1º ESPA UNIDAD 3 LENGUA Y LITERATURA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 1º ESPA UNIDAD 3 LENGUA Y LITERATURA Descripción: Preguntas sobre la Unidad 3 de ESPA de Lengua y Literatura |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿En qué grado está el adjetivo de la siguiente oración: "Este invierno no ha sido muy frío"?. positivo. superlativo absoluto. comparativo. superlativo relativo. ¿En qué grado está el adjetivo de la siguiente oración: "Este invierno ha sido el más frío del siglo"?. positivo. comparativo. superlativo absoluto. superlativo relativo. ¿En qué grado está el adjetivo de la siguiente oración: "Este invierno no ha sido frío"?. positivo. superlativo absoluto. superlativo relativo. comparativo. Señala en cuál de las siguientes secuencias todas las palabras son adjetivos: ingenuo, pobre, materia. duro, pobre, ingenuo. esquina, pobre, ingenuo. Indica cuál de los siguientes adjetivos es especificativo: Hombre silencioso. Hermoso libro. Aplicado niño. El verde césped. Indica cuál de los siguientes adjetivos es variable en cuanto al género: grueso. torpe. fuerte. grave. ¿Cuál de los siguientes adjetivos está en grado positivo?. buenísimo. muy pobre. santo. más cómodo. El adjetivo antepuesto se denomina... explicativo. especificativo. determinativo. resultativo. Indica cuál es la afirmación falsa: El adjetivo es una clase de palabra no variable. El género y el número del adjetivo coinciden con el nombre al que califican. El adjetivo puede expresarse en grados. No todos los adjetivos admiten variación de género. Los textos escritos son el resultado de: La voluntad del autor. La elaboración de la información por parte de un emisor. Un trabajo mecanográfico correcto. Las ideas de un autor. ¿Cuál es el trabajo previo que precisa la redacción de un texto?. pensar y organizar la información. refundir las ideas en una sola. discutir el tema con otras personas. Una carta a un amigo es un tipo de texto... formal. informal. Un trabajo de clase es un tipo de texto: formal. informal. Realizar un esquema antes de redactar un texto nos sirve para: marcar el propósito de nuestro texto. saber qué clase de texto tenemos que escribir. seleccionar el contenido. organizar las ideas que vamos a manejar en el texto. Comprender globalmente un texto significa: entender todas las palabras. conocer el significado denotativo y connotativo del léxico del texto. conocer el significado de las palabras, la relación de las ideas a través de las oraciones y el mensaje final. comprender las connotaciones del texto. ¿Qué es la estructura interna del texto?. La división en párrafos. Las distintas intervenciones de los personajes. El planteamiento, nudo y desenlace. El esquema del texto. Para localizar información en un texto es conveniente: Ir directamente al segundo o tercer párrafo porque es el que suele traer la información más importante. Saber leer entre líneas. Distinguir entre ideas principales y secundarias. Tener en cuenta la extensión del texto. Señala cuál es la información verdadera sobre los textos narrativos: El narrador siempre cuenta la historia en tercera persona. Puede haber narraciones hechas con imágenes. Las narraciones son escritas. En un texto narrativo predominan los adjetivos. En un texto narrativo, el antagonista es... un personaje principal. el / la compañero/a del protagonista. es el personaje contrario al protagonista. ¿Cuál es la mejor definición de texto narrativo?. un relato contado por un narrador en donde suceden los hechos a unos personajes en un espacio y tiempo. una sucesión de hechos en los que se describe una persona o un lugar. un escrito en el que el autor nos informa sobre algo. ¿De qué depende que un personaje sea principal o secundario?. de que aparezca antes o después en la acción. de la importancia que tenga en la acción. de su relación con el protagonista. ¿En qué parte se desarrollan los hechos principales de un texto narrativo?. en el planteamiento. en el nudo. en el desenlace. Señala cuál es la afirmación verdadera: Los diarios son textos del ámbito público. Un diario suele estar escrito en tercera persona. En los diarios se utiliza lenguaje formal. La ortografía es importante, aunque no lo vaya a leer nadie. Indica cuál es la afirmación falsa: Un chiste es un texto narrativo. Una anécdota debe ser breve. En los diarios se utiliza un lenguaje formal. En las anécdotas no se indica ni el tiempo ni el lugar. Indica en cuál de estas frases la coma se usa para aislar el vocativo o los incisos. Antonio, el hijo del maestro, estudia mucho. Tengo que ir al médico, comprar en el súper, recoger al niño y preparar la comida. Reluciente como el oro, el sol salía tras las montañas. Sin embargo, todavía no ha llegado. Indica en cuál de estas frases la coma se usa para separar los elementos de una enumeración. Nos juntamos Juan, Antonio, mi prima y yo. Antonio, el hijo del maestro, estudia mucho. Reluciente como el oro, el sol salía tras las montañas. Indica en cuál de estas frases la coma se usa porque se omite el verbo. Nos juntamos Juan, Antonio, mi prima y yo. Tengo que ir al médico, comprar en el súper, recoger al niño y preparar la comida. Investigando, la mejor. Indica en cuál de estas frases la coma se usa porque se invierte el orden. Reluciente como el oro, el sol salía tras las montañas. Investigando, la mejor. Lunes, 15 de enero de 2019. ¿A qué palabra le falta la Y?. hebi__a. fo__aje. estre__ar. cre__era. ¿A qué palabra le falta la Y?. came__o. dis__untiva. deste__o. ovi__o. ¿A qué palabra le falta la LL?. re__erta. engu__ir. __ermo. re__. Escoge la palabra adecuada para completar la frase: Hoy comeremos arroz con... poyo. pollo. Escoge la palabra adecuada para completar la frase: Es una chica muy.... No habla con nadie. cayada. callada. Escoge la palabra adecuada para completar la frase: Me ha pedido que ..... mañana a las 6. vaya. valla. Escoge la palabra adecuada para completar la frase: En México se ............. la civilización ............ desarroyó / maya. desarrolló / malla. desarrolló / maya. Escoge la palabra adecuada para completar la frase: Le causó tal emoción que se .... desmayó. demalló. ¿A qué subgénero pertenecen las fábulas?. novela. cuento. poema épico. ¿A qué subgénero pertenece Don Quijote de la Mancha?. novela. cuento. poema épico. ¿A qué subgénero pertenecen La Odisea?. novela. cuento. poema épico. ¿Quién escribió el señor de los anillos?. Dan Brown. Tolkien. Gustavo Adolfo Bécquer. ¿Quién ideó al personaje de Harry Potter y escribió novelas sobre él?. Tolkien. Stieg Larsson. J.K. Rowling. ¿Cuál de los siguientes autores escribe novelas de suspense?. Pío Baroja. Julia Navarro. Dolores Redondo. Alberto Vázquez Figueroa. ¿Cuál de los siguientes autores escribe novelas de aventuras?. Arturo Pérez Reverte. Julia Navarro. Carlos Ruiz Zafón. Dulce Chacón. ¿Cuál de los siguientes autores es de Extremadura?. Julio Verne. Dulce Chacón. Pérez Reverte. Dolores Redondo. Cuando en un texto utilizamos sinónimos para mantener la cohesión del mismo, estamos utilizando una relación de: repetición. sustitución. elipsis. asociación. El conector "sin embargo", ¿de qué tipo es?. de adición. explicativo. de consecuencia. de oposición. ¿Cuál de los siguientes ejemplos NO es un texto narrativo?. un cómic. una película. una novela. un folleto de una agencia de viajes. ¿Cuál de las siguientes características NO pertenece a la anécdota?. Es breve. Tiene elementos narrativos. Es graciosa o curiosa. Es siempre en formato oral. Todos los textos de El Conde Lucanor son: fábulas. leyendas. poemas épicos. ¿Qué tipo de publicaciones pretendía criticar Cervantes con El quijote?. las fábulas. los libros de caballería. los libros de aventuras. los poemas épicos. |