option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

1- Op. de Montes Cantabria TEMA 2 - Reglamento Operativo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
1- Op. de Montes Cantabria TEMA 2 - Reglamento Operativo

Descripción:
Decreto 12/2011, de 17 de febrero, Reglamento del Operativo de Lucha Contra IF

Fecha de Creación: 2021/07/19

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 40

Valoración:(12)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

De las siguientes, señale la opción correcta con respecto a quien corresponde la función de coordinar las labores de prevención y extinción, elaborando la propuesta de calendario de los niveles 1 y 2 del personal implicado en el operativo, elevándola al titular de la DGMN para su aprobación: Al Jefe del Servicio de Montes. Al Tecnico de Guardia. Al Jefe de Comarca. Al Director de Extincion.

De acuerdo con el anexo I del Decreto 12/2011, de 17 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento del Operativo de Lucha Contra los Incendios Forestales en la CCAA, senale la respuesta correcta: El Sector 1 agrupa a las comarcas 1, 2, 3 y 13. El Sector 2 agrupa a las comarcas 4, 5, 6, 7 y 8. El Sector 3 agrupa a las comarcas 9, 10, 11 y 12. El Sector 3 agrupa a las comarcas 8, 9, 10 y 11.

La composicion del reten de guardia en el Nivel 1 del operativo, estara compuesto por: TAMN o AMN y cuadrilla de Operarios de Montes. TAMN o AMN, cuadrilla de Operarios de Montes y autobomba. TAMN o AMN, cuadrilla de Operarios de Montes, conductor de autobomba y vehiculo autobomba. TAMN o AMN, cuadrilla de Operarios de Montes, un Capataz de cuadrilla y un conductor de autobomba.

Conforme a lo dispuesto en el articulo 5 del Decreto 12/2011, de 17 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento del Operativo de Lucha Contra los Incendios Forestales en la CCAA, corresponde al Técnico de Guardia: Proponer al Director de Extinción y, en su caso, al Técnico de Coordinación, comunicándolo al Jefe de Servicio de Montes. Comprobar mensualmente los indices de riesgo de incendios y comunicarlos al Jefe de Servicio de Montes y a los Jefes de Comarca. Velar por el cumplimiento de las labores de organización de los TAMN que haya fijado el Director de Extinción. Controlar las actividades diarias de vigilancia, detección y extinción de incendios forestales, y elaborar un informe diario.

Según el Decreto 12/2011, de 17 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento del Operativo de Lucha Contra los Incendios Forestales en la CCAA de Cantabria, ¿cual de las siguientes opciones respecto a la organización de los servicios especiales es cierta?: La guardia de localización de nivel 1 del operativo tendrá una semana de duración que comenzara y finalizara a las 12 horas del miércoles. Mientras este activado el nivel 2, la jornada de trabajo se realizara en jornada de manana, tarde o noche, extendiéndose a los sábados, domingos y festivos, según se precise para la eficacia del operativo, de acuerdo con el calendario que deberá aprobar el titular de la DGMN. Mientras se mantenga activado el nivel 2, la duración de la jornada sera de 8 horas continuadas, distribuidas en horarios de 8 a 16, de 16 a 24 y de 24 a 8. Mientras se mantenga activado el nivel 2, la duración de 8 horas de la jornada podrá extenderse a 14 horas cuando sea imprescindible para asegurar la eficacia del operativo.

El Capitulo II del Reglamento del Operativo de Lucha Contra los Incendios Forestales de la CCAA de Cantabria se refiere a: Disposiciones generales. Personal del operativo. Organizacion del personal del operativo. Medios y recursos del operativo.

De las siguientes, señale la opción correcta con respecto a quien corresponde la función de solicitar, cuando sea necesario, la intervención de los medios aéreos, tanto del Gobierno de Cantabria como de la Administración General del Estado, adscritos al operativo: Al Jefe del Servicio de Montes. Al Tecnico de Guardia. Al Tecnico de Coordinacion de Medios Aereos. Al Director de Extincion.

El Capitulo IV del Reglamento del Operativo de Lucha Contra los Incendios Forestales de la CCAA de Cantabria se refiere a: Organización del personal del operativo. Operatividad. Medios y recursos del operativo. Personal del operativo.

De las siguientes, señale la opción correcta con respecto a quien corresponde la función de coordinar las aeronaves actuantes sobre los incendios, ordenando el trafico aéreo y dando entrada y salida a cada aeronave interviniente en el area requerida para los trabajos de extinción: Al Jefe del Servicio de Montes. Al Tecnico de Guardia. Al Tecnico de Coordinacion de Medios Aereos. Al Director de Extincion.

De las siguientes, señale la opción correcta con respecto a quien corresponde la función de dirigir tecnicamente los medios y el personal de la DGMN desplazados para la extinción, o cualesquiera otros que participen en la misma: Al Jefe del Servicio de Montes. Al Tecnico de Guardia. Al Tecnico de Coordinacion de Medios Aereos. Al Director de Extincion.

De las siguientes, señale la opción correcta con respecto a quien corresponde la función de velar por el cumplimento de las normas de seguridad personal, asi como por la eficaz actuación de los componentes del personal a su mando: Al Jefe del Servicio de Montes. Capataz de Cuadrilla Forestal. Al Director de Extincion. TAMN o AMN.

De acuerdo con el anexo I del Decreto 12/2011, de 17 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento del Operativo de Lucha Contra los Incendios Forestales en la CCAA, el personal que realiza trabajos de prevención y extinción en el operativo de lucha contra los incendios forestales bajo el mando directo del Capataz de la Cuadrilla o, en ausencia de este, de la persona que ejerza la dirección de la extinción o del Técnico de Guardia: Operario de Montes escucha de incendios. Conductor de vehiculo autobomba. Escucha de Emisora Central. Operario de Montes miembro de Cuadrilla Forestal.

De acuerdo con el anexo I del Decreto 12/2011, de 17 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento del Operativo de Lucha Contra los Incendios Forestales en la CCAA, el personal que realiza labores de detención y comunicación, con medios visuales o mediante equipos emisores-receptores, desde alguno de los puestos que conforman la red de puntos de vigilancia contra los incendios forestales de Cantabria. Operario de Montes escucha de incendios. Conductor de vehículo autobomba. Escucha de Emisora Central. Operario de Montes miembro de Cuadrilla Forestal.

De acuerdo con el anexo I del Decreto 12/2011, de 17 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento del Operativo de Lucha Contra los Incendios Forestales en la CCAA, el personal que se ocupa en la Central de emisoras de las comunicaciones relacionadas con los incendios y otras actividades propias del puesto de trabajo, mediante la utilización de emisoras de radio, transceptores, centralita telefónica y otros equipos de comunicación y detección de incendios, coordinando y controlando con carácter general las comunicaciones y la información sobre prevención y detección de incendios. Operario de Montes escucha de incendios. Conductor de vehiculo autobomba. Escucha de Emisora Central. Operario de Montes miembro de Cuadrilla Forestal.

De acuerdo con el Decreto 12/2011, de 17 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento del Operativo, el nivel 2 del operativo se activara por: Ciudades y/o municipios. Comarcas. Sectores. Nivel regional.

De acuerdo con el Decreto 12/2011, de 17 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento del Operativo, en el nivel 2, el Técnico de Guardia tendrá 15 minutos para presentarse en: Puesto de mando avanzado. Central de emisoras. Punto de encuentro. Pie del incendio.

Sistema permanente de alerta, conocido como: Nivel 0. Nivel 1. Nivel 2. Nivel 3.

Señale la opción incorrecta: Prealerta: Peligro bajo o moderado. Alerta: Peligro moderado. Alerta alto: Peligro alto. Alarma extrema: Peligro extremo.

Señale la opción correcta: NIVEL 1.-Riesgo bajo. (Prealerta y alerta). NIVEL 2.-Riesgo medio (Alarma) y Riesgo alto (Alarma extrema). Las opciones a y b están correctas. Todas están incorrectas.

Peligro bajo o moderado, peligro moderado, peligro alto y peligro extremo son: Niveles de riesgo. Grados de peligro. Niveles de peligro. Grados de riesgo.

Para la determinación del índice se peligro se tendrán en cuenta las siguientes variables: Temperatura máxima diaria. Humedad relativa mínima diaria. Velocidad y dirección del viento (cada 6 horas los primeros horizontes, y cada 24 horas los últimos). Todos están correctos.

La Dirección General de Biodiversidad, mediante la información meteorológica y los modelos de predicción que mejor se adapten a las necesidades del servicio, dispondrá... (señale la incorrecta): Semanalmente y con una previsión a medio plazo (14 días) de un índice de peligro de incendios forestales. Un índice de peligro de incendios forestales para cada una de las 13 Comarcas Forestales existentes en la Comunidad Autónoma de Cantabria. Estableciendo 4 niveles de Riesgo: Prealerta, Alerta, Alarma y Alarma Extrema. No hay opción incorrecta.

El Técnico de Guardia complementará la información meteorológica, en especial los datos referentes a: Las témporas. Época del año, muy importante en lo referente a incendios de origen ganadero. Cualquier otra circunstancia sobrevenida que pudiera incidir en el incremento o disminución del peligro calculado en base a los datos meteorológicos. Las opciones correctas son b y c.

¿Quién da cuenta al titular de la Dirección General de Biodiversidad, con la periodicidad y mediante el sistema que ésta establezca, de la situación de los incendios forestales en la Comunidad Autónoma de Cantabria y del funcionamiento del operativo de lucha. Jefe de servicio de montes. Técnico de Guardia. Técnico de Guardia de Apoyo. Director de Extinción.

En atención a la gravedad del incendio se podrán definir y crear las siguientes áreas de extinción: Puesto de Ayuda al Combate (PAC) y Áreas de encuentro. Puesto de Mando Avanzado (PMA) y Áreas de espera. Puesto de Espera (PA) y Áreas de mando avanzado. Ninguna de las opciones es correcta.

Puesto de Mando Avanzado (PMA) no se puede afirmar: Sirve para la dirección y seguimiento de los trabajos de extinción. En él se centralizarán todas las funciones inherentes a la organización operativa del dispositivo, las comunicaciones y la información meteorológica que se pudiera recibir. Se elaborarán los planes de actuación que deberán ser aplicados para conseguir el control y posterior extinción del incendio. La Jefatura del PMA recae siempre en el Técnico de Guardia.

Si la evaluación inicial o la evolución del incendio implicara riesgo para personas ajenas a las labores de extinción, o para bienes de naturaleza no forestal: el TAMN solicitará, según el protocolo establecido en el INFOCANT, la declaración del nivel 2 de emergencia. el Técnico de Guardia solicitará, según el protocolo establecido en el INFOCANT, la declaración del nivel 2 de emergencia. el Técnico de Guardia solicitará, según el protocolo establecido en el INFOCANT, la declaración del nivel 1 de emergencia. el TAMN solicitará, según el protocolo establecido en el PLANTERCANT, la declaración del nivel 1 de emergencia.

Sección de Planificación podrá contar con las siguientes unidades: Unidad de medios, unidad de control y unidad de especialistas. Unidad de recursos, unidad de mando y unidad de profesionales. Unidad de ataque, unidad de defensa y unidad de reserva. Unidad de envio, unidad de recibimiento y unidad intermedia.

Cuando las circunstancias excepcionales de incidencia de incendios así lo aconsejen y esté activado el nivel 2 del operativo, el Técnico de Guardia se verá auxiliado en el desempeño de sus funciones por: Solo un Técnico de Guardia de apoyo. Cuantos Técnicos de Guardia de apoyo sean necesarios para lograr la máxima eficacia del sistema, tanto en la Central de Emisoras como en campo. Dos Técnicos de Guardia de apoyo necesarios para lograr la máxima eficacia del sistema, uno en la Central de Emisoras y otro como en campo. Un Técnico de Guardia de apoyo por comarca.

El Técnicos de Guardia de apoyo auxiliara el desempeño de las funciones del Técnico de Guardia cuando. Solo cuando las circunstancias excepcionales de incidencia de incendios así lo aconsejen y independiente de cualquier nivel que este activado. Las circunstancias excepcionales de incidencia de incendios así lo aconsejen y esté activado el nivel 1 del operativo. Las circunstancias excepcionales de incidencia de incendios así lo aconsejen y esté activado el nivel 2 del operativo. se localize qualquer incendio forestal.

La Central de Emisoras de la Dirección General de Biodiversidad recibe el aviso de un fuego o foco de incendio por. Detección del propio personal de la Dirección General. Comunicación del 112. Guardia Civil o particular. Todas están correctas.

El Escucha de Emisora Central registrará los datos del aviso (procedencia, hora, localización...) del fuego o foco de incendio. y lo comunicará de inmediato al TAMN o AMN. y lo comunicará de inmediato al Técnico de Guardia. y lo comunicará de inmediato al Jefe de Servicio de Montes. y lo comunicará de inmediato al Director de extincion.

El TAMN o AMN en servicio que se encuentre más próximo a la zona del aviso, con el objeto de. que una vez localizado el incendio, comunique inmediatamente a la Central de Emisoras los datos precisos del mismo y la valoración de la situación del incendio. que una vez localizado el incendio, inicie, inmediatamente, el combate as mismo. que una vez localizado el incendio, comunique al Jefe de servicio de Montes para que tome la medidas necesarias al combate del incendio. que una vez localizado el incendio, comunique a la cuadrilla mas cercana que se prepare para el combate al incendio.

Si el aviso se produce fuera del horario de la jornada ordinaria, señale la correcta: y está activado el nivel 2 del operativo, el Técnico de Guardia o, en su caso, el Escucha de Emisora Central se comunicará con uno de los TAMN o AMN que se encuentren en situación de servicios especiales en la comarca donde se localiza el aviso. En caso de que el nivel 2 no esté activado, el Técnico de Guardia o, en su caso, el Escucha de Emisora Central, se pondrá en contacto con el TAMN o AMN que esté en situación de disponibilidad en esa comarca. En caso de que el nivel 2 no esté activado, el Técnico de Guardia o, en su caso, el Escucha de Emisora Central, se pondrá en contacto con el TAMN o AMN que esté en situación de servicios especiales en esa comarca. Las opciones a y b están correctas.

Dar el relevo a su sustituto, trasmitiéndole toda la información recopilada sobre el incendio es una de las funciones: Del Técnico de Guardia. Del Director de Extinción. Del TAMN o AMN. Del Capataz de Cuadrilla Forestal.

¿Quién tiene la función de asumir la dirección de extinción en tanto no sea designado expresamente por el Técnico de Guardia un Director de Extinción?: Técnico de Coordinación de Medios Aéreos. Capataz de Cuadrilla Forestal. TAMN o AMN. Técnico de Guardia de Apoyo.

Aquellos trabajos que requieren de la presencia o plena disponibilidad del miembro del operativo durante un período de tiempo previamente determinado, fuera de la jornada ordinaria de trabajo, con el objeto de lograr la máxima eficacia del operativo de lucha contra los incendios forestales. Esta definición se refiere a: Los Servicios especiales. La Estructura del operativo. Del Sistema de respuesta permanente. Del Nivel 2 del operativo.

¿Que pasara con los integrantes de las Cuadrillas Forestales cuando se active el nivel 2 del operativo en la Comarca donde trabajan?. Todos los integrantes de las Cuadrillas Forestales de la Comarca donde dicho nivel haya sido activado pasarán a realizar sus trabajos exclusivamente como retén o actuando en la extinción. Quedan suspendidos los trabajos forestales ordinarios, salvo para aquellos Operarios de Montes no aptos para las labores de extinción de incendios. Las opciones a y b están correctas. Todas opciones están incorrectas.

Los medios son aquellos elementos materiales de carácter móvil necesarios para las operaciones de extinción o para apoyos de las mismas, en concreto, señale la incorrecta: Maquinaria pesada. Herramientas y maquinaria individual. Vehículos de transporte del personal. Vehículos autobomba.

Se entienden por recursos del operativo las infraestructuras e instalaciones utilizadas, o desde las que es posible la coordinación y movilización de medios humanos y materiales, en concreto:, señale la correcta: Central de Emisoras. Helipuertos. Aeródromos o pistas auxiliar. Todas están correctas.

Denunciar Test