1- Organización territorial del Estado
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 1- Organización territorial del Estado Descripción: Test SCS oposcion auxiliar de enfermeria |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué Título de la Constitución está dedicado a la regulación de la Organización territorial del Estado. El Título VII. El Título VI. El Título VIII. El Título IX. ¿Qué artículo de la Constitución recoge el principio de autonomía?. El artículo 3. El artículo 2. El artículo 5. El articulo 1. ¿A quién se reconoce autonomía en la Constitución española?. A las nacionalidades y comunidades autónomas. A las comunidades autónomas y a las regiones. A las regiones y a las nacionalidades. A las regiones. ¿Cuál de los siguientes principios no se recoge en el artículo 2 de la Constitución española de 1978?. Unidad. Solidaridad. Subsidiariedad. Autonomía. ¿Cuál de los siguientes principios no es predicable del Estado autonómico?. Principio de progresividad. Principio de igualdad. Principio de supremacía estatal. Principio de dependencia financiera. El Estado se organiza territorialmente en: municipios, provincias, regiones y nacionalidades. municipios y provincias y estas en CC.AA. en municipios, en provincias y en las CC.AA. que se constituyan. municipios, partidos judiciales, islas, provincias, comarcas y CC.AA. Por otra parte, la Constitución señala que. todas estas entidades gozan de soberanía para la gestión de sus respectivos intereses. Las Cortes garantizarán la realización efectiva del principio de igualdad consagrado en la Constitución. velando por el establecimiento de un equilibrio económico, adecuado y justo entre las rentas personales y regionales atendiendo en particular a las circunstancias del hecho peninsular. todas las respuestas son incorrectas. No podrán implicar en ningún caso privilegios económicos o sociales, las diferencias: entre los estatutos. entre las CCAA. entre regiones y nacionalidades. entre provincias, regiones y nacionalidades. Asimismo, la CE señala que: todos los españoles y extranjeros tienen los mismos derechos y obligaciones en cualquier parte del territorio del Estado. ninguna autoridad podrá adoptar medidas que directa o indirectamente obstaculicen la libertad de circulación y establecimiento de las personas en todo el territorio español. u obstaculicen la libre circulación de bienes en todo el territorio español. o son ciertas las 2 últimas respuestas. Garantiza la autonomía de los municipios. su ayuntamiento. el Estado. los poderes públicos. la Constitución. . Los municipios: gozarán de personalidad jurídico-privada. su gobierno y administración corresponde a sus vecinos. los concejales son elegidos por sufragio directo o indirecto, en su caso. los alcaldes serán elegidos por los concejales o vecinos. . regulará las condiciones en que proceda el régimen de concejo abierto: una ley orgánica. la ley. el Estado. la Diputación provincial. . La provincia: es una entidad institucional con personalidad jurídica plena. determinada por la agrupación de municipios y comarcas. división territorial para el cumplimiento de las actividades de la CC.AA. todas las respuestas son falsas. . Alterar los límites provinciales ha de ser aprobado por: el Consejo de ministros. el órgano colegiado ejecutivo de las CCAA. las Cortes. la asamblea legislativa de la CA correspondiente. Estarán encomendadas, según la Constitución, a Diputaciones u otras corporaciones locales de carácter representativo: la representación y gobierno de las provincias. el gobierno y la administración autónoma de las provincias. la participación en la administración provincial. todas las respuestas son ciertas. Se pueden crear agrupaciones de municipios diferentes. de las CC.AA. de las regiones. de las nacionalidades. de la provincia. . En los archipiélagos, las islas tendrán además su administración propia en forma de: cabildos o concejos abiertos. diputaciones provinciales. corporaciones representativas de las mismas. cabildos o concejos. Las Haciendas locales deberán disponer de los medios suficientes para el desempeño de las funciones. que la ley atribuye a las corporaciones respectivas. que la ley atribuye a las entidades territoriales o instituciones. que la ley atribuye a las CC.AA. que la ley atribuye al Estado. Se nutrirán fundamentalmente: de tributos estatales. de participación en los tributos propios. de tributos propios. de participación en los de las provincias y CC.AA. La iniciativa del proceso autonómico (vía ordinaria 143) no corresponde: a todas las diputaciones interesadas. al órgano interinsular correspondiente. a las dos terceras partes de los municipios cuya población represente, al menos, la mayoría del censo electoral de cada provincia o isla d. al Consejo de Ministros, previo dictamen del Consejo de Estado. El proyecto de estatuto será elaborado por una asamblea compuesta por: los miembros de la diputación u órgano interinsular de las provincias afectadas y por los diputados y senadores elegidos en ellas. por los diputados y senadores elegidos en ellas. por las dos terceras partes de los municipios. por las Cortes generales, por motivos de interés nacional. El proyecto de estatuto será elevado: al Consejo de ministros para su tramitación como tal proyecto. a las Cortes generales para su tramitación como ley. caben ambas posibilidades d. a la asamblea de parlamentarios interesada. . Las CCAA podrán ampliar sucesivamente sus competencias: transcurridos cinco años. mediante reforma de sus estatutos. ambas condiciones han de darse. aún antes de transcurridos cinco años. . (Vía especial art. 151) No será preciso dejar transcurrir dicho plazo cuando la iniciativa del proceso autonómico sea acordada, además por las diputaciones u órganos interinsulares correspondientes, por. las dos terceras partes de los municipios de las provincias afectadas b. las tres cuartas partes de los municipios de cada una de las provincias afectadas. la mayoría absoluta de los municipios de las provincias afectadas. la mayoría simple de los municipios de las provincias afectadas. . Dicha iniciativa (para el proceso autonómico vía especial) ha de ser ratificada mediante referéndum por el voto afirmativo. de la mayoría de los votos válidamente emitidos. de las dos terceras partes de los electores. de la mayoría absoluta de los electores de cada provincia. de las tres quintas partes de los electores. En este supuesto (vía especial art. 151, para la autonomía), el gobierno convocará para que se constituyan en Asamblea, a los solos efectos de elaborar el correspondiente proyecto de estatuto de autonomía: a todos los diputados y senadores elegidos en las circunscripciones comprendidas en el ámbito territorial que pretende acceder al autogobierno. a los miembros de la diputación u órgano interinsular de las provincias afectadas. a los diputados y senadores y a los miembros de las diputaciones interesadas. a los miembros de las corporaciones locales que adoptaron la iniciativa. Aprobado el proyecto de estatuto por la Asamblea de Parlamentarios (por acuerdo de la mayoría absoluta de sus miembros) se remitirá. a las Cortes Generales. al consejo de ministros. al consejo de estado. a la Comisión Constitucional del Congreso. . Aprobado el proyecto de estatuto por la Asamblea de Parlamentarios (por acuerdo de la mayoría absoluta de sus miembros) se remitirá dentro del plazo de. un mes. dos meses. tres meses. seis meses. ¿Cuál de los siguientes territorios no podía constituirse como Comunidad Autónoma?. Los territorios con entidad provincial histórica. Los territorios limítrofes con características históricas, culturales, sociales y económicas comunes. Los territorios insulares. Los territorios no integrados en la organización provincial. . Las medidas que obstaculicen la libertad de circulación y establecimiento de las personas, y la libre circulación de bienes en todo el territorio del Estado: No se podrán adoptar tales medidas por ninguna autoridad. Podrán ser adoptadas por los Gobiernos de las diferentes Comunidades Autónomas en los casos previstos constitucionalmente. Sólo podrán ser adoptadas, por el Estado o por los Gobiernos Autónomos, cuando tales limitaciones se produzcan indirectamente. Solamente podrán ser adoptadas por el propio Estado. Las diferencias entre los Estatutos de las distintas Comunidades Autónomas: No podrán implicar, en ningún caso, un distinto tratamiento de los ingresos públicos. Podrán consagrar los privilegios que sean procedentes, cuando su origen no se sustente en cualquier clase de discriminación. La pregunta está erróneamente formulada, en tanto en cuanto todos los Estatutos han de ser idénticos. No podrán implicar, en ningún caso, privilegios económicos o sociales. . El plazo que debe transcurrir para que las Comunidades Autónomas que no tengan competencias plenas, puedan ampliarlas será de. 2n años. 4 años. 3 años. 5 años. . Las materias sobre las que el Estado tiene competencia exclusiva vienen enumeradas en la Constitución. En el art. 149.1. En el art. 148.1. En el art. 150. En un artículo distinto de los anteriores. Para que una sola provincia pueda acceder a la autonomía, se precisa: Autorización de las Cortes Generales, siempre. Autorización de las Cortes Generales, por ley orgánica, en cualquier caso. Que tenga entidad regional histórica. Que tenga características históricas, culturales y económicas comunes. Según la Constitución, los territorios insulares: Pueden formar Comunidad Autónoma uniprovincial. Sólo pueden formar Comunidad Autónoma uniprovincial. Pueden acceder a la autonomía, en cualquier caso. Pueden constituir autonomía por agrupación de islas. ¿Cuál de los siguientes territorios no puede acceder a la autonomía?: Las provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas comunes. b. Las provincias con entidad regional histórica. Los territorios insulares. Los territorios integrados en la organización provincial. ¿Qué artículos de la Constitución recogen las vías de acceso a la autonomía, de los indicados a continuación?. ) Art. 143 y art. 151. Art. 144 y art. 143. Art. 153 y 151. Art. 146 y 157. ¿Cómo se denominan a las dos principales vías de acceso a la autonomía?. Vía lenta y vía rápida. Vía común y vía lenta. Vía especial y vía rápida. Vía constitucional y vía histórica. ¿Cuál de las siguientes Comunidades Autónomas es uniprovincial?. Murcia. Valencia. Canarias. Aragón. ¿Cuál de las siguientes Comunidades Autónomas es histórica?. Extremadura. Cataluña. Valencia. Castilla la Mancha. ¿Cuál de las siguientes Comunidades Autónomas no es pluriprovincial?. Castilla y León. Cataluña. ) Baleares. Canarias. ¿Cuántos municipios debían formar parte de la iniciativa autonómica en el caso de las Comunidades que accedieron por la vía especial, en el caso de que no hubieran plesbiscitado estatutos en el pasado?. 2/3 partes. 1/3 parte. ) 2/4 partes. ¾ partes. . ¿Cuántos municipios debían formar parte de la iniciativa autonómica en el caso de las Comunidades que accedieron por la vía especial, en el caso de que si hubieran plesbiscitado estatutos en el pasado?. 2/3 partes. 1/3 parte. 2/4 partes. Ningún porcentaje. ¿Cuántos municipios debían formar parte de la iniciativa autonómica en el caso de las Comunidades que accedieron por la vía común, en el caso de que no tuvieran régimen provisional de autonomía?. 2/3 partes. 1/3 parte. 2/4 partes. 3/4 partes. . ¿De qué tipo de personalidad jurídica gozan los municipios?. Propia. Plena. Organizativa. Orgánica. ¿De qué tipo de personalidad jurídica gozan las provincias?. Propia. Plena. Organizativa. Orgánica. . ¿A quién corresponde el Gobierno y Administración de los Municipios?. Al Alcalde. Al Alcalde y Concejales. Al Ayuntamiento. Al Pleno de los Ayuntamientos. ¿Quién integra un Ayuntamiento?. Los Concejales. El Pleno. El Alcalde. El Alcalde y los Concejales. . ¿Quién elige al Alcalde?. Los Concejales. Los vecinos. El pueblo. Los concejales o los vecinos. ¿Por qué tipo de sufragio se elige a los Concejales?. Por sufragio universal igual, libre, directo y secreto, en la forma establecida por el Gobierno. Por sufragio universal igual, libre, directo y secreto, en la forma establecida por el derecho. Por sufragio universal igual, libre, directo y secreto, en la forma establecida por la Constitución. Por sufragio universal igual, libre, directo y secreto, en la forma establecida por la ley. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. La provincia es una entidad local, determinada por la agrupación de municipios y división territorial para el cumplimiento de las actividades de la Comunidad Autónoma. La provincia es una entidad local, determinada por la agrupación de municipios y división territorial para el cumplimiento de las actividades del Gobierno. La provincia es una entidad local, determinada por la agrupación de municipios y división territorial para el cumplimiento de las actividades del Estado. La provincia es una entidad local, determinada por la agrupación de municipios y división territorial para el cumplimiento de las actividades de los vecinos. . Cualquier alteración de los límites de una provincia deberá ser aprobada por: Ley orgánica de las Cortes Generales. Ley ordinaria de las Cortes Generales. Decreto ley del Gobierno. Acuerdo entre las Cortes Generales y la Comunidad Autónoma afectada. . ¿A quién está encomendado el gobierno y administración de las provincias?. A las Diputaciones en cualquier caso. A las Diputaciones en algunos casos. A las Comunidades Autónomas en cualquier caso. A las Comunidades Autónomas siempre. ¿Pueden crearse agrupaciones de municipios distintas de la provincia?. No, en ningún caso. si. No, según el art. 146 de la Constitución. Sí, con autorización previa del Senado. . ¿Qué es un Cabildo Insular?. El órgano de gobierno de las Islas Baleares. El órgano de administración propio de las Islas Canarias. Un órgano de consulta provincial. La Asamblea parlamentaria de la provincia. La mayoría de las Comunidades Autónomas existentes accedieron a la autonomía por la vía: General u ordinaria del art. 143. Del art. 144. Del art. 145. Del art. 151. |