoles el mismo derecho. d) Todas las personas. Conforme al artículo 24 de la Constitución: a) La indefensión únicamente podrá producirse durante la vigencia de los estados de excepción o de sitio. b) La indefensión únicamente podrá producirse en delitos de terrorismo. c) En ningún caso puede producirse indefensión. d) La indefensión únicamente podrá producirse durante la vigencia del estado de sitio. Según el artículo 24.2 de la CE, todos tienen derecho: a) Al Juez ordinario de su elección. b) Al Juez ordinario predeterminado por la ley. c) Al Juez ordinario que solicite su abogado. d) A un Juez extraordinario. ¿Cuál de los siguientes derechos no se encuentra recogido en el artículo 24.2 de la CE?. a) Todos tienen derecho a la asistencia de procurador. b) Todos tienen derecho a la asistencia de letrado. c) Todos tienen derecho a ser informados de la acusación formulada contra ellos. d) Todos tienen derecho a un proceso público sin dilaciones indebidas. Conforme al artículo 24.2 de la Constitución, todos tienen derecho: a) A utilizar cualquier medio de prueba para su defensa. b) A utilizar los medios de prueba pertinentes para su defensa. c) Al Juez especial predeterminado por la ley. d) A la asistencia judicial gratuita. ¿Cuál de los siguientes derechos se encuentra recogido en el artículo 24.2 de la CE?. a) Todos tienen derecho a no confesarse culpables. b) Todos tienen derecho a no declarar contra sí mismos. c) Todos tienen derecho a la presunción de inocencia. d) Todas las respuestas son correctas. ¿En cuál de los siguientes casos la ley regulará las razones en que no se estará obligado a declarar sobre hechos presuntamente delictivos? (Art. 24). a) Por razón de parentesco. b) Por razón de secreto profesional. c) Por razón de afinidad o secreto profesional. d) La a) y la b) son correctas. Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el momento de producirse no constituyan: (Art. 25). A) Infracción administrativa, según la legislación vigente en aquel momento. B) Delito, según la legislación vigente en aquel momento. C) Falta, según legislación vigente en aquel momento. D) Todas las respuestas son correctas. Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas: (Art. 25). a) Hacia la realización de trabajos para la comunidad. b) Hacia la protección de los ciudadanos. c) Hacia la reeducación y reinserción social. d) Todas las respuestas son correctas. Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad: (Art. 25). a) Únicamente podrán consistir en trabajos forzados si así se establece mediante resolución judicial. b) Podrán consistir en trabajos forzados. c) No podrán consistir en trabajos forzados. d) No podrán incluir trabajos durante su cumplimiento. El condenado a pena de prisión que estuviere cumpliendo condena: a) Gozará de los derechos fundamentales que se reconocen en el Capítulo 2º del Título I de la Constitución, a excepción del derecho a la libre elección de residencia y a la libertad de circulación. b) No gozará de ninguno de los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución. c) Gozará de los derechos fundamentales que se reconocen en el Capítulo 2º del Título I de la Constitución, a excepción de los que se vean expresamente limitados por el contenido del fallo condenatorio, el sentido de la pena y la ley penitenciaria. Ninguna de las otras respuestas es correcta. . Entre los derechos reconocidos a los condenados a pena de prisión que estuvieren cumpliendo la misma no se encuentra el derecho: (Art. 25). a) Al acceso a la cultura y al desarrollo integral de su personalidad. b) A un trabajo remunerado. los beneficios correspondientes de la Seguridad Social. d) A una integración real y efectiva tras su puesta en libertad. Según el artículo 25.3 de la Constitución, la Administración civil: Únicamente podrá imponer sanciones que impliquen privación de libertad cuando se realice de manera subsidiaria. No podrá imponer sanciones de ningún tipo. Podrá imponer sanciones que impliquen privación de libertad. No podrá imponer sanciones que, directa o subsidiariamente, impliquen privación de libertad. A tenor del Art. 26 de la Constitución, los Tribunales de Honor: a) Son ilegales. b) Se prohíben en el ámbito de la Administración civil y de las organizaciones profesionales. c) Se prohíben en el ámbito de la Administración Militar. d) Están reconocidos en el ámbito de la Administración civil y Militar. ¿Quiénes tienen derecho a la educación, según el texto literal del artículo 27 de la Constitución?. a) Todos. b) Los españoles. c) Los menores de edad. d) Los españoles menores de edad. ¿Reconoce la Constitución Española la libertad de enseñanza? (Art. 27). A) Sí. B) No. C) Sí, siempre bajo las directrices del Gobierno. D) Sí, siempre bajo las directrices de las Cortes Generales. Según el artículo 27 de la Constitución, la educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana: a) En el respeto y protección de los principios del colectivo educativo, incluyendo profesores, padres y, en su caso, los alumnos. b) En el respeto a los principios democráticos y solidarios de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. c) En el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales. d) Ninguna de las otras respuestas es correcta. Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos: (Art. 27). a) No reciban formación religiosa y moral alguna. b) Reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones. c) Reciban la formación cultural, religiosa y moral que los mismos decidan. d) No reciban formación alguna. Según la Constitución, la enseñanza: (Art. 27). a) Básica y media son obligatorias y gratuitas. b) Universitaria es gratuita. c) Básica es obligatoria y gratuita. d) Es gratuita en todos los niveles. . La Constitución reconoce la libertad de creación de centros docentes, dentro del respecto a los principios constitucionales: (Art. 27). a) A las personas físicas y jurídicas. b) Únicamente a las personas jurídicas. c) Únicamente a la Administración General del Estado. d) Exclusivamente al Estado y a las Comunidades Autónomas con competencias en la materia. ¿Cuál(es) de los siguientes podrán intervenir en el control y gestión de todos los centros sostenidos por la Administración con fondos públicos? (Art. 27). En su caso, los alumnos. Los profesores. Los padres. Todas las respuestas son correctas. Según la Constitución, los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos intervendrán en el control y gestión de todos los centros sostenidos por la Administración con fondos públicos, en los términos que: (Art. 27). a) Los estatutos de los centros establezcan. b) La ley establezca. c) La autoridad educativa establezca. d) Una ley orgánica establezca. Corresponde inspeccionar y homologar el sistema educativo, para garantizar el cumplimiento de las leyes: (Art. 27). a) A los poderes públicos. b) Al Gobierno. c) A las Comunidades Autónomas. d) Al Defensor del Pueblo. Según la Constitución Española, los poderes públicos ayudarán: (Art. 27). a) Exclusivamente a los centros docentes públicos. b) A todos los centros docentes. c) A los centros docentes que reúnan los requisitos que la ley establezca. d) A los centros docentes gestionados por profesores, padres y, en su caso, alumnos. De acuerdo con el artículo 27 de la Constitución: a) Se reconoce la autonomía de las Universidades, en los términos que establezcan sus estatutos. b) Se reconoce la autonomía de las Universidades, en los términos que la ley establezca. c) No se reconoce la autonomía de la Universidades sostenidas con fondos públicos. d) Ninguna de las otras respuestas es correcta. En relación al derecho a sindicarse libremente: (Art. 28). a) Podrá limitarse o exceptuarse, por ley, a las Fuerzas o Institutos armados. b) Podrá limitarse o exceptuarse, por ley, a Cuerpos sometidos a disciplina militar. c) La ley regulará las peculiaridades de su ejercicio para los funcionarios públicos. d) Todas las respuestas son correctas. La libertad sindical comprende una serie de derechos, entre ellos no se encuentra: (Art. 28). El derecho a afiliarse al sindicato de la propia elección. El derecho a fundar sindicatos. El derecho y la obligación a afiliarse a un sindicato. El derecho de los sindicatos a formar confederaciones y a fundar organizaciones sindicales internacionales o a afiliarse a las mismas. ¿Quién podrá ser obligado a afiliarse a un sindicato? (Art. 28). a) Los trabajadores a cargo de los propios sindicatos. b) Los trabajadores de los sectores a los que la ley les obligue a estar sindicados. c) Los trabajadores de las empresas que tengan sindicatos establecidos estatutariamente. d) Nadie. . Según la Constitución, la ley que regule el ejercicio del derecho a la huelga: (Art. 28). No podrá establecer limitaciones ni garantías frente a este derecho. Establecerá las garantías precisas para asegurar el mantenimiento de los servicios esenciales de las Administraciones Públicas. Establecerá las garantías precisas para asegurar el mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad. La b) y la c) son correctas. ¿Quiénes tienen derecho de petición individual y colectiva, según el texto del artículo 29 de la Constitución?. a) Todos los españoles. b) Todos los españoles mayores de edad. c) Todas las personas. d) Todos los españoles en pleno disfrute de sus derechos políticos. El derecho de petición individual y colectiva, según la Constitución: (Art. 29). a) Se realizará por cualquier medio que deje constancia de su presentación. b) Se realizará por escrito. c) Se podrá hacer verbalmente ante las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. d) Ninguna de las otras respuestas es correcta. . |