1. Electricidad básica 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 1. Electricidad básica 2 Descripción: Tema 2 electroacústica |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Hablando de una instalación eléctrica podemos decir que se genera y se distribuye: 1-distribución, donde se transforma la energía 2-producción, de redes de alta tensión a centros de transformación 3-centros de transformación, reducen la alta tensión a redes de transporte de 400/230v 4-comercialización, a viviendas 5-distribución, de compañías a abonados 6-consumo, demanda de los abonados. 1-producción, donde se transforma la energía 2-transporte, de redes de alta tensión a centros de transformación 3-centros de transformación, reducen la alta tensión a redes de transporte de 400v 4-distribución, a viviendas 5-comercialización, de compañías a abonados 6-consumo, demanda de los abonados. 1-producción, donde se transforma la energía 2-transporte, de redes de alta tensión a centros de transformación 3-centros de transformación, reducen la alta tensión a redes de transporte de 400/230v 4-distribución, a viviendas 5-comercialización, de compañías a abonados 6-consumo, demanda de los abonados. 1-distribución, donde se transforma la energía 2-producción, de redes de alta tensión a centros de transformación 3-centros de transformación, reducen la alta tensión a redes de transporte de 400v 4-comercialización, a viviendas 5-distribución, de compañías a abonados 6-consumo, demanda de los abonados. Cuando hablamos de instalaciones monofásicas y trifásicas: Monofásicas. Trifásicas. Definimos acometida como...(señalar la falsa). Equilibrio de distribución entre los receptores monofásicos para que no circule corriente por el neutro. Conductores que unen la Red de distribución de baja tensión. Instalaciones de enlace. Podrán ser de cobre, aluminio, monofásicas o trifásicas. Definimos el Cuadro General de Mando y Protección (CGP) como: Encargado de alojar los elementos de protección de las líneas generales de alimentación. Estará en un lugar de fácil acceso. De él se reparte la señal por toda la instalación y además contiene el IGA o automático general, el interruptor diferencial o ID y los diferentes automáticos. Será el encargado de enlazar la caja general de protección con la centralización de cuadros o contadores. Hablamos de una caja de superficie ubicada lo más cerca posible de donde llega la línea. Estará preparado para poder ubicar los elementos de protección: general automático, protector contra sobretensiones, diferencial y PIA. Además en un compartimento independiente encontramos el ICP o interruptor de control de potencia. Será el encargado de enlazar los diferentes cuadros y estará situado en un lugar de libre acceso y lo más cerca posible de cualquier otra Red (agua, gas...). Definimos el Cuadro de Distribución como: Será el encargado de enlazar la caja general de protección con la centralización de cuadros o contadores. Encargado de alojar los elementos de protección de las líneas generales de alimentación. Estará en un lugar de fácil acceso. De él se reparte la señal por toda la instalación y además contiene el IGA o automático general, el interruptor diferencial o ID y los diferentes automáticos. Será el encargado de enlazar los diferentes cuadros y estará situado en un lugar de libre acceso y lo más cerca posible de cualquier otra Red (agua, gas...). Hablamos de una caja de superficie ubicada lo más cerca posible de donde llega la línea. Estará preparado para poder ubicar los elementos de protección: general automático, protector contra sobretensiones, diferencial y PIA. Además en un compartimento independiente encontramos el ICP o interruptor de control de potencia. Definimos Línea General de Alimentación como: Será la encargada de enlazar la caja general de protección con la centralización de cuadros o contadores. Hablamos de una caja de superficie ubicada lo más cerca posible de donde llega la línea. Estará preparado para poder ubicar los elementos de protección: general automático, protector contra sobretensiones, diferencial y PIA. Además en un compartimento independiente encontramos el ICP o interruptor de control de potencia. Será la encargada de enlazar los diferentes cuadros y estará situado en un lugar de libre acceso y lo más cerca posible de cualquier otra Red (agua, gas...). Encargada de alojar los elementos de protección de las líneas generales de alimentación. Estará en un lugar de fácil acceso. De él se reparte la señal por toda la instalación y además contiene el IGA o automático general, el interruptor diferencial o ID y los diferentes automáticos. Sobre la Normativa de Instrucciones Técnicas Complementarias de Baja Tensión: ITC-BT-10. ITC-BT-11. ITC-BT-28. ITC-BT-29. ITC-BT-34. ITC-BT-40. REBT. Existen varios tipos de riesgos eléctricos, en cuanto a las sobrecorrientes o sobrecargas sabemos que...(elegir la incorrecta). Producida por exceso de consumo de las cargas del circuito. Será dado por un mayor voltaje del valor nominal producido por el generador de corriente. Produce un calentamiento pudiendo provocar incendio. Se pueden producir por muchos aparatos eléctricos enchufados a la vez, defectos de aislamiento, cortocircuitos fortuitos, descargas eléctricas de tipo atmosférico. En cuanto a otro tipo de riesgo eléctrico existente, las sobretensiones...(elegir la falsa). Se pueden producir por descarga directa de un rayo. Tienen 4 categorías, clasificadas por sensibilidad y nivel de protección requerido. Existen otros motivos como cortocircuitos, defectos de la instalación, calentamiento. Se producen cuando el generador de corriente proporciona mayor voltaje del valor nominal. Disponemos de ciertos elementos de protección para el Cuadro de Distribución de los cuales...(marcar la falsa). Los fusibles irán sobre un soporte acorde a él que será aislante e incombustible. Los interruptores automáticos actuarán abriendo el circuito cortando el suministro de corriente si esta se sobrepasa. Construidos de materiales capaces de soportar la influencia de agentes exteriores. No será necesaria la conexión directa del cuadro a la tierra a través de una borna. La gran ventaja del PIA (pequeño interruptor automático). Que es un interruptor automático. Que sirve como sustituto de fusibles de protección. No es necesario reponerlo ya que se rearman de nuevo y siguen funcionando. Se clasifican en: unipolares, bipolares, tripolares y tetrapolares. Definimos el interruptor de control de potencia (ICP) como...(marcar la falsa). Interrumpe el suministro eléctrico cuando la potencia es superior a la contratada. Protege más a la instalación que a la compañía eléctrica. Lleva incorporado un vatihorímetro que ofrece la posibilidad de comunicar información a la empresa. El vatihorímetro que lleva es capaz de interrumpir el suministro de forma remota. Encontramos además el interruptor general automático (IGA) y el protector contra sobretensiones (PCS): IGA. PCS. Como protección, por último, encontramos los fusibles que: Protegerán al circuito de forma que será lo primero en romperse si ocurre un aumento de corriente. Existen diferentes tipos según el voltaje. Estarán en la entrada del circuito de forma que al aumentar la corriente, se caliente y sea el primero en fundirse. Hay diferentes tipos en función de la tensión que pueden soportar indefinidamente. Estarán en la entrada del circuito de forma que al aumentar la corriente, se caliente y sea lo primero el fundirse. Además hay diferentes tipos (lentos, rápidos y de acompañamiento). Protegerán al circuito de forma que será lo primero en romperse si ocurre un aumento de corriente. Existen diferentes tipos según la tensión que pueden soportar indefinidamente. Los fusibles presentan las siguientes características: Tensión nominal, intensidad de fusión, intensidad nominal, curva de fusión y poder de corte. Tensión nominal, intensidad de fusión, intensidad nominal, curva de corte y poder de fusión. Tensión nominal, intensidad nominal, intensidad de fusión y de no fusión , curva de fusión y poder de corte. Tensión de corte, intensidad nominal, intensidad de fusión y de no fusión, curva de corte y poder de fusión. Existen peligros de la corriente eléctrica con los que tendremos que tener la protección adecuada. Debemos saber: (elegir la falsa). Para sobrevivir necesitamos que exista la suficiente diferencia potencial entre dos puntos del cuerpo, que el circuito quede cerrado a través de tierra. Tenemos un umbral de percepción que es el máximo valor de corriente eléctrica que podrá soportar una persona, 0,5 mA. No existe la posibilidad de muerte por asfixia a causa de estar bajo los efectos de la corriente eléctrica. La corriente límite de control muscular que será el máximo de intensidad que puede soportar una persona, será de 16 mA en corriente alterna y de 76 mA en corriente continua. Encontramos dos tipos de accidentes eléctricos, directo e indirecto: El directo será a través del contacto con partes activas. En caso de que una persona toque con cada mano una fase distinta de línea, será considerado accidente indirecto. En caso de que una persona toque con cada mano una fase distinta de línea, será considerado accidente directo. El indirecto será a través del contacto con una parte metálica de un objeto que se encuentre en avería o bajo tensión. Para protegernos de accidentes eléctricos encontramos: Puesta a tierra de masas y el diferencial. Código de colores, el diferencial y la puesta a tierra de masas. Puesta a tierra de masas y código de colores. El diferencial y el código de colores. Definimos "el diferencial" como: Aparato que desconecta una red eléctrica cuando alguna de las fases se pone a tierra, se activa al detectar una desviación de la corriente. Aparato que conecta una red eléctrica cuando alguna de las fases se pone a tierra, se activa al detectar una desviación de la corriente porque se produce un desequilibrio entre la suma de las intensidades. Aparato que desconecta una red eléctrica cuando alguna de las fases se pone a tierra, se activa al detectar una desviación de la corriente porque se produce un desequilibrio entre la suma de las intensidades. Aparato que desconecta una red eléctrica cuando alguna de las fases se desvía de tierra, se activa al detectar una desviación de la corriente porque se produce un desequilibrio entre la suma de las intensidades. La principal diferencia que encontramos entre los esquemas unifilares y multifilares es. El diagrama unifilar separa el esquema de fuerza del esquema de control y mando. En el diagrama multifilar se podrán representar todos los datos que se quiera (sección, caída, longitud, potencia etc) mientras que los unifilares no. El diagrama unifilar se usa para dar una idea general mientras que el multifilar representa conductores y conexiones más a fondo. El diagrama unifilar estará compuesto por varios hilos y trazos transversales. Cuidados que tenemos que tener con la electricidad en sonido: Minimizar armónicos con filtros. Las interferencias por armónicos que transporta la electricidad y pueden colarse en los conductores de audio. Circuitos de iluminación y video en tomas diferentes. Uso de cables balanceados y apantallados. |