1- Op. de Montes Cantabria - TEMA 3 - Repoblaciones Forest
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 1- Op. de Montes Cantabria - TEMA 3 - Repoblaciones Forest Descripción: Operario de Montes Cantabria - TEMA 3 - Repoblaciones Forestales |




Comentarios | |
---|---|
| |
FIN DE LA LISTA |
Introducción de especies forestales en un terreno mediante siembra o plantación es la definición de : Plantación. Reforestación. Repoblación forestal. Forestación. Que se utiliza para eliminar los sistemas radicales de los arbustos: Subsoladores. Bulldozer. Angledozer. Arado de vertedera. ¿Cual herramienta se utiliza para el laboreo pleno?: Tractor de ruedas. Arado de vertedera. Arado de discos. Todos están correctas. La repoblación forestal puede ser : Forestación o reforestación. Repoblaciones productoras o repoblaciones protectoras. Todas están correctas. Todas están incorrectas. Los hoyos son cavidades de aproximadamente 40x40x40 cm, que permiten que las raíces de plantas de 1 ó 2 savias. de las zonas templadas, puedan colocarse derechas, es decir, sin doblar ninguna parte, en especial el ápice de la raíz principal: Ahoyado manual. Raspas, también llamadas casillas. Ahoyado con barrena. Acaballonado. ¿Cual de la opciones no es correcta sobre el Barrón?: Usado para realizar hoyos de escasa anchura y profundidad suficiente mediante percusión sobre el suelo. Es una barra cilíndrica metálica,. Tiene 1,50 a 1,70m de longitud, de 5 a 7 cm de diámetro y 7 a 15kg de peso . También llamado plantamon. La definición de Forestación es : Repoblación, mediante siembra o plantación, de un terreno que era agrícola o estaba dedicado a otros usos no forestales . Reintroducción de especies forestales, mediante siembra o plantación, en terrenos que estuvieron poblados forestalmente hasta épocas recientes, pero que quedaron rasos a causa de talas, incendios, vendavales, plagas, enfermedades u otros motivos. Producción de materias primas. Protección del suelo, la atmosfera o de la vida silvestre. Procedimiento que es la combinación, en un a misma faja, de un decapado y un subsolado, ejecutados en curva de nivel: Ahoyado manual. Raspas. Ahoyado con barrena. Acaballonado. Los objetivos de la repoblaciones forestales se pueden agrupar en: Repoblaciones protectoras (del suelo, la atmosfera o de la vida). Repoblaciones productoras (de materias primas). Las dos primeras son correctas. Todas son incorrectas. Podemos definir como reposición de marras: Las que su motivación principal es la defensa de embalses, riberas y vegas, la lucha contra la erosión, la fijación de dunas y otras actuaciones para la conservación o mejora del medio ambiente, sin perjuicio de que puedan utilizarse para la producción de materia y otros productos forestales. La Repoblación forestal de terrenos desnudos. La resiembra o plantación de pies perdidos. Repoblación de superficies de bosque cortadas o incendiadas. Cual de las siguientes elegiría si pretendiera realizar un reforestación con especies autóctonas de Cantabria?. El arce. El tilo. El mostajo. Cualquiera de las tres contempladas en las respuestas a, b y c. Como se denomina el tipo de repoblación cuando las plantas se colocan en los vértices de triángulos equiláteros?. A marco real. A marco rectangular. Al tresbolillo. A marco cuadrangular. En ahoyado manual, cuales son las medidas de las cavidades mas usuales en las zonas templadas. 40x40x40. 40x50x30. 30x30x30. 50x50x40. ¿Cuales son las fases de elección de especies?: identificación y elección. clasificación y separación. observación y análisis. Ninguna de las opciones. A la acción de eliminar las malas hierbas se la denomina: Bina. Aporcado. Escarda. Marra. De los abonos se puede afirmar: Evitar los excesos que pueden ser tóxicos. Controlar sus efectos sobre la acidez del suelo. La eutrofización es el exceso de nutrientes en el agua de lagunas. Todas son ciertas. La reposición de marras es conveniente hacerla: Para las especies de crecimiento lento las marras se pueden reponer hasta el tercer o cuarto año de plantación. Para las especies de crecimiento rápido, las marras se deben reponer al año siguiente de la plantación. La opciones a y b son correctas. Ninguna es correctas. La reposición de marras debe realizarse inmediatamente a la plantación. El recalce es: La ruptura con riper de la capa superficial del suelo. Un tipo de poda de rejuvenecimiento. Aportar tierra a las raíces que han quedado al descubierto por la erosión. Mejorar las condiciones de los accesos a una repoblacion. ¿Cuales son objetivos específicos que se cubren con las repoblaciones forestales y no requieren grandes extensiones?: Bosquetes o alineaciones cortavientos. Bosquetes o alieneaciones de proteccion acustica. Repoblación de riberas para fijacion de cauces o mejora de la calidad del agua y de las condiciones de vida de la fauna acuatica. Todas son correctas. Los filtros verdes para saneamiento del agua: Hacen parte de los objetivos específicos que se pueden cubrir con la repoblaciones forestales. Son infraestructuras de Ingeniería de Caminos. Ninguna esta correcta. Las dos primeros son correctas. Los objetivos de de la preparación física del suelo: Aumentar la profundidad útil del perfil. Aumentar la capacidad de retención de agua del perfil. Aumentar la velocidad de infiltración de agua en el perfil. Todas son correctas. ¿Cual de las siguientes es una especie forestal de crecimiento rapido?. El roble albar. El pino radiata. El tejo. El haya. Si pretendemos realizar una repoblación forestal en Cantabria con especies forestales autóctonas ¿cual de las siguientes no seria una especie adecuada?. El tocio. El acebo. La encina. El secuoya. Un abono mineral complejo 7-40-17, lo que mas contiene es?. Potasio. Magnesio. Nitrógeno. Fosforo. En los desbroces posteriores a una repoblación de frondosas conviene tener en cuenta que: El brezo es un acompañante positivo porque protege a la planta del viento y no supone competencia. El tojo es un acompañante positivo porque protege a la planta de la insolación y no supone competencia. Helechos y zarzas son acompañantes positivos cuando la planta tiene tamaño suficiente. Las escobas indican suelos muy degradados y suponen competencia muy intensa. ¿Cuales son los sistemas de cultivo habituales basados en la reproducción asexual?. Estaquillado, acodo e injerto. Estaquillado, acodo y recepado. Estaquillado, recepado y aporcado. Estaquillado, acodo y aporcado. En relación a la elección de especie en una repoblación forestal, cabe decir: En las repoblaciones productoras es aconsejable mesclar al menos dos especies . En la repoblaciones protectoras se puede prescindir de la aplicación de criterios económicos indirectos pero nunca los directos. La respuestas a y b son ciertas. Ninguna de las respuestas anteriores es cierta. Previa a la plantación en una repoblación forestal, se ha realizado la preparación del terreno mediante la ejecución de casillas, que consiste en: Realizar hoyos de escasa anchura y con una profundidad suficiente, mediante percusión sobre el suelo con una barra de 1,5 a 1,7m de longitud, de 5 a 7 cm de diámetro y de 7 a 15kg de peso, aproximadamente. Apertura de hoyos cilíndricos de unos 30cm de diámetro mediante barrenas helicoidales accionadas por un motor. Remoción del suelo, sin extracción de la tierra, en un volumen de forma prismática mediante la acción del cazo de una retroexcavadora. Cavar a mano con azada o azadón, sin realizar la extracción de la tierra, de una superficie de forma cuadrada o rectangular, eliminando restos de matorral y césped, en unas dimensiones aproximadas de 40x40cm y una profundidad de 10 a 30cm.. ¿Cuales son los criterios para la elección definitiva de la especie para la repoblación forestal?: Ecológicos, en relaciona directa la estación a repoblar. Biológicos, en relacion directa con la competencia con la vegetación actual, la existencia de simbiontes y los riesgos de plagas y enfermedades . Económicos, en relacion directa con el objetivo preferente de la repoblacion. Ninguna de las opciones son correctas. Cuando hablamos de tubos invernadero nos estamos refiriendo: Tubos de malla plástica o metálica, de hasta 2 metros de altura, que se entierran parcialmente en el suelo y sujetan con un tutor, para evitar que el ganado o la fauna silvestre dañe la planta. Tubos plásticos traslucidos que se colocan alrededor de la planta, sujetos con un tutor, que aportan una serie de beneficios a la planta y la protegen de danos producidos por animales. Tubos metálicos empleados en la construcción del armazón de invernaderos en viveros forestales, sobre el que se colocara el recubrimiento de plástico traslucido. Ninguna de las anteriores es correcta. La densidad inicial de una repoblación protectora frente a la erosión sera: Para coníferas en masa pura, entre 2.000 y 3.000 pies/Ha. Para frondosas en masa mixta con coníferas, entre 400 y 1.000 pies/Ha. Las dos primeras son correctas. Ninguna de las anteriores es correcta. El marco de plantación de 4x4 significa: 625 plantas/Ha. Cuatro metros cuadrados por planta. Cuatro plantas pro hoyo. Cada cuatro hoyos una planta. Preparar un terreno para repoblar es: Poder alojar la planta o la semilla. Facilitar el arraigo y el primer desarrollo de la planta. Mejorar las deficientes condiciones edáficas del monte. Todas son correctas. El desbroce manual debe hacerse: Nunca. Siempre. En zona de grande pendiente y erosionables. En zonas llanas y suelos con pedregosidad. Las profundidades que puede alcanzar la preparación del suelo son: BAJA - entre 0 y 20cm. MEDIA - entre 20 y 40cm. ALTA - entre 40 y 60cm. . Todas están correcta. En siembras puntuales se deposita la semilla con una altura de tierra de: 1,5 a 2 veces la mínima dimensión de la semilla. 1,5 a 2 veces la máxima dimensión de la semilla. 3 veces su diámetro. 3 veces su radio. Formas de competencia de la vegetación preexistente en repoblaciones forestales: Presencia de herbazales y/o presencia de matorral de espesura completa y altura superior a las plantas instaladas. Presencia de una formación arbórea y/o presencia de cepas de pies arbóreos con capacidad de brotar . Los do primeros son correctos. Ninguno es correcto. De la repoblaciones protectoras podemos afirmar que: Uno de los objetivos es la protección del suelo frente a la erosión hídrica por condiciones edáficas deficientes. Elegir especies que que alcancen la espesura completa en el plazo mas breve posible. Otro objetivo es contribuir para el mantenimiento de la vida silvestre y de la biodiversidad. Todas son correctas. ¿Cual de estos no es un procedimiento de desbroce?: Manual. Acaballonado. Quema de matorral en pie. Mecanizado por laboreo, por trituración y por cuchilla de angledozer. Cual de estos no es un macro nutriente: Magnesio. Potasio. Nitrógeno. Fosforo. De las ventajas que presenta el pino autóctono como la mejor opción para las repoblaciones protectoras, señale la incorrecta: Condiciones de frugalidad. Temperamento robusto. Crecimientos juveniles mas rápidos. Posible acidificación del suelo. De la época de plantación de especies mixtas no se puede afirmar que: Las plantaciones de especies mixtas se plantarán las frondosas en otoño y las coníferas en primavera. Como las frondosas desarrollan el sistema radical en invierno, es recomendable adelantar la plantación todo lo posible. Como las coníferas no desarrollan el sistema radical en invierno, es indiferente retrasar la plantacion a la primavera. Todas están correctas. ¿De los cuidados posteriores a las repoblaciones cual es la manera que se utilizada, en general, para proteger las plantaciones contra daños producidos por animales?. No hace falta proteger las plantaciones del ganado doméstico y caza mayor se realiza mediante cercados de tamaño suficiente. Tradicionalmente se ha empleado el procedimiento de cercar el monte repoblado con malla conejera de 60 cm de altura, aplicando después una caza intensa con hurón o cepos en la zona interior. Las opciones a y b están correctas. Todas están incorrectas. ¿Cual es la forma más eficaz de hacer un desbroce selectivo, sin limitaciones de pendiente?. Desbroce por quema de matorral. Desbroce mecanizado. Desbroce manual. Desbroce químico. Es una preparación puntual del terreno para la forestación, que supone la cava a mano, de manera superficial y en forma rectangular o cuadrada de 40x40 cm realizada con azada, sin extraer la tierra removida. La profundidad de cava puede ser de unos 10 cm, dando lugar a la casilla o raspa somera, o alcanzar unos 30 cm de profundidad de tierra mullida en la casilla profunda o raspa picada. Raspas o casillas. Ahoyado con barrón o plantamón. Ahoyado manual. Cava simples. |