1º parcial 3ª evaluación
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 1º parcial 3ª evaluación Descripción: tipo test |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En el XVII. Las universidades entran en su apogeo. Dominadas por la escolástica se muestran incapaces de unificar conocimientos y de plantearse nuevas metas intelectuales. Es una época de desbordamiento y exceso, el arte es muestra de ello. La sensación es que el mundo está al revés, de que todo es mentira. Cuando Calderón dice que todo podría ser un sueño o que “En esta vida todo es verdad y es mentira” no hace más que referirse a un tópico de la época. B y C son correctas. El siglo XVII se caracteriza por: desde el punto de vista del desarrollo tecnológico, la gran cantidad de inventos de aparatos y artificios mecánicos que permiten el apoyo instrumental como parte de la actividad científica,. e la aparición de un grupo de científicos que van más allá de sus cometidos teóricos y que logran unir la ciencia con los requerimientos técnicos y prácticos más inmediatos. el acercamiento entre ciencia y técnica, las cuales estaban escindidas en la práctica científica, principalmente desde la antigüedad debido a que la noción de ciencia clásica que carecía del ámbito experimental. Todas son correctas. - Los científicos del siglo XVII se organizan en comunidades dedicadas al estudio y difusión del conocimiento científico: El propósito de las mismas, denominadas academias científicas o sociedades científicas, es compartir y recabar la investigación en el ámbito de la ciencia experimental; así como. También colaborar en la financiación de algunos experimentos. Tales instituciones adquieren un perfil definido en su tiempo y sirven como una instancia para la presentación y participación en la vida pública de los científicos que las integran. Todas son correctas. Los científicos del siglo XVII. Pudieron mostrar una imagen más unitaria de su saber que el que se visualiza en los siglos posteriores, más proclives a la especialización. Entre los más conspicuos exponentes de la fluidez integradora del conocimiento de la época, es posible nombrar a Galileo, Newton, Boyle, Fermat y Leibniz. Dichos autores potencian el quehacer científico de sus comunidades gracias al empleo de sus instrumentos, por una parte, y por la formulación de conceptos y teorías sobre procesos del universo, por otra. Son correctas A y C. A partir del siglo XVI, segundo tramo del Renacimiento: Comenzaron a consolidarse los estados modernos. Este proceso comenzará llevándose a cabo a través de la acumulación de poder en manos del monarca, lo que supuso la centralización política. Esta centralización y consolidación se vio promovida por los conflictos internacionales y por la necesidad económica de consolidar las posiciones de cada reino de cara al comercio internacional espacialmente relacionado con las rutas del Atlántico y del Pacífico. Todas son correctas. El proceso político de consolidación de los estados modernos se vive en dos momentos: 1º.- Representado por Carlos V y Felipe II, e iniciado en tiempos de los Reyes Católicos. En este período se respetan las instituciones heredadas y se le conoce como monarquía absoluta. 2º- El segundo momento se denomina monarquía autoritaria. El ejemplo más característico lo tenemos en Luís XIV y su corte de Versalles. Ahora se suprimen las instituciones heredadas a fin de eliminar cualquier foco de poder que no sea el del propio rey. De esta forma la monarquía absoluta es el sistema de gobierno en el cual el poder pertenece al monarca de manera exclusiva y en su totalidad, sin que haya división de poderes. A y B son correctas. Ninguna es correcta. El periodo de monarquía absoluta se conoce como Antiguo Régimen. En el Antiguo Régimen tenemos una sociedad estamental compuesta por: nobleza, clero y tercer estado. La nobleza vive de sus rentas y no paga impuestos. El tercer estado está compuesto por una población mayoritariamente agraria (aunque también hay obreros, profesionales liberales y la incipiente burguesía) que soporta impuestos y cargas de todo tipo. El poder económico de la burguesía venía creciendo con el desarrollo del capitalismo. De manera que este emergente poder económico alentó los procesos revolucionarios exigiendo un mayor protagonismo. Todas son correctas. El pensamiento político del absolutismo se basaba en la teoría de la: monarquía absoluta de derecho divino. Esta teoría mantiene el origen real del poder divino. El poder del monarca proviene directamente de Dios, por lo cual su poder es ilimitado absoluto, incontestable e intransferible, por lo que no responde ante ninguna instancia humana. El pensador fundamental de esta teoría es el teólogo católico Bossuet (1727- 1804). Todas son falsas. - La teoría del origen divino del poder real y el debate que de ella se desprende, es muy antiguo: Se remonta a finales de la Edad Media y al Renacimiento, pero ahora toma características propias. Mientras antes se trataba de un conflicto entre los emperadores y el Papa, ahora el poder del monarca es cuestionado desde la propia sociedad, bajo la presión popular, en especial de la burguesía. La crítica al antiguo régimen dará lugar a la ilustración. La ilustración será el movimiento cultural característico del siglo XVIII. Todas son correctas. - Las ideas y propaganda de los ilustrados llegaron a interesar a algunos monarcas absolutos que se propusieron gobernar de acuerdo con los principios de la ilustración. Surge así el despotismo ilustrado. Esto sucedió en distintos países de Europa entre ellos en España con la figura de Carlos III. Esto sucedió en distintos países de Europa entre ellos en España con la figura de Alfonso XII. Esto sucedió en distintos países de Europa entre ellos en España con la figura de Carlos V. Esto sucedió en distintos países de Europa entre ellos en España con la figura de Fernando VI. - El despotismo ilustrado fue solución precaria, porque: En Francia se habían producido importantes transformaciones políticas. Gracias a las revoluciones de 1642 y 1688 surge el sistema parlamentario. El sistema parlamentario comportaba el control de la acción del rey por el parlamento, así como la división de poderes. Este sería el primer paso que ya en el siglo XVIII traerá la independencia de los Estados Unidos en 1776 (donde en su declaración se recogen los principios del liberalismo político) y la Revolución Francesa de 1769 que acaba definitivamente con el antiguo régimen. Todas son correctas. Con el término racionalismo hacemos mención: al movimiento filosófico propio del siglo XVII inaugurado por Descartes y al que pertenecen también Spinoza, Leibniz y Malebranche. al movimiento filosófico propio del siglo XVIII inaugurado por Descartes y al que pertenecen también Spinoza, Locke y Malebranche. al movimiento filosófico propio del siglo XVII inaugurado por Descartes y al que pertenecen también Spinoza, Leibniz y Hume. al movimiento filosófico propio del siglo XVIII inaugurado por Malebranche y al que pertenecen también Spinoza, Descartes, Berkeley y Leibniz. Algunas características del racionalismo son: La razón no es la única facultad que puede conducir al ser humano al conocimiento de la verdad. La razón se opone a fe y a los sentidos, la imaginación y las pasiones que son consideradas como engañosas. Esta confianza no solo se cierne sobre l conocimiento teórico sino también sobre el conocimiento práctico por lo que se busca una ordenación racional de la vida y de la sociedad. Se la considera sometida a otra instancia distinta de ella misma como la tradición, la fe o cualquier tipo de autoridad. Todas son correctas. Todas son falsas. Algunas características de la razón son: La razón se equivoca solo cuando no sabemos usarla adecuadamente. en su Euclides Novum Organum (1620) ya había acusado a la escolástica de que el método silogístico solo servía para exponer lo que ya conocemos más que para descubrir verdades nuevas. Con el racionalismo, se busca un modelo de conocimiento-descubrimiento y se encuentra en el modelo matemático. El ejemplo a seguir es el de Francisco Bacon en sus Elementos: Dadas unas definiciones construidas a priori se establecen uno axiomas y se pasa luego a deducir con evidencia y necesidad. La confianza en la razón que profesaban los racionalistas les permite superar los peligros del subjetivismo. Sin embargo, el subjetivismo es la tendencia imperante: el ser humano solo conoce su propio pensamiento a través de sus propias ideas por eso es posible dudar d la existencia de la realidad. Todas son correctas. El proyecto filosófico de Descartes: Puede resumirse en dos objetivos: Reconstruir el saber desde sus mismas raíces y unificar todas las ciencias. Se basa en que existe un método universal y único para todas las ciencias. Al afirmar esto Descartes se opone a la metodología anterior de corte aristotélico. Aristóteles afirmaba que cada ciencia requiere de un método específico. Implica que es indudable que existen ciencias distintas (fundamentalmente tres: medicina, mecánica y moral) pero todas forman una unidad orgánica. Entre las ciencias está la metafísica siendo además la raíz de todas las ellas. Todas son correctas. El racionalismo es la filosofía de la razón como elemento primordial. Eso implica que: El mundo de las cosas podrá ser interpretado conforme a leyes internas y propias al mecanismo del pensamiento. se va buscando es la unidad de la razón. Tal unidad va a ser la base de todo tipo de saberes, ya sean teóricos o prácticos. La originalidad del plan propuesto reside en que se trata de inducir, a partir de ciertos principios verdaderos, todo un sistema de proposiciones que nos aporten información acerca de la realidad. el ideal cartesiano es aquel conformado por un sistema inductivo de proposiciones, análogo a un sistema matemático, que además es capaz de aumentar nuestro conocimiento del mundo de los hechos. Esto implica que Descartes no intentará justificar cada hallazgo desde su propia razón individual, de manera que no considerará estéril el recurso a la tradición, así como el auxilio del consenso colectivo. A la verdad se llega por el camino de la individualidad. El yo individual será el punto de partida del filosofar. Descartes coincide pues con Francis Bacon para ambos el mayor logro de la ciencia es una pirámide de proposiciones que tiene sus principios más generales en el vértice: Pero mientras que Bacon buscaba descubrir esas leyes mediante un proceso inductivo, Descartes pretenderá comenzar por el vértice mediante la deducción. Se adhiere, pues, Descartes al ideal de Euclides de una jerarquía deductiva de proposiciones a cuyos principios generales se les exige absoluta certeza. Al servicio de tal fin se comenzará por poner en duda todos los juicios que previamente se han tenido por verdaderos. No se trata de eliminarlas sin más. Lo que se pretende es probarlas, de ser esto posible, de un modo adecuado, procediendo sistemáticamente desde las más básicas hacia las derivadas. No puede descartarse que este nuevo recorrido vuelva sobre verdades ya enunciadas por otros pensadores en el pasado. Descartes nunca pretendió ser el primero en descubrirla verdad. No se trata de hacer una nueva filosofía sino de producir una filosofía cierta y bien ordenada. Todas son correctas. De acuerdo con la estructura de la razón, hay dos tipos de conocimiento el intuitivo y el deductivo, por su parte, el intuitivo: Se basa en intuiciones. La intuición es una especie de luz o instinto natural que tiene por objeto las naturalezas simples. Al ser analizados los elementos de que se componga una idea, la intuición nos lleva hasta a los elementos más simples de que se componga. En este punto su evidencia es tal que no cabe duda alguna sobre su certeza. Todo el conocimiento intelectual se despliega a partir de esta certeza. La intuición implica análisis, pues las ideas complejas deben ser descompuestas en sus partes y estas a su vez en sus elementos más elementales y evidentes. emprende una actividad analítica, pues la razón descompone una proposición hasta sus últimos componentes. Estos componentes son las naturalezas simples. Todas son correctas. De acuerdo con la estructura de la razón, hay dos tipos de conocimiento el intuitivo y el deductivo, por su parte, el deductivo: Implica que La inteligencia descubre y recorre mediante la deducción las conexiones se establecen entre unas ideas simples y otras. Es siempre una cadena de intuiciones. reconstruye las relaciones entre las distintas evidencias lo que implica un proceso sintético que se remonta con cuidado desde las naturalezas simples. Todas son correctas. El recto razonar tiene su origen en lo que Descartes denomina “naturalezas simples”. Las naturalezas simples son: ideas caras y distintas. Son simples en su constitución y diferentes unas de otras y son captadas por los sentidos. a partir de ellas puede ejercitarse el proceso inductivo. En cierta forma constituyen un criterio de verdad. Tienen carácter innato, solo que el carácter de innatismo requiere para Descartes una precisión. tienen una forma definitiva de estar en la mente. Se presentan acabadas en la mente del niño. La razón solo ha sido aplicada de este modo en las matemáticas dando resultados admirables. No hay razón alguna para que su uso no se extienda a los demás campos del saber. Esto lo expone Descartes en sus famosas cuatro reglas del método: Primera regla: Admitir únicamente ideas evidentes, es decir ideas claras y distintas. Segunda regla. Analizar las ideas no evidentes o complejas hasta llegar a las más simples que serán claras y distintas. Dividiríamos cada una de las dificultades en tantas partes como sea posible. Segunda regla Reconstruir la idea previamente analizada comenzando por los objetos más simples y fáciles de conocer para proceder poco a poco hasta los conocimientos más complejos. Este es el proceso de síntesis. Tercera regla. Realizar frecuentes comprobaciones del análisis y revisiones de la síntesis deductiva. Tercera regla. Realizar frecuentes comprobaciones del análisis y revisiones de la síntesis deductiva. Cuarta regla. Analizar las ideas no evidentes o complejas hasta llegar a las más simples que serán claras y distintas. Dividiríamos cada una de las dificultades en tantas partes como sea posible. Todas son falsas. En todo caso es importante señalar que para la correcta comprensión del cartesianismo hay que decir que. Descartes construye su sistema en el ordo essendi) (Orden del conocimiento) es decir según el orden de lo que es conocido por una razón libre de nubes. Mientras que lo primero en el orden del ser ordo cognoscendi (es Dios y su existencia). Descartes construye su sistema en el ordo cognoscendi (Orden del conocimiento) es decir según el orden de lo que es conocido por una razón libre de nubes. Mientras que lo primero en el orden del ser (ordo essendi) es Dios y su existencia. Sus obras clave no siguen este itinerario. Es por ello que lo primero sea la pregunta sobre si Dios existe (y sus pruebas) y no la pregunta sobre cómo conocer cierto y seguro. Así las cosas, será necesario liberar al conocimiento de errores y prejuicios, lo que conlleva una crítica radical de todo saber y aquí es donde Descartes ejercita lo que se conoce como: Duda metódica. La duda es metódica, universal y provisional. Duda hiperbólica. La duda es metódica, universal, hiperbólica y provisional. A y B son correctas. Ninguna es correcta. La duda es: Metódica porque es el fundamento del método. universal pues pose en suspenso casi todo el saber tanto teórico como práctico. provisional porque no puede instituir como verdaderas todas las proposiciones que la superen, es decir las verdades que sean genuinamente racionales. Todas son correctas. - Descartes lleva la duda a su máxima radicalidad y propone tres escalones para dudar: Los sentidos. Los sentidos nos inducen con frecuencia a error ¿Qué garantía existe de que no nos engañan siempre? Parece poco probable que los sentidos nos engañen siempre, pero probabilidad no es certeza. ) La existencia de las cosas. Puede que las cosas no existan. Si en sueños vemos los objetos con absoluta viveza y nos pasan cosas que perecen ser absolutamente reales ¿Quién puede afirmar que el mundo que percibimos en sueños no es menos real que el que nos rodea en vigilia?. Las certezas matemáticas. La imposibilidad de distinguir la vigilia del sueño nos permite dudar de la existencia de la realidad, pero hay cosas que no se dejan afectar por el sueño, un triángulo tendrá tres lados incluso en sueños. Todas son correctas. Elige la opción correcta. Las certezas matemáticas escapan de la duda pues puede existir un genio maligno que ponga especial empeño en inducirme a error. Es decir. A es correcta ya que justamente cuando creo que tengo ante mi una verdad evidente este genio maligno mueve los hilos de mi mente para situarme en el error incluso de las matemáticas. Este planteamiento se conoce como “duda hiperbólica”. Son correctas A y B. Todas son falsas. La duda metódica llevada al extremo de creer que un genio maligno me engaña incluso ante la más simple evidencia sitúa a Descartes en el. escepticismo hasta que tocó fondo y llegó a una verdad de la que es imposible dudar: la existencia del propio sujeto que duda. empirismo hasta que tocó fondo y llegó a una verdad de la que es imposible dudar: la existencia del propio sujeto que duda. escepticismo hasta que tocó fondo y llegó a una verdad de la que es posible dudar: la existencia del propio sujeto que duda. empirismo hasta que tocó fondo y llegó a una verdad de la que es posible dudar: la existencia del propio sujeto que duda. - El cogito ergo sum será pues. El principio básico de su filosofía. Mi existencia como ser pensante (dudar es una actividad del pensamiento) está fuera de error. No solo la actividad pura de pensar es decir solo la actividad del pensamiento de la que no somos inmediatamente conscientes, es decir: las operaciones de la voluntad (amar, odiar) de la imaginación y los sentidos. A y B son correctas. Todas son falsas. Aunque el cogito ergo sum parezca una afirmación trivial, su trascendencia radica en que Descartes. Se propone construir todo su sistema filosófico a partir de una sola y única verdad: la existencia todos los sujetos pensantes. No otorga a la duda metódica su verdadera dimensión ya que no emerge la certeza absoluta del cogito. Hace que la duda genere un pensamiento que genera un sujeto; de manera que la proposición “yo soy” no es necesariamente cierta. Se propone construir todo su sistema filosófico a partir de una sola y única verdad: la existencia un único sujeto pensante. La duda. No se para en el pensamiento pues. Nos permite dudar de que se duda. Nos permite ver que será verdadero todo lo que aparezca en la mente con claridad y distinción. Todas son correctas. - Es inevitable advertir sobre la similitud entre el colorarlo cartesiano “cogito ergo sum” y el “si fallor sum”. “si fallor sum”.es una idea de Santo Tomás de Aquino. “si fallor sum” es una idea de San Agustín de Hipona. Agustín se pregunta ¿Se da la verdad? Al caer en la cuenta de que ha estado en el error. Si yerro, sé que existo; enim si fallor sum” (De civitate Dei, XI, 26). A y C son correctas. B y C son correctas. Solo tenemos la existencia de una mente que piensa ideas y nada más, por lo tanto. La existencia indudable del yo es el punto de arranque para, acto seguido, intentar demostrar que existen más cosas, incluido el propio cuerpo, aparte del sujeto pensante. Podemos pensar que existe nuestro cuerpo y, con él, todo un mundo exterior a la mente que piensa que existe, pero ¿existen realmente?. A y B son correctas. Todas son falsas. A Descartes no le queda más remedio que deducir a existencia de otras ideas, de deducir la existencia de todo un mundo exterior a partir de la existencia del pensamiento y de las ideas que el pensamiento piensa. Dando un paso más diremos que. Podemos dudar de que en nuestra mente tengamos la idea de cuerpo y de mundo exterior. Eso nos garantiza que existan más allá del hecho de ser pensadas por nosotros. Aunque tal vez así sea...o no. Este planteamiento no distancia a Descartes de la filosofía anterior. Para Platón la idea de mundo es el mundo ya que la idea es lo único real, pues solo la idea es. Para Descartes la idea de mundo no es el mundo es solo la idea en la mente, de ahí la necesidad de demostrar que el mundo existe como algo más que una idea en la mente de un sujeto solitario. Entre todas las ideas que pueda el sujeto pensante concebir ha de haber alguna en la que pueda apoyarse para salir del solipsismo y demostrar el mundo exterior. Esto implica un análisis de los tipos de ideas: Ideas adventicias. Son las más importantes, aunque son muy pocas. Ideas facticias. La idea de árbol o los colores, parecen provenir de nuestra experiencia externa. Ideas innatas. Son las que construye la mente a partir de otras ideas. Por ejemplo, la idea de un caballo alado. Caballo + alas. Ideas innatas. Son las más importantes, aunque son muy pocas. Elige la opción correcta;. Las ideas innatas no las posee el pensamiento en sí mismo. Entre las ideas adventicias están las ideas de pensamiento, existencia, infinito o perfección. Entre las ideas facticias destaca la de infinito. La idea de finito, Descartes la identifica inmediatamente con Dios. Con ser la idea del cogito un hallazgo importante se mantiene una gran dificultad por solventar. si el pensamiento del yo no es solo y exclusivamente pensamiento de ideas entonces todo es idea y como consecuencia nada existe fuera de su ser pensado por una mente. si el pensamiento del yo es solo y exclusivamente pensamiento de ideas entonces nada es idea y como consecuencia nada existe fuera de su ser pensado por una mente. si el pensamiento del yo es solo y exclusivamente pensamiento de ideas entonces todo es idea y como consecuencia nada existe fuera de su ser pensado por una mente. si el pensamiento del yo es solo y exclusivamente pensamiento de ideas entonces nada es idea y como consecuencia todo existe fuera de su ser pensado por una mente. - Habrá que buscar un argumento que basado en el cogito. Nos permita salir del pensamiento hacia la existencia. En otras palabras: solo la existencia de un Dios que no sea engañador nos garantiza la posibilidad de dar el salto a la existencia pues si Dios existiera sería sustancia perfecta y creadora e infinitamente buena, y por lo tanto no quería engañarnos. Nos permita salir del pensamiento hacia la existencia. En otras palabras: no solo la existencia de un Dios que sea engañador nos garantiza la posibilidad de dar el salto a la existencia pues si Dios existiera sería sustancia perfecta y creadora e infinitamente buena, y por lo tanto no quería engañarnos. Nos permita salir del pensamiento hacia la existencia. En otras palabras: solo la existencia de un Dios que sea engañador nos garantiza la imposibilidad de dar el salto a la existencia pues si Dios existiera, no sería sustancia perfecta y creadora e infinitamente buena, y por lo tanto no quería engañarnos. Nos permita salir de la existencia hacia el pensamiento. En otras palabras: solo la existencia de un Dios que sea engañador nos garantiza la posibilidad de dar el salto a la existencia pues si Dios existiera sería sustancia perfecta y creadora e infinitamente buena, y por lo tanto no quería engañarnos. En la 3º meditación de sus “Meditaciones metafísicas” (1639) aborda el examen de las ideas que tiene en la mente y se encamina a demostrar la existencia de un Dios que garantiza la verdad. Una de esas demostraciones dice: ¿Es posible que mi existencia se derive de mí mismo, o de mis padres, o de alguna otra fuente menos perfecta que Dios?, por lo tanto…. El hecho de que se pueda dudar demuestra que el ser humano no es libre, pero también demuestra que es imperfecto, por lo que la idea de perfección no es innata ni desde luego adventicia, debe de ser facticia. Lo mismo sucede con la idea de infinito. Tales ideas deben haber sido puestas en mi mente por alguien que sí sea perfecto e infinito. Dios por tanto existe. El hecho de que se pueda dudar demuestra que el ser humano es libre, pero también demuestra que es imperfecto, por lo que la idea de perfección no es facticia ni desde luego adventicia, debe de ser innata. Lo mismo sucede con la idea de infinito. Tales ideas deben haber sido puestas en mi mente por alguien que sí sea perfecto e infinito. Dios por tanto existe. El hecho de que se pueda dudar demuestra que el ser humano es libre, pero también demuestra que es imperfecto, por lo que la idea de imperfección no es facticia ni desde luego innata, debe de ser adventicia. Lo mismo sucede con la idea de finito. Tales ideas deben haber sido puestas en mi mente por alguien que sí sea perfecto e infinito. Dios por tanto existe. El hecho de que se pueda dudar demuestra que el ser humano es libre, pero también demuestra que es imperfecto, por lo que la idea de perfección no es facticia ni desde luego adventicia, debe de ser innata. Lo mismo sucede con la idea de finito. Tales ideas deben haber sido puestas en mi mente por alguien que no sea perfecto ni infinito. Dios por tanto existe. Descartes también aporta el argumento ontológico de San Anselmo: La existencia puede serle negada a la idea de Dios, ya que privarle de una perfección sería una contradicción a un ser sumamente perfecto. La existencia es una perfección que no pertenece a la esencia divina, de ahí que se pueda concebir a Dios como un ser no existente. La existencia no puede serle negada a la idea de Dios, ya que privarle de una perfección no sería una contradicción a un ser sumamente perfecto. La existencia no es una perfección y no pertenece a la esencia divina, de ahí que se pueda concebir a Dios como un ser no existente. La existencia no puede serle negada a la idea de Dios, ya que privarle de una perfección no sería una contradicción a un ser imperfecto. La existencia es una perfección y pertenece a la esencia divina, de ahí que no se pueda concebir a Dios como un ser no existente. La existencia no puede serle negada a la idea de Dios, ya que privarle de una perfección sería una contradicción a un ser sumamente perfecto. La existencia es una perfección y pertenece a la esencia divina, de ahí que no se pueda concebir a Dios como un ser no existente. Descartes otorga a Dios el papel fundamentador de su sistema, pero no logra deshacerse de las objeciones de Arnauld (expuesto en las objeciones a las Meditaciones metafísicas). El argumento de Arnauld dice lo siguiente: Para demostrar que la claridad y la distinción son el criterio de verdad, Descartes necesita demostrar que existe un Dios que sea engañador. Pero, a su vez; para demostrar esto último necesita demostrar que lo que la deducción ve clara y distintamente es falso. Descartes estaría sumido en un círculo probatorio. Para demostrar que la claridad y la distinción son el criterio de verdad, Descartes necesita demostrar que existe un Dios que no sea engañador. Pero, a su vez; para demostrar esto último necesita demostrar que lo que la intuición ve clara y distintamente es verdadero. Descartes estaría sumido en un círculo probatorio. Para demostrar que la claridad y la distinción son el criterio de verdad, Descartes necesita demostrar que existe un Dios que no sea engañador. Pero, a su vez; para demostrar esto último necesita demostrar que lo que la inducción ve clara y distintamente es falso. Descartes estaría sumido en un círculo probatorio. Para demostrar que la claridad y la distinción no son el criterio de verdad, Descartes necesita demostrar que existe un Dios que sea engañador. Pero, a su vez; para demostrar esto último necesita demostrar que lo que la intuición ve clara y distintamente es verdadero. Descartes escapa así de un círculo probatorio. El mundo existe…. porque Dios no existe. Y, por lo tanto, la existencia del mundo exterior (incluido el propio cuerpo) no se demuestra a partir dela existencia de Dios. Y, por lo tanto, Dios permite que el hombre se engañe haciéndole creer que el mundo es un sueño. Y por lo tanto, a la idea de mundo le corresponde una realidad extramental. El mundo está constituido por la: Extensión y la impenetrabilidad. Las cosas son res extensa y movimiento. extensión. Las cosas son res extensa y movimiento. extensión. Las cosas son res extensa y la quietud. extensión. Las cosas son res intensa y movimiento. El mundo es una máquina. Descartes coincide con las teorías del mecanismo propias de su época. Si todo se reduce a materia y extensa y movimiento, ello implica que: Existen átomos. Existen últimas partículas indivisibles porque la extensión siempre es indivisible. Además, no existe el vacío pues todo es materia, todo es extensión. Todo está lleno. Se niega el peso y las fuerzas internas de la materia como la fuerza gravitatoria. Todo se mueve por puro contacto. Pero el origen del movimiento queda sin explicar, salvo que se recurra a Dios ¿Hubo o hay contacto entre Dios y el mundo?, y si lo hay o lo hubo ¿es Dios inmutable?. A y B son correctas. Solo A es correcta. - Para Descartes, la explicación del movimiento queda así: Dios es la primera causa del movimiento. Dios conserva siempre la misma cantidad de movimiento en el mundo. Tal conservación de deduce de la inmutabilidad divina. Dios cambia y modifica su creación además de conservarla. Leyes de la naturaleza. De la inmutabilidad divina se deducen las tres leyes de la naturaleza: Cada cosa permanece en el estado en el que se encuentra si nada la cambia. Descartes formula por primera vez el principio de inercia. Todo cuerpo que se mueve tiende a continuar su movimiento en línea recta (Galileo decía en movimiento circular). Si dos cuerpos chocan en movimiento no se pierde solo se transmite. El cosmos. Puesto que el espacio no está lleno de materia extensa, cualquier movimiento de un cuerpo causa el desplazamiento de todos los demás. A nivel cósmico este movimiento es un torbellino. El universo está constituido por torbellinos de materia que se tocan entre sí. Pero el Sistema Solar no es uno de esos torbellinos, aunque las estrellas fugaces son porciones de materia que se escapan. Los animales. No son máquinas y, pero se mueven por mecanismos muy complejos. Descartes distingue tres ámbitos de la realidad: Dios o la sustancia infinita, el “yo” o la sustancia pensante y los cuerpos o la sustancia extensa. Descartes emplea como sinónimos las palabras cosa (res) y sustancia (substancia). Lo que indica que la sustancia es lo concreto existente, pero que existe en sí y por si, por lo tanto: La definición cartesiana de sustancia no solo sería aplicable a Dios. Descartes mantiene que la palabra sustancia no se dice igual de Dios y de las criaturas. Distingue entre:1. Sustancia infinita: Dios.2. Sustancias finitas: almas y cuerpos. Todas son correctas. Todas son falsas. - Spinoza, en sus primeros escritos ofrece. Un tono claramente místico y revela influencias del neoplatonismo, de la cábala y de la filosofía judía. Después se convierte al cartesianismo. Es entonces cuando emprende un proyecto filosófico que tiene tres objetivos: 1.-Buscar un nuevo método de filosofar.2.-Reformar la religión.3.-Reformar la política. Es este su proyecto prioritario. Un tono claramente empirista y revela influencias del aristotelismo, de la cábala y de la filosofía judía. Después se convierte al cartesianismo. Es entonces cuando emprende un proyecto filosófico que tiene tres objetivos: 1.-Buscar un nuevo método de filosofar.2.-Reformar la religión.3.-Reformar la política. Es este un proyecto muy secundario. Un tono claramente místico y revela influencias del empirismo, de la cábala y de la filosofía protestante. Después se convierte al judaísmo. Es entonces cuando emprende un proyecto filosófico que tiene tres objetivos: 1.-Buscar un nuevo método de filosofar Es este su proyecto prioritario.2.-Reformar la religión.3.- Reformar la política. Un tono claramente místico y revela influencias del neoplatonismo, de la cábala y de la filosofía judía. Después s convierte al cartesianismo. Es entonces cuando emprende un proyecto filosófico que tiene tres objetivos: 1.-Buscar un nuevo método de filosofar.2.-Reformar la religión.3.-Reformar la política. Es este su proyecto prioritario. Para Spinoza: La sustancia no es concebida como sustrato inerte, según el planteamiento escolástico, sino como causalidad y fuerza. La sustancia es activa y creadora. Si fuéramos capaces de contemplar el orden de esta infinita actividad, veríamos como de cada uno de sus atributos procede un encadenamiento infinito de producciones. La sustancia es concebida como sustrato inerte, no como causalidad y fuerza. La sustancia no es activa y creadora. Si fuéramos capaces de contemplar el orden de esta infinita actividad, veríamos como de cada uno de sus atributos procede un encadenamiento infinito de producciones. La sustancia no es concebida como sustrato inerte, según el planteamiento empirista, sino como causalidad y fuerza. La sustancia es activa, pero no creadora. Si fuéramos capaces de contemplar el orden de esta infinita actividad, veríamos como de cada uno de sus atributos no procede un encadenamiento infinito de producciones. La sustancia no es concebida como sustrato dinámico, según el planteamiento escolástico, sino como pasividad y fuerza. La sustancia no es activa y creadora. Si fuéramos capaces de contemplar el orden de esta infinita pasividad, veríamos como de cada uno de sus atributos procede un encadenamiento infinito de producciones. Elige la opción correcta. Spinoza no interpreta la realidad como un sistema único en el que las partes remiten al todo y encuentran en él su justificación última. Este sistema total, esta sustancia última no puede ser descrito como Deus sive Natura. Dios o la Naturaleza. La idea de una sustancia creada (la naturaleza, la sustancia extensa de Descartes) es contradictoria pues la sustancia no puede ser conocida por sí misma y definida por sí misma. La naturaleza no es por tanto concebible si no es Dios. No hay pues sustancias creadas. Todas son correctas. - Spinoza mantiene que: Si la sustancia es lo que se define por sí misma entonces no podemos definir la naturaleza sino es recurriendo a su creación por Dios, luego si la naturaleza no es definida por sí misma entonces no es a no ser que sea Dios. No existe pues una única sustancia que es Dios o la Naturaleza, es decir, la totalidad de lo real. Si la sustancia es lo que se define por sí misma entonces no podemos definir la naturaleza sino es recurriendo a su creación por Dios, luego si la naturaleza no es definida por sí misma entonces no es a no ser que sea Dios. Existe pues una única sustancia que es Dios o la Naturaleza, es decir, la totalidad de lo real. Si la sustancia es lo que se define por sí misma entonces no tenemos que definir la naturaleza recurriendo a su creación por Dios, luego si la naturaleza no es definida por sí misma entonces no es a no ser que sea Dios. Existe pues una única sustancia que es Dios o la Naturaleza, es decir, la totalidad de lo real. Si la sustancia es lo que se define por sí misma entonces no podemos definir la naturaleza sino es recurriendo a su creación por Dios, luego si la naturaleza es definida por sí misma y no es Dios. Existe pues una dualidad sustancial que es Dios o la Naturaleza, es decir, la dualidad de lo real. Para Spinoza: Hay más que una sola sustancia y sus atributos, aunque infinitos, vienen a ser un solo atributo. A cada cosa le corresponde una idea. se trata pues de un orden contingente. La necesidad no rige todo el acontecer de la naturaleza y por eso no puede ser expuesta según un orden geométrico. Esta necesidad excluye todo finalismo. Pensar que las cosas ocurren para algo es solo una mera fantasía. Esta sustancia infinita, Dios-Naturaleza posee infinitos atributos de los que solo nos son conocidos dos: pensamiento y extensión. A su vez cada atributo se realiza en infinitos modos. Los modos son las distintas realidades individuales: almas y cuerpos particulares. Todas son correctas. Para Spinoza: El orden de las ideas no refleja exactamente el orden de las cosas. Y este no reflejarse es además un acto necesario, pues la necesidad rige la naturaleza y por eso puede ser desvelada y expuesta geométricamente. El orden de las ideas refleja exactamente el orden de las cosas. Y este reflejarse es además un acto necesario, pues la necesidad rige la naturaleza y por eso puede ser desvelada y expuesta geométricamente. El orden de las ideas refleja probablemente el orden de las cosas. Y este reflejarse es además un acto contingente, pues la necesidad no rige la naturaleza y por eso puede ser desvelada y expuesta geométricamente. El orden de las ideas refleja exactamente el orden de las cosas. Pero este reflejarse es un acto contingente, pues la necesidad no rige la naturaleza y por eso no puede ser desvelada y expuesta geométricamente. Lo que prioritariamente le interesa a Spinoza es el ser humano y su felicidad, pero esta no puede alcanzarse si éste ignora cuál es su verdadera situación en la Naturaleza. El hombre debe entender que: Él no es una substancia, sino únicamente parte de ella, un “modo” de la Naturaleza. debe liberarse de la imaginación. Spinoza entiende por imaginación aquella forma de conocimiento que depende del cuerpo y que por tanto conoce de una forma parcial y fraccionaria. La imaginación produce toda suerte de ilusiones por ejemplo que el mundo está al servicio del ser humano. De la imaginación surgen las pasiones que esclavizan al ser humano. Todas son correctas. El hombre debe comprender que: A través del pensamiento no se genera libertad pues no se capta la totalidad. Este conocimiento es una especie de ver sensible, empírico y material que nos permite conocer las cosas según su orden casual, o como lo diría Spinoza conocemos sub specie aeternitatis. Aparece entonces la alegría porque el hombre, en lo más profundo de su ser es conatus, es decir fuerza, esfuerzo, esfuerzo por no permanecer en su ser no siendo lo que es. El esfuerzo es prioritariamente esfuerzo por conocer a Dios. Nuestra salvación se identifica con nuestra libertad, y esta con la felicidad. Puesto que todo es Dios, al conocer lo real conocemos a Dios. Por lo tanto: Este conocimiento proporciona placer intelectual. Este placer es amor intelectual de Dios. No se trata del amor de un Dios personal, no es el Dios cristiano en el que piensa el judío Spinoza. Dios no es un ser personal. Dado que Dios y la Naturaleza son lo mismo y el hombre es parte de la Naturaleza amar a Dios, a la Naturaleza y al hombre son lo mismo. Todo está en Él y Él está en todo. La totalidad de los modos (cosas concretas y particulares) tomados como cosas que están en Dios son la natura naturata, mientras que Dios es la natura naturans. Todas son correctas. Entre la ética de Spinoza y la de los estoicos hay muchas similitudes: La afirmación de un determinismo total. La exigencia de aceptar ese determinismo. Que es el “destino” de los estoicos y el “orden geométrico” de Spinoza. La necesidad de liberarse de las pasiones y que la búsqueda de la liberación de las pasiones por el conocimiento. Todas son correctas. |