TEST 1 EXAMEN OPOSICIÓN
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEST 1 EXAMEN OPOSICIÓN Descripción: AUXILIAR EDUCADOR/A |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. En 1752 se comenzó la construcción de un Hospicio y Hospital General del Principado para recoger a pobres, huérfanos, expósitos y desamparados. ¿Cuál de los siguientes personajes es el que recibió el encargo del Rey de España, Don Fernando VI (con fecha 12 de septiembre de 1751) para llevar a cabo dicha obra?. a) Don Isidoro Gil de Jaz. b) Don Matías Colunga de la Torre. e) Don Adolfo Posada Martinez. d) Don Alfredo Pedrayes Alba. 2. ¿Hacia qué meses el niño realiza la "pinza" (dedos índice y pulgar en oposición) para coger objetos?. a) Hacia al noveno y décimo mes. b) Hacia el sexto y séptimo mes. c) Hacia a los doce meses. d) Hacia el octavo mes. 3. ¿Cómo alivian los profesionales de atención directa las reacciones emocionales de un niño en un Centro Residencial si está pasando por una fase de negación?. a) Quitándole importancia y negando que tenga motivos para sentir una reacción emocional de negación. b) Enseñándole las dependencias del Centro y expresándole afirmaciones de comprensión. c) Proporcionándole información sobre su pasado. d) Proporcionándole información sobre su futuro. 4. Ante una hemorragia de un residente, ¿Cuál de las siguientes actuaciones NO se debe hacer?. a) Acumular apósitos sobre la herida, sin retirar los ya empapados manteniendo la presión. b) Elevar la zona sangrante, si ésta está situada en un miembro. c) Cambiar los apósitos ya empapados. d) Sujetar con vendas o pañuelos los apósitos. 5. Los Centros Residenciales para personas con discapacidad: a) Estarán distribuidos en módulos independientes con capacidad máxima de 16 personas. b) Los pasillos tendrán una anchura mínima de 1,50 m, libres de obstáculos. c) Durante la noche, los recorridos interiores y pasillos tendrán un sistema de iluminación por detectores de paso o en su defecto permanecerán iluminados de manera continua, o con luces específicas a tal fin. d) Las habitaciones individuales tendrán una superficie mínima de 14 metros cuadrados. 6. Ante la Administración Pública que corresponda, la ciudadanía del Principado de Asturias tiene derecho: a) A participar en los asuntos públicos y acceder en condiciones de igualdad a las funciones y cargos públicos. b) Al trámite de audiencia o vista. c) A desistir de su solicitud o renunciar a sus derechos. d) Todas las respuestas anteriores son ciertas. 7. NO es una teoría explicativa del juego infantil: a) La teoría de la auto-expresión. b) La teoría del exceso de energía. c) La teoría de la capitulación. d) Todas son teorías explicativas del juego infantil. 8. En el Artículo 7.1. del Estatuto de Autonomía del Principado de Asturias se manifiesta que gozan de la condición política de asturianos los ciudadanos españoles que, de acuerdo con las leyes generales del Estado,... a) Hayan nacido en cualquiera de los Concejos de Asturias. b) Hayan nacido y residan en cualquiera de los Concejos de Asturias. c) Tengan vecindad administrativa en cualquiera de los Concejos de Asturias. d) Tengan una residencia en cualquiera de los Concejos de Asturias. 9. La obligación de la Administración del Principado de Asturias de contar con los instrumentos de información a los ciudadanos que garanticen el efectivo conocimiento por parte de éstos del procedimiento a seguir para las solicitudes o actuaciones que se propongan realizar ante aquélla, alude al... a) Derecho de tramitación de los ciudadanos. b) Derecho de transacción de los ciudadanos. c) Derecho de información de los ciudadanos. d) Derecho de acceso a archivos y registros de los ciudadanos. 10. En el Artículo 137 de la Constitución española de 1978 se expresa que el Estado se organiza territorialmente en... a) Municipios, en provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan. b) Villas, en provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan. c) Provincias, en diputaciones y en las Comunidades Autónomas que se constituyan. d) Municipios, en diputaciones y en las Comunidades Autónomas que se constituyan. 11. En relación con los derechos y deberes fundamentales de los asturianos, que son los establecidos en la Constitución española de 1978, las instituciones de la Comunidad Autónoma de Asturias velarán por un conjunto de cuestiones que se expresan en: a) El Artículo 10 del Estatuto de Autonomía del Principado de Asturias. b) El Artículo 9 del Estatuto de Autonomía del Principado de Asturias. c) El Artículo 11.2 del Estatuto de Autonomía del Principado de Asturias. d) El Artículo 10.1 del Estatuto de Autonomía del Principado de Asturias. 12. Siguiendo a Bowlby y otros autores, en el papel de la separación y la pérdida: a) Cuando los vínculos afectivos se rompen los niños pasan fases de protesta, rechazo y depresión fuertes. b) Si los niños no pueden establecer vínculos afectivos adecuados pueden sentirse inseguros y amenazados. c) Las respuestas a) y b) son incorrectas. d) Las respuestas a) y b) son correctas. 13. El incumplimiento de los plazos u otra disposición de procedimiento en materia de incompatibilidades, cuando no supongan mantenimiento de una situación de incompatibilidad, será considerado como: a) Falta leve. b) Falta grave. c) Falta muy grave. d) No es falta. 14. Los conflictos en los equipos de trabajo pueden convertirse en una fuente de oportunidades: a) Cuando promueven la reflexión sobre la práctica profesional. b) Cuando son una ocasión para el aprendizaje de habilidades de negociación. e) Cuando se resuelven de modo cooperativo. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 15. Entre las funciones del/de la Auxiliar Educador/a en un centro residencial para personas con discapacidad NO está: a) Potenciar los hábitos que tengan adquiridos en autonomía personal. b) Realizar tareas sanitarias. e) Limpieza de sillas de ruedas. d) Realizar cambios posturales. 16. El comportamiento social de una persona ciega se adquiere por: a) Imitación de gestos. b) Explicaciones orales. e) Corrigiendo movimientos anómalos. d) Las respuestas b) y c) son correctas. 17. Los Programas de orientación familiar en Residenciales de menores son necesarios por: a) La importancia que la familia tiene para el menor. b) Los padres pueden ser facilitadores del aprendizaje de nuevos comportamientos. c) Son buenos predictores de una posible reunificación familiar. d) Las tres respuestas anteriores son ciertas. 18. ¿Qué logros motrices NO consiguió aún un niño de 3 años?. a) Saltar con los pies juntos. b) Saltar a la pata coja. e) Subir y bajar escaleras sin ayuda. d) Pedalear en triciclo y pintar con los dedos. 19. Una de las afirmaciones siguientes NO es correcta: a) El adolescente tiene inseguridad con respecto a su presente y futuro. b) El adolescente tiene una necesidad de conocer igual a la del niño. e) El adolescente necesita explorar, ensayar, cometer errores y corregirlos. d) El adolescente necesita adaptarse a las transiciones escolares. 20. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO debe ser una finalidad del trabajo en equipo?. a) La coordinación y cooperación para el logro de los objetivos comunes. b) La realización de numerosas tareas que no se podrían hacer individualmente. c) La comunicación bidireccional. d) La desvalorización individual. 21. ¿En cuál de las siguientes fechas se cerró el Hospicio o Residencia Provincial de Niño ubicada en Oviedo?. a) 1958. b) 1960. c) 1962. d) 1964. 22. El Centro de Apoyo a la Integración Naranco es un recurso público especializado, ubicado en el municipio de Oviedo, que está adscrito a: a) La Consejería de Educación y Ciencia. b) La Consejería de Vivienda y Bienestar Social. c) La Consejería de Justicia, Seguridad Pública y Turismo. d) El Ayuntamiento de Oviedo. 23. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es una medida de prevención, que evite la aparición de enfermedades infantiles?. a) Mantener una adecuada higiene personal y del medio, lavándose las manos frecuentemente, así como los juguetes y los objetos que el/la niño/a pueda introducir en la boca. b) Dar al pequeño una alimentación equilibrada y adecuada a su edad. c) Manipular los alimentos de la forma más séptica posible. d) Aislar a los pequeños de personas que padecen enfermedades contagiosas y de cualquier foco de infección. 24. Desde la ubicación de un Centro Residencial de atención a menores, señala una estrategia correcta de atención a las familias, según el modelo expuesto por Garland (1987) y Malucio (1988): a) El personal de atención directa debe mostrarse respetuoso y comprensivo con las familias. b) Los profesionales de los centros Residenciales deben de sustituir a las familias en lo que se refiere al desarrollo del sentimiento de pertenencia y en el de vinculación paterno-filial. c) Las respuestas a) yb ) son correctas. d) Ninguna respuesta es correcta. 25. ¿Qué tipo de pensamiento, según Piaget, aparece en el adolescente?. a) Concreto. b) Intuitivo. c) Hipotético-deductivo. d) Lógico-concreto. 26. Un usuario con movimientos aparentemente desorganizados, involuntarios y espasmódicos, con gran alteración del tono muscular presenta síntomas de: a) Síndrome de Rett. b) Parálisis cerebral. c) Espina bífida. d) Psicosis desintegrativa de Heller. 27. Las explicaciones constitucionalistas sobre la inadaptación social, como las de W. Sheldon, dan importancia: a) A la herencia y a la morfología corporal. b) A la morfología corporal y a los mecanismos de frustración. c) A la herencia y al acondicionamiento. d) A la vinculación entre el medio ambiente y la persona que se relaciona con él. 28. Por regla general, al cumplir la tercera semana ¿Cuántos biberones toma un niño/a?. a) Seis biberones de 80cc. b) Seis biberones de 100cc. e) Seis biberones de 120 cc. d) Cinco biberones de 140-150cc. 29. Las alumnas y los alumnos de necesidades educativas especiales, temporales o permanentes, se escolarizan en centros de educación especial... a) Siempre y de manera preferente. b) En ningún caso. c) Sólo cuando se aprecie de forma razonada que las necesidades de dicho alumnado no puedan ser adecuadamente satisfechas en un centro ordinario. d) Con preferencia a cualquier otro centro específico. 30. El deber de trabajar y el derecho al trabajo de todos los españoles, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo; está contemplado en: a) El Artículo 25 de de la Constitución española de 1978. b) El Artículo 36 de de la Constitución española de 1978. c) El Artículo 35 de de la Constitución española de 1978. d) El Artículo 45 de de la Constitución española de 1978. 31. Las instituciones para abandonados y delincuentes, que alcanzaron su apogeo en el siglo XIX, se basaron en los siguientes principios: a) Aislamiento y obediencia. b) Obediencia y trabajo. c) Aislamiento y trabajo. d) Aislamiento, obediencia y trabajo. 32. El/la Auxiliar Educador/a recoge información sobre el menor mediante : a) Registros anecdóticos. b) Observación directa:. c) Las respuestas a) y b) son correctas. d) Sólo la respuesta a) es correcta. 33. Desde los Centros de atención Residencial se debe: a) Fomentar la práctica exclusiva de actividades deportivas. b) Aprovechar los recursos de actividades de tiempo libre que ofrezca la comunidad. c) Facilitar las relaciones que el menor inicie en el marco de las actividades de ocio. d) Las respuestas b) y c) son correctas. 34. El "Síndrome de Down" es un trastorno genético en las personas que se caracteriza por tener un cromosoma más. ¿En qué par de cromosomas se produce?. a) En el par xy. b) En el par 11. c) En el par 12. d) En el par 21. 35. Una de las siguientes afirmaciones, referida a las propiedades a la lecha materna, NO es correcta: a) El alto contenido en lactosa y en factor bifidogénico favorece el establecimiento en el intestino de una flora bacteriana óptima, que actúa previniendo de otras bacterias con capacidad patógena. b) Con la leche materna existen posibilidades de que se cometan errores dietéticos. c) La alimentación al pecho es económica y está disponible a la temperatura adecuada en cualquier momento y lugar. d) La leche materna aporta elementos de defensa contra virus y bacterias. 36. La capacidad máxima de las casas Infantiles y Juveniles será de: a) 50 plazas. b) 45 plazas. c) 40 plazas. d) 48 plazas. 37. ¿Qué NO contiene el calendario laboral, que tendrá duración anual, deberá confeccionarse dentro de los 90 días anteriores a la fecha de inicio de su vigencia y se expondrá en el tablón de anuncios de cada centro de trabajo?. a) Vacaciones. b) Horario de trabajo. c) Festivos. d) Distribución anual de los descansos. 38. ¿Cuáles de los siguientes aspectos integran el concepto de bienestar social?. a) Social y socioeconómico. b) Socioeducativo y sociocultural. c) Sociointegral y socionormativo. d) Las respuestas a) y b ) son correctas. 39. La fenilcetonuria... a) Es una enfermedad con base genética. b) Supone que quienes la padecen metabolizan bien la fenilalanina, que es una proteína de la leche. c) Se detecta por medio de punción lumbar. d) Es una intolerancia al gluten. 40. Las actividades de la vida cotidiana del niño: a) Mejoran poco la integración social y la comunicación del niño. b) Están encaminadas a satisfacer las necesidades secundarias del niño y son realizadas diariamente. c) Facilitan la adquisición de hábitos de autonomía y estimulan la motricidad, los sentidos, el lenguaje y la afectividad. d) Las respuestas b) y c) son correctas. 41. ¿Cuál de las siguientes NO es una alteración del sueño?. a) Insomnio. b) Parasomnias. c) Helmiantasis. d) Síndrome de muerte súbita infantil. 42. Según la teoría de Erikson del desarrollo social, no es un par opuesto: a) Intimidad frente a aislamiento. b) Producción frente a estancamiento. c) Iniciativa frente a inferioridad. d) Identidad frente a confusión. 43. ¿Cuál de los siguientes trastornos no se considera una necesidad educativa especial?. a) Trastorno del Desarrollo. b) Trastorno Específico de Lectura. C) Trastorno del Espectro Autista. d) Trastorno de Conducta. 44. ¿Qué características fundamentales encontramos en el alumnado Trastorno del Espectro Autista?. a) Déficits persistentes en comunicación social, patrones repetitivos y restringidos de conductas, actividades e intereses, discapacidad intelectual. b) Déficits persistentes en interacción social, intereses restringidos y deficiencias o retraso en el lenguaje. c) Déficits persistentes en comunicación e interacción social y patrones repetitivos y restringidos de conductas, actividades e intereses. d) Deficiencias en la reciprocidad social y patrones repetitivos y restringidos de conductas, actividades e intereses. 45. En un centro de apoyo a la integración para personas con discapacidad, cuál de estas actividades elegirías en último lugar para acudir como una actividad de ocio para las personas usuarias: a) Un concierto de la Orquesta sinfónica del Principado de Asturias. b) Mercaplana, el Salón de Navidad. c) Participar en un concurso de dominó en un centro social. d) Una charla sobre nutrición saludable. 46. Las ACIS (Adaptaciones Curriculares Significativas) del alumnado de centro específico se organizan en etapas, siguiendo: a) El Decreto 149/2013 de 30 de agosto, por el que se regula la etapa de Educación Infantil en los centros de Educación Especial. b) La orden 15 de abril de 2008, por la que se regulan los Planes de Trabajo Individual. c) El decreto 85/2008 de 3 de septiembre, por el que se establece el currículo del segundo ciclo de Educación Infantil. d) La resolución del 5 de septiembre de 2013 que regula la ordenación de la Educación Infantil en el Principado de Asturias. 47. Según el Decreto 43/2011, de 17 de mayo por el que se aprueba el Reglamento de Autorización, Acreditación, Registro e Inspección de Centros y Servicios Sociales, las ludotecas destinadas al cuidado de menores entre 3 y 14 años, durante un tiempo no superior a 3 horas y que tienen como primer objetivo el desarrollo integral a través del juego y del juguete, son consideradas como: a) Centros lúdicos educativos para la infancia. b) Centros de atención de menores y familia. c) Centros de ocio infantil. d) Quedan excluidas del ámbito de aplicación de este Decreto. 48. ¿Cómo se denomina la agresividad en la que la meta es causar daño o perjudicar a la víctima, bien física o verbalmente, o destruyendo sus bienes o privándola de éstos u otros beneficios?. a) Agresividad instrumental. b) Agresividad física. c) Agresividad hostil. d) Agresividad activa. 49. Según la Guía de Buenas Prácticas en alojamientos para personas con discapacidad, editada por la Consejería de Servicios y Derechos Sociales, una de las siguientes condiciones no es apropiada para el trabajo interdisciplinar: a) Disponer de un lenguaje común que nos permita referirnos a los conceptos y objetivos que consideremos esenciales y comunes. b) Disponer de condiciones de ámbito institucional que permitan la eficacia del trabajo. c) Desarrollar técnicas y estrategias por parte de cada profesional con un objetivo común. d) Desarrollar buenas relaciones interpersonales que requieren establecer relaciones de simetría de poder. 50. Según la guía "La confidencialidad en Servicios Sociales", editado por la Consejería de Servicios y Derechos Sociales, en la relación profesional con familias, el secreto derivado se define como: a) El que, como profesional obtentor de información, solicitas al resto de profesionales. b) El que se deriva de la información obtenida indirectamente en función del trabajo encomendado. c) El que afecta solamente a los profesionales de atención directa. d) El obtenido a partir de datos estadísticos, marcadores o encuestas. 1.- ¿Cómo se llama la teoría que plantea Durkheim para explicar las conductas delictivas?. a) Teoría de la anomía. b) Teoría de las subculturas. c) Teoría del control social. d) Teoría del etiquetado. 2.- Cuando el personal auxiliar educador ejecuta un programa de habilidades de autonomía personal, éste se proyecta en 4 fases. Señala por orden de aplicación la respuesta correcta: a) Aprendizaje, automatización, planificación y consolidación. b) Planificación, aprendizaje, automatización y consolidación. c) Planificación, automatización, aprendizaje y consolidación. d) Ninguna respuesta es correcta. 3.- ¿Qué teoría indica que aunque es cierto que los adolescentes deben hacer frente a nuevos roles, compromisos y conflictos, las dificultades no suelen presentarse de forma simultánea, sino secuencialmente, de forma que van siendo afrontadas en distintos momentos?. a) Teoría de la intelectualización y el ascetismo. b) Teoría de la autorrevelación. c) Teoría focal. d) Teoría de la invencibilidad. 4.- Cuando un/a menor declarado/a en desamparo recibe visitas y se observa que dicha visita tiene efectos nocivos para él/ella, ¿quién debe informar a la Entidad Pública?. a) EI/La director/a del centro de acogimiento residencial. b) La familia acogedora. c) Otros profesionales implicados. d) Todas las respuestas son correctas. 5.- ¿Qué principios, respecto a la atención residencial, deben presidir la actuación del auxiliar educador en un centro de alojamiento de menores según el Proyecto Marco de estos centros?. a) Atención individualizada respetando las características evolutivas, basándose en las necesidades del menor y su familia y en el respeto a los derechos de la infancia. b) Atención que proporcione experiencias de vida normalizadas, atendiendo a promoción social y colectiva de los menores. Limitar la integración y adaptación de los menores en los diferentes. c) contextos sociales: familiar, residencial, escolar, laboral y comunitario. d) Proporcionar un ambiente en el que puedan satisfacer todas sus necesidades sin fomentar el desarrollo de las competencias de los menores, procurándoles los cuidados materiales y morales necesarios para su crianza. 6.- ¿Qué pauta sería más correcta en la interacción con una persona usuaria en silla de ruedas?. a) Dirigirse a la persona acompañante del mismo. b) Hablar en un tono alto para mejorar su comprensión. c) No tocar la silla de ruedas. d) Ayudarle en todas las tareas que realice. 7-Según la Resolución de 22 de junio de 2009 de acreditación de centros, los derechos de las personas usuarias de centros residenciales tendrán que ser expuestos en: a) Lugar visible de la instalación. b) Tablón de anuncios. c) Cada una de las habitaciones. d) Espacio de entrada. 8.- Para el nombramiento de personal funcionario interino, según el Estatuto Básico del Empleado Público, una de las siguientes situaciones no es correcta: a) La existencia de plazas vacantes cuando no sea posible su cobertura por funcionarios de carrera. b) La ejecución de programas de carácter temporal, que no podrán tener una duración superior a tres años, ampliable hasta seis meses más por las leyes de Función Pública que se dicten en desarrollo de este estatuto. c) La sustitución transitoria de los funcionarios/as. d) El exceso o acumulación de tareas por plazo máximo de seis meses, dentro de un periodo de doce meses. 9.- No es competencia de la Junta General del Principado de Asturias según su estatuto de autonomía: a) Autorizar al Presidente del Principado la prestación del consentimiento para obligarse en acuerdos y convenios del Principado de Asturias con otras Comunidades Autónomas. b) Autorizar el recurso al crédito. c) Interponer el recurso de inconstitucionalidad, según los términos previstos en la Constitución y en la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional. d) Regular la delegación de competencias administrativas del Principado de los municipios a los que se hace referencia en el articulo sexto. 10.-El recurso de atención temprana se reconoce, según la resolución del 30 de junio de 2015, de la Consejería de Bienestar Social y Vivienda, por la que se regulan los servicios y las prestaciones económicas del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia en el Principado de Asturias, como: a) Una prestación para el cuidado del menor. b) Un servicio de promoción de la autonomía. c) Un servicio para la integración educativa inclusiva. d) Un programa de actuaciones de apoyo transitorio. |