Test 1- Control Alimentario A (Ilerna)
|
|
Título del Test:![]() Test 1- Control Alimentario A (Ilerna) Descripción: Ciclo superior de dietética |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Si se comercializan pollos, con un peso superior al original, por la inyección de agua en su interior para conseguir unos mayores beneficios, estamos hablando de un fraude: Contra el estado del alimento. Contra la cantidad. Contra la calidad. Contra la identidad del alimento. Para descontaminar cara y ojos en caso de accidente en el laboratorio, utilizaremos: Una fuente lavaojos. Un extintor. Una ducha de seguridad. Una manta ignífuga. En el laboratorio de análisis de alimentos se pretende determinar el % de compuestos inorgánicos de una muestra de 7 g de trigo. Para ello se introduce la muestra en un crisol que pesa 26,15 g. Una vez realizada la incineración, se pesa de nuevo el crisol con las cenizas y el peso es de 26,20 g. ¿Cuál es el porcentaje de cenizas de la muestra?. 0,71%. 0,19%. 1%. 5%. Las normas de buenas prácticas en el laboratorio se basan principalmente en: La actuación ante emergencias. Ninguna opción es correcta. Conseguir resultados válidos en los experimentos. La prevención de riesgos. Cuando hablamos de calidad alimentaria nos referimos a que: Presenta las características organolépticas previstas en la legislación vigente. Las materias primas utilizadas en su elaboración son de calidad. Todas las opciones son correctas. El alimento es de calidad sanitariamente hablando. La posibilidad de poder encontrar y seguir el rastro de un alimento a lo largo de todo su proceso de producción, transformación y distribución, es lo que se conoce como: Certificación. Libre competencia. Localización. Trazabilidad. Indica cuál de las siguientes es una frase de tipo H: Mantener alejado de fuentes de calor. Provoca irritación cutánea. Utilizar el equipo de protección individual obligatorio. Evitar respirar el humo. Entre los objetivos y finalidades del control de calidad alimentario encontramos: Analizar que las propiedades sensoriales y nutritivas sean las adecuadas. Proteger al consumidor. Todas las opciones son correctas. Garantizar que todos los alimentos cumplen con los requisitos establecidos en la legislación vigente. Las características nutritivas de los alimentos: Todas las opciones son correctas. Son totalmente subjetivas. Se analizan a través del control de calidad sensorial. Sirven para evaluar si el alimento es apto para satisfacer las necesidades del organismo. Selecciona la opción falsa sobre el Codex Alimentarius: Todas sus normas y textos están en continua revisión. Tiene carácter internacional. Es de obligado cumplimiento. Fue elaborado por la FAO y la OMS. El pictograma de la imagen hacer referencia a una sustancia: Con toxicidad aguda. Corrosiva. Nociva para el medio ambiente. Con peligro biológico. El medio de cultivo utilizado para aislar cultivos mixtos, permitiendo el crecimiento de los microorganismos de interés e inhibiendo el del resto, es un medio: Enriquecido. Selectivo. Diferencial. Nutritivo. ¿En qué situaciones podemos almacenar alimentos de consumo humano en los frigoríficos del laboratorio?. En ningún caso. Siempre podemos almacenar los alimentos en los frigoríficos del laboratorio. Si no se dispone de otro lugar habilitado. Si se encuentran en recipientes herméticos. La presencia de metales pesados en el pescado es contaminación de tipo: Genético. Químico. Biológico. Físico. En la imagen se muestra un ensayo ELISA de tipo: Indirecto. Mixto. Sándwich. Directo. Indica cuál de las siguientes no es una característica organoléptica: Sabor. Carga microbiana. Aspecto. Olor. Las moléculas volátiles de un alimento, que llegan retronasalmente a los receptores olfativos, son las responsables de su: Olor. Todas las opciones son correctas. Gusto. Aroma. La técnica analítica que consiste en analizar la cantidad de luz, a una determinada longitud de onda, que una sustancia puede absorber es: La fluorometría. La polarimetría. La espectrofotometría. El ensayo ELISA. Un plan de muestreo donde se analizan defectos que pueden expresarse mediante dos posibilidades excluyentes como apto/no apto, es un plan: Por variables. Ninguna opción es correcta. Por atributos. Específico. Un sistema cromatográfico donde la fase móvil es líquida y se desplaza a través de una fase estacionaria sólida con poros que permiten separar los componentes en base a su forma y tamaño, es una cromatografía: Líquido-sólido de exclusión. Líquido-sólido de adsorción. Líquido-sólido de reparto. Líquido-líquido de exclusión. El método Fehling nos permite analizar: El contenido de almidón. El contenido de azúcares reductores. El contenido de fibra bruta. El contenido en proteínas. La cromatografía que separa los componentes de una muestra en base a su carga eléctrica es de tipo: Intercambio iónico. Adsorción. Reparto. Afinidad. Indica la afirmación falsa sobre los medios de cultivo para el transporte de muestras: Deben asegurar la viabilidad de los microorganismos. Entre los medios de transporte encontramos el medio de Stuart. Deben evitar que los microorganismos se multipliquen de forma significativa. Deben permitir el rápido crecimiento o multiplicación de los microorganismos. Un punto de control crítico: Es un valor o criterio que separa aquello que es aceptable de lo que no lo es en relación a la inocuidad alimentaria, es decir, que permiten identificar si un determinado punto está controlado o no. Es cualquier fase de todo el proceso por el que pasa el alimento en la que se puede aplicar un control y que es esencial para prevenir o eliminar un peligro relacionado con la inocuidad de los alimentos. Es un tipo de contaminación inaceptable que afecta a la calidad e inocuidad de un alimento. Es cualquier medida que puede tomarse para prevenir, eliminar o reducir un peligro para la inocuidad de los alimentos. Indica qué alimento será más perecedero: Un alimento con una actividad de agua de 0,1. Un alimento con una actividad de agua de 0,2. Un alimento con una actividad de agua de 0,6. Un alimento con una actividad de agua de 1. La volumetría basada en las reacciones redox entre dos sustancias, donde una pierde electrones y la otra los recibe, es de tipo: Neutralización. Oxidación-reducción. Precipitación. Formación de complejos. Un ejemplo de análisis gravimétrico es: El análisis del contenido acuoso por secado. La determinación de cenizas totales. El análisis de la fibra dietética por digestión enzimática. Todos son ejemplos de análisis gravimétricos. ¿Qué análisis nos permite saber la cantidad de proteínas presentes en un alimento?. El análisis del contenido acuoso. El análisis de la fibra alimentaria. El análisis de cenizas totales. El análisis del nitrógeno. La putrefacción de los alimentos es debida principalmente a: El metabolismo microbiano de los hidratos de carbono. El metabolismo microbiano de los lípidos. La oxidación de los lípidos. El metabolismo microbiano de las proteínas. La técnica que nos permite analizar los azúcares solubles es una muestra es: La refractometría. El método Biuret. El método kjeldahl. El método Soxhlet. La reacción que se produce entre un grupo amino y un carboxilo, debido a la acción de las temperaturas elevadas es: Ninguna opción es correcta. El pardeamiento no enzimático. El pardeamiento enzimático. La oxidación lipídica. Para analizar un lote de mermelada almacenado en botes de 41 ml, se cogen porciones de distintos botes y distintas zonas de un mismo bote hasta obtener 50 ml de mermelada. Estos 50 ml de mermelada son enviados al laboratorio de análisis, donde, para poder analizar el contenido de agua, toman una porción de 10 ml. La porción de ensayo en este caso es: Los 10 ml analizados. Los 50 ml enviados al laboratorio. Los 41 ml de cada bote. El contenido total del lote. Indica cuál de los siguientes factores favorece el proceso de autooxidación lipídica: La presencia de agentes antioxidantes. Las bajas temperaturas. Una elevada proporción de ácidos grasos insaturados. Una baja concentración de oxígeno. En relación al tratamiento térmico de los alimentos: Nos permite eliminar siempre todas las formas de vida microbianas. Produce efectos tanto beneficiosos como perjudiciales sobre los alimentos. No supone efectos perjudiciales para los alimentos. Consiste en almacenar los alimentos a bajas temperaturas. En el laboratorio de análisis de alimentos se pretende determinar el % de grasa de una muestra de 8 g de leche en polvo. Para ello se introduce en un matraz redondo que pesa 155,9 g y se aplica la técnica Soxhlet. Al finalizar el proceso, el peso del matraz con la grasa recogida es 156,2 g. ¿Cuál es el porcentaje de grasa de la muestra?. 0,04%. 30%. 3,75%. 10%. ¿A qué se debe el oscurecimiento que se produce en la fruta después de pelarla?. Pardeamiento no enzimático. Oxidación de los lípidos. Metabolismo microbiano. Pardeamiento enzimático. El peachímetro es un equipo muy utilizado en el laboratorio y su funcionamiento se basa en la: Polarimetría. Potenciometría. Refractometría. Cromatografía. Los EPI son: Equipos de protección individual. Equipos de protección colectiva. Equipos de primeros auxilios. Equipos de primera instancia. El análisis sensorial: Es totalmente objetivo. Analiza características organolépticas de los alimentos. Nos permite realizar mediciones objetivas de algunas características organolépticas como el color o el tamaño. Permite analizar la presencia, cantidad y tipo de contaminantes biológicos. El método para la determinación del agua en un alimento basado en eliminar su contenido acuoso mediante calor y medir la diferencia de peso antes y después de este proceso es: Destilación. Secado. Procedimiento de Karl Fischer. Procedimiento del carburo. |





