1. (ii) composición y funciones
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 1. (ii) composición y funciones Descripción: Tribunal constitucional. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El Tribunal Constitucional intérprete supremo de la Constitución, con jurisdicción en todo el territorio nacional, se regula en la CE en... Título IX de la CE. Artículos 159 a 165 de la CE. En la Ley Orgánica 2/1979, de 3 de octubre. Todas son correctas. Establece el art. 1° de dicha Ley que el Tribunal Constitucional................(indica la incorrecta). como intérprete supremo de la Constitución. es dependiente de los demás órganos constitucionales. está sometido sólo a la Constitución y a la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional. Es único en su orden y extiende su jurisdicción a todo el territorio nacional. Composición del Tribunal Constitucional: 9 Magistrados nombrados por el Rey, por un periodo de 3 años, con el título de Magistrados del Tribunal Constitucional. 12 Magistrados nombrados por el Rey, por un periodo de 9 años, con el título de Magistrados del Tribunal Constitucional. 9 Magistrados nombrados por el Rey, por un periodo de 12 años, con el título de Magistrados del Tribunal Constitucional. 12 Magistrados nombrados por el Rey, por un periodo de 3 años, con el título de Magistrados del Tribunal Constitucional. Los Magistrados del Tribunal Constitucional son nombrados por el Rey de la siguiente forma: 4 a propuesta del Congreso; 2 a propuesta del Senado; 4 a propuesta del Gobierno y 2 a propuesta del Consejo General del Poder Judicial; por mayoría de tres quintos de sus miembros. 4 a propuesta del Congreso; 4 a propuesta del Senado; 2 a propuesta del Gobierno y 2 a propuesta del Consejo General del Poder Judicial; por mayoría de tres quintos de sus miembros. 2 a propuesta del Congreso; 2 a propuesta del Senado; 4 a propuesta del Gobierno y 4 a propuesta del Consejo General del Poder Judicial; por mayoría de tres quintos de sus miembros. 2 a propuesta del Congreso; 4 a propuesta del Senado; 2 a propuesta del Gobierno y 4 a propuesta del Consejo General del Poder Judicial; por mayoría de tres quintos de sus miembros. Los Magistrados del Tribunal Constitucional: deberán ser nombrados entre Magistrados y Profesores de Universidad, funcionarios públicos y Abogados, todos ellos juristas de reconocida competencia con más de 10 años de ejercicio profesional. deberán ser nombrados entre Magistrados y Fiscales, Profesores de Universidad, funcionarios públicos y Abogados, todos ellos juristas de reconocida competencia con más de 15 años de ejercicio profesional. deberán ser nombrados entre Magistrados y Fiscales, funcionarios públicos y Abogados, todos ellos juristas de reconocida competencia con más de 15 años de ejercicio profesional. deberán ser nombrados entre Magistrados y Fiscales, Profesores de Universidad, funcionarios públicos y Abogados, todos ellos juristas de reconocida competencia con más de 10 años de ejercicio profesional. La designación para el cargo de Magistrado del Tribunal Constitucional..................... se hace por 3 años, renovándose el Tribunal por terceras partes cada 3. Ningún Magistrado podrá ser propuesto al Rey para otro período inmediato, salvo que hubiera ocupado el cargo por un plazo no superior a 2 años. se hace por 9 años, renovándose el Tribunal por terceras partes cada 3. Ningún Magistrado podrá ser propuesto al Rey para otro período inmediato, salvo que hubiera ocupado el cargo por un plazo no superior a 3 años. se hace por 9 años, renovándose el Tribunal por terceras partes cada 2. Ningún Magistrado podrá ser propuesto al Rey para otro período inmediato, en ningún caso. se hace por 9 años, renovándose el Tribunal por terceras partes cada 2. Ningún Magistrado podrá ser propuesto al Rey para el mismo período inmediato, salvo que hubiera ocupado el cargo por un plazo no superior a 3 años. La designación para el cargo de Magistrado del Tribunal Constitucional. No es correcto en relación al proceso de designación..... Las vacantes producidas por causas distintas a la de la expiración del periodo para el que se hicieron los nombramientos serán cubiertas con arreglo al mismo procedimiento utilizado para la designación del Magistrado que hubiese causado vacante y por el tiempo que a éste restase. Si hubiese retraso en la renovación por tercios de los Magistrados, a los nuevos que fuesen designados se les restará del mandato el tiempo de retraso en la renovación. Antes de los 4 meses previos a la fecha de expiración de los nombramientos, el Presidente del Tribunal solicitará de los Presidentes de los órganos que han de hacer las propuestas para la designación de los nuevos Magistrados, que inicien el procedimiento para ello. Los Magistrados del Tribunal Constitucional continuarán en el ejercicio de sus funciones hasta que hayan tomado juramento quienes hubieren de sucederles. La condición de miembro del Tribunal Constitucional es incompatible con.............(indica la incorrecta). todo mandato representativo. con los cargos políticos o administrativos del Estado, las Comunidades Autónomas o las entidades locales y on el empleo al servicio de los mismos. con el ejercicio de las carreras judicial y fiscal, y con cualquier actividad profesional o mercantil. Los miembros del TC serán independientes e inamovibles en el ejercicio de su mandato. los miembros del TC tendrán las incompatibilidades propias de los miembros del Poder Fiscal. Elección del Presidente del TC. No es correcto que.... El Tribunal en Pleno elige de entre sus miembros por votación secreta a su Presidente y propone al Rey su nombramiento. En 1ª votación se requerirá la mayoría absoluta. Si ésta no se alcanza, se procederá a una 2ª votación, en la que resultará elegido quien obtenga mayor número de votos. En caso de empate se efectuará una última votación y si éste se repitiese, será propuesto el de mayor antigüedad en el cargo y en el caso de igualdad el de mayor edad. El nombre del elegido se elevará al Rey para su nombramiento por un período de 9 años, expirado el cual no podrá ser reelegido. 23 LOTC. Los Magistrados del Tribunal Constitucional cesan por alguna de las causas siguientes (indica la incorrecta). por renuncia aceptada por el Presidente del Gobierno. por expiración del plazo de su nombramiento. por incurrir en alguna causa de incapacidad de las previstas para los miembros del Poder Judicial. por haber sido declarado responsable civilmente por dolo o condena por delito doloso o por culpa grave. El cese o la vacante en el cargo de Magistrado del Tribunal Constitucional se decretará..... por renuncia. por expiración del plazo de su nombramiento. por fallecimiento. por incurrir en alguna causa de incapacidad de las previstas para los miembros del Poder Judicial. en el caso de incompatibilidad sobrevenida. por dejar de atender con diligencia los deberes de su cargo. por violar la reserva propia de su función. por haber sido declarado responsable civilmente por dolo o condena por delito doloso o por culpa grave. 161 CE. El Tribunal Constitucional tiene jurisdicción en todo el territorio español y es competente para conocer (indica la incorrecta). d) De las demás materias que le atribuyan la Constitución o las leyes orgánicas. c) De los conflictos de competencia entre el Estado y las Comunidades Autónomas. b) Del recurso de amparo por violación de los derechos y libertades referidos en el artículo 53, 2, de esta Constitución, en los casos y formas que la leyestablezca. a) Del recurso de inconstitucionalidad contra leyes y disposiciones normativas con fuerza de ley. La declaración de inconstitucionalidad de una norma jurídica con rango de ley, interpretada por la jurisprudencia, afectará a ésta, si bien la sentencia/s o sentencias recaídas perderán el valor de cosa juzgada. c) De los conflictos de competencia entre las Comunidades Autónomas. 161CE. El Gobierno podrá impugnar ante el Tribunal Constitucional las disposiciones y resoluciones adoptadas por los órganos de las Comunidades Autónomas. La impugnación no producirá la suspensión de la disposición o resolución recurrida, pero el Tribunal, en su caso, deberá ratificarla o levantarla en un plazo superior a 5 meses. La impugnación producirá la suspensión de la disposición o resolución recurrida, pero el Tribunal, en su caso, deberá ratificarla o levantarla en un plazo no superior a 5 meses. La impugnación no producirá la suspensión de la disposición o resolución recurrida, pero el Tribunal, en su caso, deberá ratificarla o levantarla en un plazo no superior a 6 meses. La impugnación producirá la suspensión de la disposición o resolución recurrida, pero el Tribunal, en su caso, deberá ratificarla o levantarla en un plazo superior a 6 meses. 162 CE. Están legitimados: Para interponer el recurso de inconstitucionalidad...........(indica la incorrecta). el Presidente del Gobierno. el Ministerio Fiscal. 50 Diputados Y/o 50 Senadores. los órganos colegiados ejecutivos de las Comunidades Autónomas y, en su caso, las Asambleas de las mismas. 162 CE.. Están legitimados: Para interponer el recurso de amparo.............. toda persona natural que invoque un interés legítimo, así como el Ministerio Fiscal. En los demás casos, la ley orgánica determinará las personas y órganos legitimados. toda persona natural o jurídica que invoque un interés legítimo, así como el Defensor del Pueblo y el Ministerio Fiscal. En los demás casos, la ley orgánica determinará las personas y órganos legitimados. toda persona jurídica que invoque un interés legítimo, así como el Defensor del Pueblo y el Ministerio Fiscal. En los demás casos, la ley orgánica determinará las personas y órganos legitimados. toda persona natural o jurídica que invoque un interés legítimo, así como el Ministerio Fiscal. En los demás casos, la ley orgánica determinará las personas y órganos legitimados. 163 CE. Cuando un órgano judicial considere, en algún proceso, que una norma con rango de ley, aplicable al caso, de cuya validez dependa el fallo, pueda ser contraria a la Constitución ............... planteará el recurso ante el Tribunal Constitucional en los supuestos, en la forma y con los efectos que establezca la ley, que en ningún caso serán suspensivos. planteará la cuestión ante el Tribunal Constitucional en los supuestos, en la forma y con los efectos que establezca la ley, que en ningún caso serán suspensivos. planteará la cuestión ante el Tribunal Constitucional en los supuestos, en la forma y con los efectos que establezca la ley, que serán suspensivos. planteará el recurso ante el Tribunal Constitucional en los supuestos, en la forma y con los efectos que establezca la ley, que serán suspensivos. 164 CE. Las sentencias del Tribunal Constitucional se publicarán en el Boletín Oficial del Estado (indica la correcta). Tienen el valor de cosa juzgada a partir del día de su publicación y no cabe recurso alguno contra ellas. Las que declaren la inconstitucionalidad de una ley o de una norma con fuerza de ley y todas las que no se limiten a la estimación subjetiva de un derecho, tienen plenos efectos frente a todos. Salvo que en el fallo se disponga otra cosa, subsistirá la vigencia de la ley en la parte afectada por la inconstitucionalidad. con los votos secretos, si los hubiere. Según el 2 de LOTC. El Tribunal Constitucional conocerá en los casos y en la forma que esta Ley determina. Es correcto. d) De los conflictos entre los órganos administrativos del Estado. c) De los conflictos constitucionales de competencia entre el Estado y las Comunidades Autónomas o de los de éstas entre sí. b) Del recurso de alzada por violación de los derechos y libertades públicos relacionados en el artículo 53, 2 de la Constitución. a) Del recurso de constitucionalidad contra Leyes, disposiciones normativas o actos con fuerza de Ley. d) bis De los conflictos en defensa de la autonomía foral. Según el 2 de LOTC. El Tribunal Constitucional conocerá en los casos y en la forma que esta Ley determina. No es correcto. e) De la declaración sobre la constitucionalidad de los Tratados Internacionales. e) bis Del control previo de inconstitucionalidad en el supuesto previsto en el artículo 79 de la presente Ley. f) De las impugnaciones previstas en el 161.2 de la Constitución. g) De la verificación de los nombramientos de los Magistrados del Ministerio Fiscal, para juzgar si los mismos reúnen los requisitos requeridos por la Constitución y la presente Ley. h) De las demás materias que le atribuyen la Constitución y las Leyes orgánicas. Según el 2 de LOTC. El Tribunal Constitucional podrá dictar reglamentos ................(indica la incorrecta). sobre su propio funcionamiento y organización dentro del ámbito de la presente Ley. sobre el régimen de su personal y servicios dentro del ámbito de la presente Ley. deberán ser aprobados por el Tribunal en Pleno. se publicarán en el «Boletín Oficial del Estado», autorizados por el Rey. Según el 16 LOTC. Los Magistrados y Magistradas del Tribunal Constitucional......(indica la incorrecta). serán nombrados por el Rey. a propuesta de las Cámaras, del Gobierno y del Consejo General del Poder Judicial,. en las condiciones que establece el artículo 159.1 de la Constitución. Cada uno de los órganos que han de realizar las propuestas de nombramiento garantizará el principio de presencia equilibrada de mujeres y hombres, de forma que aquellas incluyan como máximo un 40% de cada uno de los sexos. El Vicepresidente del TC. No es correcto que..... Es elegido por el Tribunal en Pleno de entre sus miembros. por el mismo procedimiento que para la elección de Presidente y por el mismo período de 9 años. le corresponde sustituir al Presidente en caso de vacante, ausencia u otro motivo legal. le corresponde presidir la Sala Segunda. 6 LOTC. El Tribunal Constitucional actúa en ............. (indica la incorrecta). Pleno, en Sala o en Sección. El Pleno está integrado por todos los Magistrados del Tribunal. El Pleno lo preside el Presidente del Tribunal y, en su defecto, el Vicepresidente. A falta de ambos, el Magistrado más antiguo en el cargo y, en caso de igual antigüedad, el de mayor antigüedad. 7 LOTC. El Tribunal Constitucional consta de............. (indica la correcta). 2 Salas. Cada Sala está compuesta por 6 Magistrados nombrados por el Tribunal en Pleno. El Presidente del Tribunal lo es también de la Sala 2ª, que presidirá en su defecto, el Magistrado más antiguo y, en caso de igual antigüedad, el de mayor edad. El Vicepresidente del Tribunal presidirá en la 1ª Segunda y, en su defecto, el Magistrado más antiguo y, en caso de igual antigüedad, el de mayor edad. 3 Salas. Cada Sala está compuesta por 4 Magistrados nombrados por el Tribunal en Pleno. 8 LOTC. El Pleno y las Salas constituirán Secciones................... (indica la incorrecta). Para el despacho ordinario y la decisión o propuesta, según proceda, sobre la admisibilidad o inadmisibilidad de procesos constitucionales. compuestas por el respectivo Presidente o quien le sustituya y 2 Magistrados. Podrá corresponder también a las Secciones el conocimiento y resolución de aquellos asuntos de amparo que la Sala correspondiente les defiera en los términos previstos en esta ley. Se dará cuenta al Pleno de las propuestas de admisión o inadmisión de asuntos de su competencia. En el caso de admisión, el Pleno podrá deferir a la Sección que corresponda el conocimiento del asunto de que se trate, en los términos previstos en esta ley.. 15 LOTC. Al Presidente del Tribunal Constitucional le corresponden las siguientes funciones. Es correcto que.... - ejercer la representación del Tribunal. - convocar y presidir el Tribunal en Salas y convocar el Pleno. - adoptar las medidas precisas para el funcionamiento del Tribunal, de las Salas y de las Comisiones. - comunicar a las Cámaras, al Presidente del Gobierno o al Consejo General del Poder Judicial, en cada caso, las vacantes. 15 LOTC. Al Presidente del Tribunal Constitucional le corresponden las siguientes funciones. (indica la incorrecta). - comunicar a las Cámaras, al Gobierno o al Consejo General del Poder Judicial, en cada caso, las vacantes. - ejercer las potestades disciplinarias sobre el personal del Tribunal. - convocar los concursos para cubrir las plazas de funcionarios y los puestos de personal laboral. - nombrar a los letrados. 10 LOTC. El Tribunal en Pleno conoce de los siguientes asuntos (indica la incorrecta). a) De la constitucionalidad o inconstitucionalidad de los tratados internacionales. b) De los recursos de inconstitucionalidad contra las leyes y demás disposiciones con valor de ley, excepto los de mera aplicación de doctrina, cuyo conocimiento podrá atribuirse a las Salas en el trámite de ejecución. Al atribuir a la Sala el conocimiento del recurso, el Pleno deberá señalar la doctrina constitucional de aplicación. c) De las cuestiones de constitucionalidad que reserve para sí; las demás deberán deferirse a las Salas según un turno objetivo. d) De los conflictos constitucionales de competencia entre el Estado y las Comunidades Autónomas o de los de éstas entre sí. j) Del nombramiento de los Magistrados que han de integrar cada una de las Salas. 10 LOTC. El Tribunal en Pleno conoce de los siguientes asuntos (indica la incorrecta). e) De las impugnaciones previstas en el apartado 2 del artículo 161 de la Constitución. f) De los conflictos en defensa de la autonomía local. g) De los conflictos entre los órganos constitucionales del Estado. h) De las aresoluciones en defensa de la jurisdicción del Tribunal previstas en el artículo 4.3. i) De la verificación del cumplimiento de los requisitos exigidos para el nombramiento de Magistrado del Tribunal Constitucional. 10 LOTC. El Tribunal en Pleno conoce de los siguientes asuntos (indica la incorrecta). k) De la recusación de los Magistrados del Tribunal Constitucional. l) Del cese de los Magistrados del Tribunal Constitucional en los casos previstos en el artículo 23. m) De la aprobación y rectificación de los reglamentos del Tribunal. n) De cualquier otro asunto que sea competencia del Tribunal pero recabe para sí el Pleno, a propuesta del Presidente o de tres Magistrados, así como de los demás asuntos que le puedan ser atribuidos expresamente por una ley orgánica. 10 LOTC. El Tribunal en Pleno conoce de los siguientes asuntos En los casos previstos en los párrafos d), e) y f) del apartado anterior, en el trámite de admisión la decisión de fondo podrá atribuirse a la Sala que corresponda según un turno objetivo, lo que se comunicará a las partes. Estos casos son (indica la incorrecta). El Tribunal en Pleno, en ejercicio de su autonomía como órgano constitucional, elabora su presupuesto, que se integra como una sección independiente dentro de los Presupuestos Generales del Estado. e) De las impugnaciones previstas en el 162.1 de la Constitución. f) De los conflictos en defensa de la autonomía local. d) De los conflictos constitucionales de competencia entre el Estado y las Comunidades Autónomas o de los de éstas entre sí. 11, 12 y 13 LOTC. COMPTENCIAS DE LAS SALAS. Es correcto que.... Las Salas del Tribunal Constitucional conocerán de los asuntos que, atribuidos a la justicia inconstitucional, no sean de la competencia del Pleno. También conocerán las Salas de aquellas cuestiones que, habiendo sido atribuidas al conocimiento de las Secciones, entiendan que por su importancia deba resolver el Pleno. La distribución de asuntos entre las Salas del Tribunal se efectuará según un turno establecido por el Presidente a propuesta del Pleno. Cuando una Sala considere necesario apartarse en cualquier punto de la doctrina constitucional precedente sentada por el Tribunal, la cuestión se someterá a la decisión del Pleno. 14 LOTC. El Tribunal en Pleno puede adoptar acuerdos cuando estén presentes...................Es correcto que.... al menos, la mayoría de los miembros que en cada momento lo compongan. Los acuerdos de las Salas requerirán así mismo la presencia de mayoría de los miembros que en cada momento las compongan. En las Secciones se requerirá la presencia de 3 miembros, salvo que haya discrepancia, requiriéndose entonces la de sus 2 miembros. Los acuerdos de las Salas requerirán asimismo la presencia de dos tercios de los miembros que en cada momento las compongan. En las Secciones se requerirá la presencia de dos miembros, salvo que haya discrepancia, requiriéndose entonces la de sus tres miembros. (98 LOTC y 24 del Reglamento de Organización y Personal del Tribunal Constitucional) .El Secretario General. El Tribunal Constitucional tiene un Secretario General .................(indica la incorrecta). elegido por el Pleno y nombrado por el Presidente entre los letrados del Tribunal que cuenten, al menos, con 3 años de antigüedad como tales, cuya jefatura ejercerá sin perjuicio de las facultades que corresponden al Presidente, al Tribunal y a las Salas. El nombramiento se hará por 3 años. Las normas propias del Tribunal pueden prever supuestos de delegación de competencias administrativas del Presidente en el Secretario General, así como la delegación de competencias propias del Secretario General. Contra las resoluciones del Secretario General podrá interponerse recurso de amparo ante el Presidente, cuya decisión agotará la vía administrativa. Esta decisión será susceptible de ulterior recurso contencioso-administrativo. El Secretario General. Bajo la autoridad e instrucciones del Presidente, corresponde al Secretario general (indica la incorrecta). e) Proponer las bases de los procedimientos de cobertura de plazas a que se refiere el artículo 21.a) de este Reglamento. d) La jefatura superior y el régimen disciplinario del personal al servicio del Tribunal, ejerciendo las competencias no atribuidas al Pleno o al Presidente. c) La dirección y coordinación de los servicios del Tribunal, sin perjuicio de la responsabilidad directa de quienes ostenten la dirección de cada servicio y unidad. b) El apoyo al Presidente para la programación jurisdiccional de acuerdo con las directrices que, en su caso, pueda establecer el Pleno, y la distribución, coordinación superior y ordenación general, en el marco de dicha programación, del trabajo de los letrados sobre asuntos jurisdiccionales, o cualesquiera otros de carácter jurídico-constitucional, sin perjuicio de lo que corresponde a los Magistrados ponentes y de lo previsto en el artículo 62.2.a) de este Reglamento. a) Ejercer como Letrado mayor la jefatura de los letrados del Tribunal, sin perjuicio de las facultades que corresponden al Presidente, al Vicepresidente, al Pleno y a las Salas. El Secretario General. Bajo la autoridad e instrucciones del Presidente, corresponde al Secretario general (indica la correcta). g) La ordenación de los créditos para gastos del Presupuesto del Tribunal. h) La administración del gasto. i) La autorización de los pagos. j) La recopilación, clasificación y publicación de la doctrina constitucional del Tribunal, sin perjuicio de lo dispuesto en el 34.2.a) de este Reglamento. El 27 LOTC establece que mediante los procedimientos de declaración de inconstitucionalidad, el Tribunal Constitucional garantiza la primacía de la Constitución y enjuicia la conformidad o disconformidad con ella de las leyes, disposiciones o actos enjuiciados. Son susceptibles de declaración de inconstitucionalidad, según el art. 27 citado (indica la correcta). a) Los Estatutos de autonomía y las demás leyes ordinarias. b) Las demás leyes, disposiciones normativas y actos del Gobierno con fuerza de ley. c) Los tratados internacionales. d) Los Reglamentos de las Cámaras y de las Diputaciones Generales. e) Las leyes, actos y disposiciones normativas con fuerza de ley de las Comunidades locales. f) Los Reglamentos de las Asambleas provinciales de las Comunidades autónomas. La declaración de inconstitucionalidad puede proponerse por dos medios distintos: • el recurso de inconstitucionalidad • la cuestión de inconstitucionalidad promovida por Jueces o Tribunales. El recurso de inconstitucionalidad ...................(indica la incorrecta). contra leyes. disposiciones normativas. actos con fuerza de ley. podrá promoverse a partir de su notificación oficial. El recurso de inconstitucionalidad. Están legitimados (indica la incorrecta). El Defensor del Pueblo. El Presidente del Congreso. 50 Senadores. 50 Diputados. El recurso de inconstitucionalidad. Para el ejercicio del recurso de inconstitucionalidad contra leyes, disposiciones o actos con fuerza de ley del Estado que puedan afectar a su propio ámbito de autonomía, están legitimados: (indica la incorrecta). Los órganos colegiados ejecutivos. Las asambleas de las Comunidades Autónomas. El Consejo de Gobierno de las Comunidades Autónomas. El recurso de inconstitucionalidad. El recurso se formula dentro del plazo de......................(indica la incorrecta). 9 meses a partir de la publicación de la ley, disposición o acto con fuerza de ley impugnado. mediante demanda presentada ante el Tribunal Constitucional en la que deberán expresarse las circunstancias de identidad de las personas u órganos que ejerciten la acción. concretar la ley, disposición o acto impugnado, en todo o en parte,. y precisar el precepto constitucional que se considera infringido. El recurso de inconstitucionalidad. El recurso se formula dentro del plazo de......................(indica la incorrecta). 3 meses a partir de la publicación de la ley, disposición o acto con fuerza de ley impugnado. en el caso de que se reúna la Comisión Bilateral de Cooperación entre la Administración General del Estado y la respectiva Comunidad Autónoma,. por el Presidente del Gobierno y los órganos colegiados ejecutivos de las Comunidades Autónomas. contra leyes, disposiciones o actos con fuerza de ley, siempre que exista acuerdo sobre iniciación de negociaciones para resolver las discrepancias que existan en el texto normativo indicado. El recurso de inconstitucionalidad. Admitida la demanda se da traslado de la misma..............(indica la incorrecta). al Congreso de los Diputados y al Senado por conducto de sus Presidentes. al Gobierno por conducto del Ministerio de Justicia. Son todas correctas, además de al órgano legislativo y ejecutivo de la misma Comunidad Autónoma en todo caso. a fin de que puedan personarse en el procedimiento y formular las alegaciones que estimen oportunas. El recurso de inconstitucionalidad. TRAMITACIÓN. No es correcto en relación a esto................. La personación deberá hacerse en el plazo de 10 días. transcurrido el cual, el Tribunal dictará sentencia en el de 10 días,. salvo que, mediante resolución motivada, el propio Tribunal estime necesario un plazo más amplio que, en ningún caso, podrá exceder de 30 días. La formulación de alegaciones deberá hacerse en el plazo de 15 días. La cuestión de inconstitucionalidad. Cuando un Juez o Tribunal, considere que una norma con rango de ley aplicable al caso y de cuya validez dependa el fallo pueda ser contraria a la Constitución, planteará la cuestión al Tribunal Constitucional. No es correcto que............. de oficio o a instancia de parte. El órgano judicial sólo podrá plantear la cuestión una vez concluso el procedimiento. El órgano judicial sólo podrá plantear la cuestión dentro del plazo para dictar sentencia, o la resolución jurisdiccional que procediese. El órgano judicial deberá concretar la ley o norma con fuerza de ley cuya constitucionalidad se cuestiona, el precepto constitucional que se supone infringido y especificar o justificar en qué medida la decisión del proceso depende de la validez del fallo. La cuestión de inconstitucionalidad. Antes de adoptar mediante auto su decisión definitiva...........................No es correcto que.......... el órgano judicial oirá a las partes y al Ministerio Fiscal para que en el plazo común e improrrogable de 10 días puedan alegar lo que deseen sobre la pertinencia de plantear la cuestión de inconstitucionalidad, o sobre el fondo de ésta; seguidamente y sin más trámite, el juez resolverá en el plazo de 5 días. Dicho auto no será susceptible de recurso de ninguna clase. No obstante, la cuestión de inconstitucionalidad podrá ser intentada de nuevo en las sucesivas instancias o grados en tanto no se llegue a sentencia firme. El planteamiento de la cuestión de constitucionalidad originará la suspensión provisional de las actuaciones en el proceso judicial hasta que el Tribunal Constitucional se pronuncie sobre su admisión. Admitida a trámite la cuestión, el proceso judicial permanecerá suspendido hasta que el Tribunal Constitucional resuelva definitivamente sobre la cuestión. Al plantear la cuestión de inconstitucionalidad, el órgano judicial elevará al Tribunal Constitucional la misma junto con testimonio de los autos principales y de las alegaciones de las partes. La cuestión de inconstitucionalidad. Recibidas en el Tribunal Constitucional las actuaciones..........................Es correcto que........... no podrá el Tribunal rechazar, en trámite de admisión, la cuestión de inconstitucionalidad. podrá el Tribunal rechazar, mediante auto y sin otra audiencia que la del Fiscal General del Estado, la cuestión de inconstitucionalidad, cuando falten las condiciones procesales o fuere notoriamente infundada la cuestión suscitada. Si se admite a trámite la cuestión de inconstitucionalidad, será publicada en el ''Boletín Oficial del Tribunal'' para que quienes sean parte en el procedimiento judicial puedan personarse ante el Tribunal Constitucional. puedan personarse ante el Tribunal Constitucional dentro de los 10 días siguientes a su publicación, y formular alegaciones, en el plazo de otros 10 días. La cuestión de inconstitucionalidad. Indica la incorrecta..... el Tribunal constitucional dará traslado de la cuestión al al Fiscal General del Estado por conducto de su Presidente. el Tribunal constitucional dará traslado al Gobierno, por conducto del Ministerio de Justicia, y, en caso de afectar a una ley o a otra disposición normativa con fuerza de ley dictadas por una Comunidad autónoma, a los órganos legislativo y ejecutivo de la misma. todos los cuales podrán personarse y formular alegaciones sobre la cuestión planteada en plazo común improrrogable de 15 días. Concluido el plazo para alegaciones, el Tribunal dictará sentencia en el plazo de 15 días, salvo que estime necesario, mediante resolución motivada, un plazo más amplio, que no podrá exceder de 30 días. Eficacia de la Sentencias. Las Sentencias que resuelva la cuestión de inconstitucionalidad...............(indica la incorrecta). tienen desde la fecha de publicación en el B.O.E.valor de cosa juzgada, vinculan a los poderes públicos y tienen efectos generales. Dictada la Sentencia que resuelva la cuestión, el TC la comunica inmediatamente al órgano judicial competente para la decisión del proceso. El órgano judicial que planteó la cuestión, lo notifica a las partes del proceso, sin que queden vinculados por la Sentencia del TC. con carácter general, una Sentencia declaratoria de inconstitucionalidad de leyes, disposiciones o actos con fuerza de ley, no permite revisar procesos que hayan concluido por Sentencia con fuerza de cosa juzgada y hayan aplicado esa ley para resolver. Recurso previo de Inconstitucionalidad. Tiene por objeto el texto definitivo de los Proyectos o de las Propuestas de reforma de los Estatutos de Autonomía, una vez aprobado por las Cortes Generales. Están legitimados para su interposición, de acuerdo con la Constitución y la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, los mismos que para interponer recurso de inconstitucionalidad contra los Estatutos de Autonomía.(indica la incorrecta). El plazo para la interposición del recurso es de tres días desde la publicación del texto aprobado en el «Boletín Oficial de las Cortes Generales». quedando en suspenso con su interposición todos los trámites subsiguientes (sanción y promulgación), incluida la convocatoria de referéndum cuando el Proyecto o la Propuesta de reforma del Estatuto de Autonomía tuviera que ser sometida a referéndum. El recurso se sustancia en la forma prevista para el recurso de inconstitucionalidad, debiendo ser resuelto por el Tribunal en el prorrogable plazo de 6 meses desde su interposición. Si el Tribunal declara la inconstitucionalidad del texto impugnado, debe concretar los preceptos a los que alcanza, aquellos otros que por conexión o consecuencia resulten afectados por la declaración de inconstitucionalidad, así como el precepto o los preceptos constitucionales infringidos. Y no podrá proseguir la tramitación del Proyecto o Propuesta de reforma del Estatuto de Autonomía sin que los preceptos declarados inconstitucionales hayan sido suprimidos o modificados por las Cortes Generales. IMPUGNACIÓN DE DISPOSICIONES SIN FUERZA DE LEY Y RESOLUCIONES DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS. El Gobierno podrá impugnar ante el Tribunal Constitucional las disposiciones normativas sin fuerza de Ley y resoluciones emanadas de cualquier órgano de las Comunidades Autónomas (indica la correcta). Dentro de los 5 meses siguientes a la fecha de su publicación. Dicha impugnación producirá la suspensión de la disposición o resolución recurrida. pero el Tribunal, en su caso, deberá ratificarla en un plazo no superior a 2 meses. pero el Tribunal, en su caso, deberá levantarla en un plazo no superior a 2 meses. DECLARACIÓN SOBRE LA CONSTITUCIONALIDAD DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES. Según el 95 de la CE, se podrá requerir al TC, para que se pronuncie sobre la existencia o inexistencia de contradicción entre la Constitución, y las estipulaciones de un tratado internacional cuyo texto estuviera ya definitivamente fijado (indica la incorrecta). El Gobierno o cualquiera de las Cámaras podrán requerir al Tribunal Constitucional,. Se concede 1 mes a los órganos legitimados para alegaciones. Un tratado internacional cuyo texto no estuviera ya definitivamente fijado pero al que se hubiere prestado el consentimiento del Estado. Se concede 1 mes para emitir el Tribunal su declaración. RECURSO DE AMPARO. Objeto: 53.2 de la CE, protege la vulneración de los arts. 14 a 29 + la objeción de conciencia del art. 30, con el Recurso de Amparo ante el TC. Según el art. 162.1.b) están legitimados para interponer el recurso de amparo (indica la incorrecta). Toda persona física que invoque un interés legítimo. El Defensor del Pueblo. El Ministerio Fiscal. Toda persona jurídica que invoque un interés legítimo. RECURSO DE AMPARO. En relacióna esto, no es correcto que............... Pueden comparecer en el proceso, con el carácter de demandado o con el de coadyuvante, las personas favorecidas por la decisión, acto o hecho en razón del cual se formule el recurso o que ostenten un interés legítimo en el mismo. La interposición del recurso de amparo no suspenderá los efectos del acto o sentenciaimpugnados. Cuando la ejecución del acto o sentencia impugnados produzca un perjuicio al recurrente que pudiera hacer perder al amparo su finalidad, la Sala, o la Sección, de oficio o a instancia del recurrente, podrá disponer la suspensión, total o parcial, de sus efectos, siempre. Cuando la ejecución del acto o sentencia impugnados produzca un perjuicio al recurrente que pudiera hacer perder al amparo su finalidad, la Sala, o la Sección, de oficio o a instancia del recurrente, podrá disponer la suspensión, total o parcial, de sus efectos, siempre y cuando la suspensión no ocasione perturbación grave a un interés constitucionalmente protegido, ni a los derechos fundamentales o libertades de otra persona. RECURSO DE AMPARO. PLAZOS. El recurso ha de interponerse en los plazos establecidos por la Ley, según el acto que haya originado la violación del derecho fundamental que son. Si la violación tiene su origen inmediato y directo en un acto u omisión de un órgano judicial: 3 meses a partir de la notificación de la resolución recaída en el proceso judicial. Si se trata de violaciones imputables al Gobierno, sus autoridades o funcionarios o de los órganos colegiados de las Comunidades Autónomas sus autoridades o funcionarios: 20 días desde la notificación de la resolución que agote la vía judicial precedente. Si se trata de decisiones o actos sin valor de ley, emanados de las Cortes o de las Asambleas legislativas de las Comunidades autónomas: 30 días desde que la decisión sea firme. RECURSO DE AMPARO. Inicio del procedimiento. Se inicia por............... (indica la incorrecta). se inicia mediante demanda en la que se expondrán con claridad y concisión los hechos que la fundamenten, se citarán los preceptos constitucionales que se estimen infringidos y se fijará con precisión el amparo que se solicita para preservar o restablecer el derecho o libertad que se considere vulnerado. En todo caso, la demanda justificará la especial trascendencia constitucional del recurso. Las providencias de inadmisión, adoptadas por las Secciones o las Salas, especificarán el requisito incumplido y se notificarán al demandante y al Ministerio Fiscal. Dichas providencias solamente podrán ser recurridas en súplica por el Ministerio Fiscal en el plazo de tres días. Este recurso se resolverá mediante auto, que no será susceptible de impugnación alguna. Cuando en la demanda concurran uno o varios defectos de naturaleza subsanable, se concede el plazo de 10 días para subsanarlo; de no producirse la subsanación dentro del plazo fijado, la Sección acordará la inadmisión mediante providencia, contra la cual no cabrá recurso alguno. La Sala requiere con carácter urgente la remisión de actuaciones al órgano competente, en el plazo de 10 días.El órgano competente emplazará por 10 días a quienes fueron parte en el procedimiento, para que puedan comparecer en el proceso constitucional. Transcurrido estos plazos, se da vista de las actuaciones a las partes y al Ministerio Fiscal por el plazo común de 10 días. para que aleguen lo que a su derecho convenga. RECURSO DE AMPARO. La Sala, o en su caso la Sección, dictará sentencia.................La que otorgue el amparo contendrá alguno o algunos de los pronunciamientos siguientes (indica la incorrecta). en el plazo de 20 días a partir del día señalado para la vista o deliberación, en la que otorgará o denegará el amparo solicitado. c) Restablecimiento del recurrente en la integridad de su derecho o libertad con la adopción de las medidas apropiadas, en su caso, para su conservación. b) Reconocimiento del derecho o libertad pública, de conformidad con su contenido constitucionalmente declarado. a) Declaración de nulidad de la decisión, acto o resolución que hayan impedido el pleno ejercicio de los derechos o libertades protegidos, con determinación en su caso de la extensión de sus efectos. PLAZOS. RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD. CUESTIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. RECURSO DE AMPARO. |