1. lenguaje y comunicación
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 1. lenguaje y comunicación Descripción: 1 bimestre |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Para lograr aprendizajes significativos se partirá de: a. Las experiencias concretas y conceptualizaciones. b. La vida real del estudiante y sus experiencias concretas. c. Conceptualizaciones y la vida real del estudiante. 2. La programación de aula se concibe como un referente para: a. El profesor y el padre de familia. b. El profesor y el alumno. c. El profesor y las autoridades. 3. El principio psicopedagógico de adaptación es una respuesta adecuada a las necesidades y posibilidades que presentan los: a. Alumnos- maestros. b. Maestros. c. Alumnos. 4. El currículo oculto corresponde a todo aquello que el profesor: a. No puede transmitir y aparecer en los programas. b. Transmite de forma consciente y está explícito en los programas. c. Transmite de forma consciente, aunque no aparece en los programas. 5. Existen tres niveles de concreción curricular: el primero lo constituyen los Diseños Curriculares Base, el segundo corresponde a los Proyectos Curriculares de Centro y el tercer conforma la Programación de aula. En este sentido, los responsables de las Programaciones de aula son: a. Las autoridades del establecimiento. b. Los integrantes del Ministerio de Educación. c. Los docentes de cada asignatura. 6. Existen tres niveles de concreción curricular: el primero lo constituye los Diseños Curriculares Base, el segundo corresponde a los Proyectos Curriculares de Centro y el tercero lo conforman las Programaciones de aula. En este sentido, los responsables de los Diseños Curriculares Base son: a. Los docentes de cada asignatura. b. Las asignaturas del establecimiento. c. Los integrantes del Ministerio de Educación. 7. Todos los contenidos de la lengua y literatura deben estar subordinados a las siguientes finalidades: mejor la capacidad de comprensión y expresión de los diferentes tipos de mensajes, iniciar una reflexión sistemática y funcional sobre la propria lengua; y, sobretodo: a. Reflexionar sobre la transversalidad de la lengua. b. Desarrollar y afianzar el hábito de lectura. c. Enseñar lengua como un contenido. 8. La lengua no es sencillamente una materia enseñable, sino que es el vehículo de comunicación que debe emplearse en su propria enseñanza; y, mas aun la lengua es el instrumento de: a. Construcción de conocimiento. b. Construcción de la propria conciencia humana. c. Recontrucción de saberes erróneos. 9. El objetivo de la didáctica de la lengua y la literatura es la intervención entendida como el echo de formar hablantes competentes, lectores eficaces, buenos redactores, capaces de relacionarse con los demás, es decir: a. Individuos plenamente desarrollados. b. Individuos capaces de leer bien. c. Individuos con alta capacidad de oralidad. 10. La comunicación no es una cosa, sino una actividad y, como tal, investigar sus características equivale a investigarla en acción, por lo tanto es necesario estudiar: a. Sus contenidos. b. Las creencias. c. Los procesos que intervienen en ella. 11. La Didáctica de Lengua y la Literatura (DLL) profundiza en el análisis de interacciones, orales o escritas, cotidianas o especializadas, como condición previa e indispensable para el logro de sus: a. Objetivos esenciales. b. Contenidos esenciales. c. Destrezas esenciales. 12. Existen investigaciones que siguen métodos abiertamente experimentales, cuasi- experimentales, e descripción cuantitativa, de valores cualitativos y: a. Abiertamente especulativos. b. Originalmente descriptivos. c. Eficazmente formativos. 13. La metodología comunicativa integral permite atender adecuadamente a diversos tipos de alumnos en diversidad de contexto y desarrollar de manera coherente sus capacidades: a. Cognitivas. b. Comunicativas. c. Organizativas. 14. Elija el criterio que debe guiar la selección de contenidos: a. Relevancias comunicativas y actualidad. b. Fenómenos de uso lingüístico y teorías educativas. c. Teorías educativas y actualidad. Los innatistas han postulado la existencia de una “gramática universal” e interna que contiene los principios formales de todas las lenguas; por lo tanto, consideran que gracias a las reglas el niño es capaz de usar la lengua de modo: a. Persuasivo. b. Creativo. c. Significativo. 16. El docente de lengua y literatura está llamado a promover situaciones en las que el alumno experimente, reflexione, descubra nueva información y sobre todo se: a. Comunique. b. Deleite. c. Critique. 17. La individualización debe permitirnos ofrecer situaciones significativas para cada alumno. Por ejemplo, la redacción de cuentos es una actividad adecuada ya que permite que cada alumno desarrolle la actividad: a. Criterios del profesor. b. Criterios de la institución. c. Su ritmo. 18. El profesor no es una enciclopedia parlante que aporta toda la información, sino que debe suscitar conflictos cognitivos educativos, evitando tareas de: a. Bajo nivel. b. Alto nivel. c. Bajo- alto nivel. 19. Los modelos o métodos undireccionales y logocénticos, estánbasados en la enseñanza de conceptos: a. Informales. b. Formales. c. Significativos. 20. Desde el punto de vista pedagógico: a. Pocos elementos del currículo deben ser abiertos, flexibles y negociables. b. Algunos elementos del currículo deben ser abiertos, flexibles y negociables. c. Todos los elementos del currículo deben ser abiertos, flexibles y negociables. 21. Entre las nuevas prioridades de la organización del currículo está la formación en el dominio de todos los procesos y las habilidades: a. Comunicativa- pragmática. b. Lingüística- comunicativa. c. Comunicativa y la filosofía. 22. Cuando hablamos de “código escrito”, nos referimos a un único código lingüístico, bien descrito por la: a. Cultura y la ciencia moderna. b. Fonología y la gramática moderna. c. Didáctica y la filosofía. 23. El texto escrito refleja, hasta cierto punto, el modelo del mundo de su emisor, el receptor sólo puede aceptarlo para: a. Comprender el texto. b. Tratar los modelos. c. Informar los procesos. 24. La comprensión oral, más allá de la mera audición y percepción del enunciado en la interpretación adecuada de los: a. Significados y del sentido. b. Sentido y símbolos. c. Significados y los sinónimo. 25. La recepción del enunciado escrito requiere poner en juego todos los conocimientos del receptor para comprender los significados y conjetuar el nivel: a. Pragmático del texto. b. Sintáctico del texto. c. Semántico del texto. 26. La competencia lingüística y las capacidades para su empleo sólo son apreciables a partir de: a. Situaciones muy comunicativas. b. La puerta en práctica de las habilidades lingüísticas. c. Dominio lingüístico. 27. Es necesario favorecer la implicación emotiva del alumno en la expresión y el la compresión, incorporando en las actividades: a. Conocimiento y problemas. b. Experiencias y actitudes. c. Trabajos y experiencias. 28. Las actividades básicas de la comunicación oral son: a. Entender/ leer. b. Hablar/ leer. c. Hablar/ escribir. 29. El docente como investigador debe formar a sus alumnos con capacidad de: a. Ensayo en los procesos gramaticales. b. Autonomía en los procesos comunicativos. c. Dependencia en el echo de producir. 30. La enseñanza tradicional de la lengua recurrió: a. Al estudio de normas gramaticales. b. A procedimientos metodológicos adecuados. c. Al conocimiento práctico. 31. El docente como investigador de aula debe elaborar su proprio modelo de descripción lingüístico- funcional en relación a: a. Los contenidos didácticos que se pretendan. b. Los objetivos didácticos que se pretendan. c. Las destrezas didácticas que se pretendan. 32. Una de la funciones del profesor de lengua y literatura es medir la difusión de valores culturales que aparecen en los: a. Contenidos literarios. b. Casos problemas de la institución. c. Contenidos comunicativos y literarios. 33. Las variedades diastráticas, por su parte son los códigos lingüísticos propios de los hablantes que pertenecen a distintos estratos sociales. Por ejemplo, el concepto de lengua culta, o vulgar, se refiere a distintas variedades diastráticas de la: a. Misma lengua. b. Otra lengua. c. Interlengua. 34. Entre los códigos paralingüísticos que manejamos, están el timbre de voz, el tono medio empleado, la intensidad de la voz, el ritmo del habla y la: a. Entonación expresiva. b. Variedad cultural. c. Habilidad pragmática. 35. El profesor de lengua y literatura debe poseer conocimientos teóricos y metodológicos, los mismos que le permitirán: a. Dominar el grupo, permitiendo algarabia en el grupo. b. Explicitar de mejor manera los contenidos de su asignatura. c. Explicar las clases, dando paso a apuntes austeros. 36. El monolingüísmo, entendido como hablar “un solo sistema lingüístico” es sencillamente inverosimil, porque todos los hablantes son: a. Multilingües. b. Bilingües. c. Trilingües. 37. Todos los hablantes dominan códigos lingüísticos familiares y coloquiales y también es muy frecuente el registro formal. La familiaridad con que los niños tratan a los desconocidos obedecen a que sólo han adquirido el registro: a. Coloquial. b. Formal. c. Familiar. 38. La competencia comunicativa puede entenderse como un conjunto de: a. Macrocompetencias. b. Subcompetencias. c. Microcompetencias. 39. La interlengua referida a una lengua extranjera es el nivel de desarrollo que ha adquirido el alumno a lo largo de su aprendizaje, frente a la competencia plenamente desarrollada del hablante nativo; sin embargo, hoy en día este concepto se ha desarrollado ampliamente que puede hablarse de interlengua en los propios hablantes nativos. De acuerdo con lo anterior, ¿hasta qué punto un hablante puede desarrollar su competencia comunicativa?. a. La relación con un extranjero determina el nivel de desarrollo de su competencia comunicativa. b. La exigencia del docente en el aula determina el grado de desarrollo de la competencia comunicativa. c. Un hablante siempre está en su estado intermedio de desarrollo de su competencia comunicativa. 40. La competencia comunicativa, no se puede aprender, no es un objeto de aprendizaje formal, sino es una capacidad que se debe adquirir mediante la participación de procesos comunicativos reales; por lo tanto, según el enfoque comunicativo: a. Sólo hablando se adquiere la competencia comunicativa. b. Hablando y escribiendo se adquiere la competencia comunicativa. c. Sólo escribiendo se adquiere la competencia comunicativa. 41. Existen tres niveles de concreción curricular: el primero lo constituye los Diseños Curriculares Base, el segundo corresponde a los Proyectos Curriculares de Centro y el tercero la conforman las Programaciones de aula. Este sentido, los responsables de los Proyectos Curriculares de Centro son: a. Los integrantes del Ministerio de Educación. b. Las autoridades del establecimiento. c. Los docentes de cada asignatura. 42. Una unidad didáctica da respuesta a todas las cuestiones curriculares: al qué enseñar, cuándo enseñar, cómo enseñar y la evaluación. Cuando mencionamos el qué enseñar nos referimos: a. Materiales y recursos didácticos. b. Secuencia de actividades y contenidos. c. Objetivos y contenidos. 43. La planificación de aula es el elemento más cercano y la herramienta de trabajo del profesor que tiene que manejar: a. Semanalmente. b. Diariamente. c. Mensualmente. 44. Un método etnográfico será eficaz en la valoración de las relaciones que se establecen en el aula entre: a. El profesor y la didáctica. b. El profesor y los alumnos. c. Los alumnos y la didáctica. 45. A la didáctica de la lengua y la literatura le interesa especialmente los saberes con los procesos de comunicación: a. Formal y especial. b. Grupal e individual. c. Oral y escrita. 46. Durante mucho tiempo se han usado, con imprecisión, los términos didáctica, método y enfoque como sinónimos, persiste la confusión entre didáctica y metodología, simplemente se sugiere: a. Orientaciones y códigos. b. Elementos y partes. c. Procedimientos y técnicas. 47. Si nuestro objetivo no es enseñar gramática sino enseñar a hablar entonces parece que la lengua no es un contenido enseñable, sino una actividad que debe hacerse, un instrumento que se debe aprender a usar con: a. Experiencia. b. Propiedad. c. Exigencia. 48. El lenguaje no es subsidiario de la inteligencia, sino: a. Un complemento de desarrollo de la misma. b. Un motor de desarrollo de la misma. c. Un mecanismo de desarrollo de la misma. 49. El significado contextual de una palabra se halla: a. En una enciclopedia o internet. b. En el diccionario de sinónimos y antónimos. c. En el proprio contexto qn que se utiliza la palabra. 50. Si el alumno se limita a memorizar la teoría relativa al texto expositivo, la metodología aplicada por el maestro es: a. Logocéntrica. b. Alocéntrica. c. Egocéntrica. 51. Las simulaciones, ensayos y representaciones de la realidad en el aula son adecuadas en la preparación para: a. Que aprender. b. Entender el tema. c. La vida real. 52. Cuando el alumno entra en contacto directo con la realidad y experimenta en ella, el docente aplica a los métodos: a. Verbalistas y pasivos. b. Intuitivos y activos. c. Verbalistas y activos. 53. Al hablar de los elementos del diseño curricular tenemos los contenidos, aquellos constituyen: a. Las habilidades comunicativas concretas que se van a desarrollar en la unidad. b. La materia básica a dominar por el alumno. c. Los medios auxiliares utilizados en el proceso de enseñanza- aprendizaje. 54. La adquisición y el aprendizaje lingüístico tienen un desarrollo progresivo, a través de: a. Estadios de dominio lingüísticos. b. Círculos de dominio lingüísticos. c. Momentos de dominio lingüístico. 55. Los papeles de emisor y receptor, en el acto del habla, son alternativas, y un mismo acto de habla puede incluir varios: a. Receptores. b. Emisores. c. Emisores/ receptores. 56. Un modelo de evaluación organizado y sistematizado aporta datos e informaciones reveladoras para revisar críticamente la actividad del profesor y el alumno durante el proceso de: a. Enseñanza. b. Aprendizaje. c. Enseñanza/ aprendizaje. 57. Enseñar lengua no es sólo instruir formalmente a los alumnos sino es sobretodo: a. Gestionar el trabajo escolar para que los alumnos entren en un proceso de adquisición. b. Ejercitar el trabajo escolar para que los alumnos entren en un proceso de provecho. c. Exigir el trabajo escolar para que los alumnos entren en un proceso de ventaja. 58. La conversación telefónica es un acto de habla en el que los interlocutores no comparten el contexto situacional y en el que la enunciación requiere un esfuerzo extra, porque el teléfono modifica el nivel : a. Específico. b. Vivencial. c. Fónico. 59. Los hablantes de una lengua ponen en práctica numerosas habilidades y sistemas operativos que van más allá de los meros saberes lingüísticos que intervienen en los actos sociales. Al conjunto de estas habilidades se les conoce como competencia: a. Comunicativa. b. Discursiva. c. Lectora. 60. Entre los códigos no verbales que manejamos están: los gestos faciales, movimientos del torso, posición corporal, etc, también llamados códigos: a. Kinésicos. b. Verbales. c. Paralingüísticos. 61. La evaluación formativa potencia: a. Actitudes favorables de reflexión de su práctica, con leves cambios en su quehacer educativo. b. La mediación ante la actividad del alumno en la construcción de sus aprendizajes. c. Empleo de evaluaciones acumulativas finales como muestra de logro de objetivos. 62. La mediación de guía facilita la: a. Interpretación y comprensión significativa de los contenidos. b. Diversificación de tareas respecto de los contenidos. c. La utilización de diversos modelos lingüísticos. 63. En la actualidad la enseñanza y el aprendizaje de la lengua se decanta hacia los enfoques centrados en dominio de usos: a. Gramaticales. b. Normativos. c. Comunicativos. 64. Los tres tipos de contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) se deben trabajar en las actividades de enseñanza- aprendizaje de forma: a. Undireccional. b. Interrelacionada. c. Lineal. 65. Los bloque temáticos deben enfocarse de forma que los alumnos puedan: a. Considerarlos como valores absolutos. b. Asimilarlos desde sus conocimientos previos. c. Recibir los conocimientos que dicta el profesor. 66. El acto de programar es tan complejo que abarca el conocimiento previo de la situación, el presente y la mirada al futuro. Por lo tanto, será una tarea: a. Reflexiva, repetitiva e investigadora. b. Investigadora, repetitiva, comunicativa. c. Dinámica, reflexiva e investigadora. 67. En el área de Lenguaje y Literatura de la Educación Primaria se enmarca en tres ejes fundamentales que son: a. Didáctica, Psicológico y Antropológico. b. Epistemológico, Didáctica y Psicológico. c. Psicológico y didáctica. 68. La concepción tradicional de la enseñanza de la lengua consideraba el lenguaje escrito y el oral como dos: a. Habilidades diferentes. b. Aspectos reflexivos de aplicación. c. Aspectos complementarios del mismo código. 69. Los elementos curriculares deben adaptarse a los niveles educativos, al currículo vigente, a las posibilidades y competencias de los alumnos. Por ejemplo, es mejor partir de un fórum sobre la adaptación cinematográfico de una novela compleja para luego: a. Debatir. b. Leerla. c. Dramatizarla. 70. La compresión de un texto por el lector estará condicionada por lo que previamente conoce y por lo actualizado de esos conocimientos durante el proceso de: a. Lectura. b. Escritura. c. Escucha. 71. El carácter interactivo de la lectura se debe a la presencia de las aportaciones del: a. Receptor/ emisor. b. Emisor. c. Receptor. 72. Las prácticas didácticas de los docentes condicionan las prácticas de la evaluación: a. Formativa. b. Sumativa. c. Diagnóstica. 73. El acto de la escritura incluye únicamente el emisor y el enunciado. La enunciación se reduce a la transcripción gráfica del texto y su incidencia en el sentido o en los significados del enunciado es: a. Mucho. b. Poco. c. Ninguno. 74. El profesorado de Lenguaje y Literatura debe tener rasgos de una especialisima: a. Formación. b. Auto- formación. c. Meta- auto- formación. 75. Una de las funciones básicas del docente de lengua y literatura es la búsqueda de enfoques: a. Didácticos y metodológicos para el tratamiento de la literatura. b. Metodológicas para el tratamiento de la literatura. c. Activos para el tratamiento de la literatura. 76. El lector es el referente del texto, porque para actualizar los significados textuales toma por referencia: a. Sus propios saberes y habilidades. b. Los saberes y habilidades del profesor. c. Habilidades y saberes del contexto. 77. Los estudiantes mientras escuchan y leen comprensivamente deben estar: a. Inquietos y comunicativos. b. Motivados y activos. c. En sosobra y motivados. 78. La gramática pedagógica en la enseñanza de la lengua extranjera utiliza un metalenguaje y una terminología adecuada a las posibilidades de comprensión del destinatario, en donde los criterios de claridad y efectividad prevalecen sobre: a. El rigor científico. b. El contexto. c. La gramática. 79. Los mapas semánticos favorecen el aprendizaje significativo, la memoria reflexiva y las formas de comunicación: a. Coherente. b. Activa. c. Permanente. 80. En lo que se refiere al aprendizaje constructivo funcional, los concepcionistas constructivistas actuales han dado lugar a metodologías que presentan una fuerte tendencia: a. Comunicativa. b. Sociocomunicativa. c. Social. 81. El monólogo mantiene la mayoría de restricciones lógicas y lingüísticas del texto escrito, porque un monólogo incluye, hasta cierto punto la: a. Interacción. b. Negociación. c. Negociación/ Interacción. 82. Otros códigos culturales paralingüísticos actúan no en un nivel fonético sino discursivo, y nos informan cómo empezar una conversación, cómo mantenerla y cómo: a. Desarrollarla. b. Acabarla. c. Proyectarla. 83. Los textos tienen habilidad de activar las capacidades: a. Lingüísticas- discursivas. b. Lingüísticas- narrativas. c. Lingüísticas- comprensivas. 84. El enunciado telefónico, posee a ser oral, tiene una serie de restricciones semejantes al enunciado escrito. En la práctica, por el teléfono la comunicación sólo es fluida cuando los interlocutores han elaborado previamente un espacio muy amplio de: a. Subjetividad. b. Intersubjetividad. c. Objetividad. 85. El enfoque centrado en la recepción asume los planteamientos de un modelo interactivo, de modo que la lectura literaria se entiende ahora como el resultado de la interacción entre las aportaciones del: a. Contexto y del texto. b. Lector y de texto. c. Texto y las conceptualizaciones. 86. La competencia literaria se vincula estrechamente con la lectura, de modo que leer es la actividad de base para la construcción de la competencia literaria; en este sentido, leer quiere decir: a. Interpretar, escribir y valorar el mensaje en si mismo. b. Comprender, interpretar y valorar el mensaje en si mismo. c. Valorar el mensaje en si mismo, comentar y escribir el mensaje. 87. Un elemento indispensable del currículo es la evaluación, la misma requiere: a. Medios auxiliares utilizados en el proceso de enseñanza- aprendizaje. b. Capacitación específica del profesorado. c. Habilidades comunicativas concretas que se van a desarrollar en la unida. 88. Un elemento fundamental del currículo es el tema, cuando hablamos de este elemento nos referimos a: a. Los medios auxiliares utilizados en el proceso de enseñanza- aprendizaje. b. Elección acertada por parte de los alumnos y el profesor. c. Capacitación específica del profesorado. 89. Uno de los elementos del diseño curricular son los recursos, los mismos que hacen referencia a: a. La materia básica a dominar por el alumno. b Las habilidades comunicativas concretas que se van a desarrollar en la unidad. c. Los medios auxiliares utilizados en el proceso de enseñanza- aprendizaje. 90. El modelo básico de un acto de habla incluye a los interlocutores (emisor y receptor), el contexto que lo rodea y los: a. Tradicionales. b. Alternativos. c. Enunciados. 91. Como “actividad ” la comunicación oral no es una “cosa” sino una “acción” (un acto), y sólo existe entre los participantes en forma de: a. Interacción. b. Acción. c. Contacto. 92. Para un profesor, aprender gramática es adquirir un conocimiento, para saber; para un hablante, aprender a escribir es adquirir una capacidad, para saber: a. Aprender. b. Hacer. c. Actuar. 93. Por ejemplo, los alumnos proponen un proyecto: una obra de teatro, un club de poesía, un taller de novela, un informe sobre la ecología de barrio, etc. el profesorado debe aportar: a. Documentación y orientación para su puesta en marcha. b. Toda bibliografía para la investigación. c. Algunos rasgos metodológicos para desarrollar un buen trabajo. 94. Podemos caracterizar el currículo como un conjunto de metas, objetivos, materiales, contenidos y actividades que componen y guían la actividad: a. Lingüística. b. Educativa. c. Lectora. 95. La comprensión oral, más allá de la mera audición y percepción del enunciado es la interpretación adecuada de los: a. Significados y del sentido. b. Sentido y símbolos. c. Significados y los sinónimos. 96. El monólogo mantiene la mayoría de restricciones lógicas y lingüísticas del texto escrito, porque un monólogo incluye, hasta cierto punto la: a. Interacción. b. Negociación. c. Negociación/ Interacción. 97. Son funciones del profesor de lengua y literatura, organizar y planificar la materia según las necesidades del: a. Contexto. b. Alumnado. c. Establecimiento. |