1ª parcial farma
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 1ª parcial farma Descripción: farmacología |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuando un fármaco presenta circulación enterohepática: Puede disminuirse su eliminación administrando carbón activo por vía oral. Se acelera el descenso de las concentraciones plasmáticas. Disminuye la duración del efecto farmacológico. El fármaco se excreta por la bilis y se reabsorbe de forma pasiva a nivel del intestino. Todo el fármaco se excreta por la bilis y seguidamente sale del organismo con las heces. Una mujer de 65 años con antecedentes de diabetes mellitus tipo 2, acude a consulta por entumecimiento y parestesias de extremidades, debilidad general, glositis y malestar gastrointestinal. La exploración física muestra fragilidad, palidez, disminución de los reflejos requeridos, signo de Babinski positivo, glositis de Hunter con lengua de color rojo intenso, lisa y brillante. La pruebas de laboratorio muestran los siguientes resultados: hematocrito 30% (37-48% en mujeres), hemoglobina 9,4 g/100 ml (11,7-13,8 g/100 ml), volumen eritrocítico medio MCV: 113 fl (84-99 fl), vitamina B12: 98 pg/ml (250-1.100 pg/ml) así como concentraciones bajas de reticulocitos (glóbulos rojos inmaduros). Prueba de Schilling positiva. ¿Qué tratamiento emplearía?. Sales de hierro. Eritropoyetina. Acido fólico. Vitamina B12 oral. Vitamina B12 parenteral. Una mujer de 25 años acude al Servicio de Urgencias por disnea de inicio agudo y dolor pleurítico; ella había tenido buen estado de salud hasta dos días antes, cuando notó que su pierna izquierda estaba hinchada y roja. Su único medicamento era un anticonceptivo oral. No presenta antecedentes familiares de importancia. La exploración física muestra a una mujer que presenta ansiedad con signos vitales estables. Se observa eritema, edema e hipersensibilidad al tacto en la extremidad pélvica izquierda. La ecografía revela trombosis venosa profunda en la extremidad. Tras la terapia parenteral de al menos 5 días, se continua con tratamiento crónico por vía oral. ¿Con cual de los siguientes fármacos?. Inhibidores de la glicoproteína IIb/IIIa. Antiagregante. Antifibrinolítico. Antivitamina K. Fibrinolítico. ¿Cuál de los siguientes antihistamínicos tiene marcada tendencia a la sedación?. Ebastina. Cetirizina. Desloratadina. Clorfeniramina. Fexofenadina. ¿Qué fármaco compite con el ADP (difosfato de adenosina) por sus receptores plaquetarios?. Clopidogrel. Epoprostenol. Hirudina. Ácido acetilsalicílico. Tirofibán. - Son de elección en el tratamiento inicial de la artritis reumatoide todos los siguientes fármacos excepto uno, que no modifica el curso de la enfermedad: Metotrexato. Leflunomida. Sulfasalazina. Hidroxicloroquina. Celecoxib. Los inhibidores de la COX-2: Poseen efectos antiinflamatorios superiores a los AINE convencionales. A concentraciones terapéuticas presentan elevada actividad inhibidora de la COX-1. Son significativamente menos agresivos que otros AINE para la mucosa gastrointestinal. Poseen efecto antiagregante plaquetario. Apenas presentan efectos adversos cardiovasculares. Con respecto a la vitamina B12, señale la respuesta falsa: Se utiliza para la anemia perniciosa debida a atrofia de la mucosa gástrica. Es mejor administrarla por vía parenteral (intramuscular o subcutánea). La formación de un complejo con el factor intrínseco es fundamental para la absorción oral de la cobalamina. Es muy útil para la neuralgia del trigémino y diversas neuropatías. Se emplean en clínica la cianocobalamina y la hidroxicobalamina, por su buena absorción y estabilidad. Las preparaciones anticatarrales son medicamentos de venta sin receta. Uno de estos preparados (Frenadol complex®) tiene la siguiente composición: Paracetamol………650 mg Dextrometorfano….20 mg Citrato de cafeína…30 mg Clorfeniramina……...4 mg Acido ascórbico….250 mg ¿Qué acción farmacológica desempeña el dextrometorfano?. Analgésico. Antihistamínico. Mucolítico. Broncodilatador. Antitusígeno. El señor Agundez de 41 años, tiene un largo historial de asma y alergias siendo diagnosticado por primera vez a los 6 años. Su asma había sido controlada con éxito durante muchos años mediante un tratamiento inhalatorio de fluticasona dos veces al día, y en ocasiones, con salbutamol cuando notaba dificultad para respirar y sibilancias. Durante el último año, el señor Iñiguez ha notado que los síntomas han empeorado y ha tenido ataques de asma más frecuentes, así como disnea, sibilancias y opresión en el pecho cuando corría para tomar el autobús. Su enfermedad se clasifica en el escalón 3 (moderada persistente). Usted decide continuar con salbutamol a demanda y realizar un cambio en el tratamiento ¿Cuál de las siguientes medidas no le parece correcta en este escalón?. Continuar con fluticasona inhalada y añadir salmeterol inhalado. Aumentar la dosis de fluticasona inhalada. Seguir con fluticasona inhalada y añadir un antileucotrieno oral. Continuar con fluticasona inhalada y añadir formoterol inhalado. Cambiar de fluticasona a budesonida. Con respecto a los fibratos son ciertas todas las siguientes afirmaciones, EXCEPTO UNA: Reducen principalmente los triglicéridos del plasma y en menor grado, el colesterol. Son profármacos que se hidrolizan por esterasas a los productos activos. Está comprobada su capacidad litogénica. Inhiben el receptor activado por el proliferador de peroxisomas alfa. Pueden producir rabdomiolisis, más frecuente en caso de insuficiencia renal. Un paciente de 62 años, con antecedentes de tabaquismo (unos 15 cigarrillos día durante los últimos 40 años) consulta por disnea y tos productiva de 3 meses de evolución. Después de la exploración, se le diagnostica EPOC, coincidente con su cuadro agudo. Se le prescribe una combinació de beta-2 agonista y de anticolinergico inhalado para relajar las vías respiratorias y aumentar el flujo de aire. Su enfermedad actual es leve y no necesita más fármacos, pero en el futuro, a medida que la enfermedad progrese, tal vez tenga que recibir oxígenoterapia prolongada y: Antiinflamatorios no esteroideos. Corticosteroides. Antihistamínicos. Cromoglicato disodico. Montelukast. Paciente de 63 años con historial de hipertensión, diabetes e hipercolesterolemia, que empieza a tener episodios de dolor torácico cuando realiza esfuerzos. Es diagnosticado de angina de pecho e inicia tratamiento con un antagonista del calcio. Una semana después de su primer episodio, vuelve a tener dolor agudo en el pecho mientras corta el césped. Se toma un comprimido sublingual de nitroglicerina y al poco rato siente un rápido alivio del ataque de angina. ¿Por qué se administra la nitroglicerina por via sublingual?. Para evitar el efecto de primer paso y conseguir concentraciones terapéuticas en sangre en pocos minutos. Para evitar la tolerancia farmacológica a los nitratos. Para conseguir unas concentraciones estables de nitratos durante 24 horas. Para evitar las cefaleas. Para evitar la interacción con el antagonista del calcio. Un día, mientras trabajaba en su taller de carpintería, el señor Gutiérrez empieza a sentir opresión en el pecho. Enseguida la opresión se hace dolorosa, y el dolor se irradia al brazo izquierdo. Llama al número de emergencias, y una ambulancia lo lleva al servicio de urgencias de la zona. Tras la evaluación, se diagnóstica que el señor Gutiérrez ha sufrido un infarto de miocardio anterior. Como no es posible trasladarle a un hospital con Unidad de cateterismo cardíaco y además el paciente se encuentra en los 90 minutos siguientes al ingreso en Urgencias, el médico valora prescribir un trombolítico. El Sr. Gutiérrez no presenta contraindicaciones específicas para este tratamiento como por ejemplo, hipertensión sin controlar o antecedentes de ictus o intervención quirúrgica reciente. ¿Qué trombolítico hubiera puesto usted?. Activador tisular del plasminógeno (alteplasa). Acenocumarol. Acido aminocaproico. Tirofiban. Clopidogrel. Estamos en 1934, la médica inglesa Mary Broadfoot Walker atiende a varios pacientes con síntomas de debilidad muscular, que le recuerdan los síntomas del envenenamiento con tubocurarina (curare). En vista de sus hallazgos, la doctora Walker administra un antídoto, fisostigmina, a sus pacientes inmóviles y los resultados son asombrosos, en cuestión de minutos los pacientes pueden levantarse y caminar por la habitación. Pese a la importancia de este logro, la comunidad científica lo ridiculizó en gran parte porque el tratamiento aliviaba los síntomas con demasiada rapidez y eficacia como para resultar verosímil. La doctora Walker había descubierto el primer fármaco realmente eficaz para una de las siguientes enfermedades: Miastenia gravis. Blefaroespasmo. Síndrome de Lambet - Eaton. Esclerosis Lateral amiotrófica. Parkinson idiopático. Todas las siguientes enzimas realizan reacciones de hidrolisis de los fármacos, excepto una. Señalela: Aminopeptidasas. Amidasas. Esterasas. Oxidasas. Glucosidasas. El Sr. Pérez acude preocupado a su consulta porque ha leído en la prensa que el tratamiento prolongado con inhibidores de la bomba de protones puede ocasionar efectos adversos. El paciente lleva varios años de tratamiento tras un primer episodio de úlcera péptica del que posteriormente tuvo alguna recidiva. Se queja desde entonces de frecuentes molestias gástricas que alivia tomando a diario este tipo de fármacos. ¿De qué efectos adversos informaría usted al Sr. Pérez?. Neumonía, hipomagnesemia, diarrea por Clostridium difficile y fracturas espinales y de cadera. Hepatotoxicidad en forma de hepatitis aguda o crónica. Reacciones de hipersensibilidad características de este grupo (efecto de clase). . Retención de agua, sodio y potasio. Reducción de la función renal y reacciones hematológicas (agranulocitosis y anemia aplásica). Ingresa un niño de 6 años en el hospital con estupor, somnolencia, miosis, vómitos y apnea. Sus padres refieren la ingesta accidental de medio frasco de jarabe de codeína, un opiáceo utilizado como antitusígeno. ¿Cuál de los siguientes antídotos recomendaría?. N-acetilcisteína. Flumazenilo. Penicilamina. Naloxona. Protamina. Evaristo es un estudiante de 24 años que acaba de graduarse en medicina. Tiene buena salud, aunque fuma aproximadamente dos paquetes de cigarrillos y bebe 5 tazas de café al día. Toma alcohol los fines de semana cuando hace "botellón" con sus amigos. Es obeso, pesa 92 kg y mide 179 cm. Actualmente está estresado debido a la inminente prueba del MIR. Durante los dos últimos meses, ha estado tomando piroxicam debido a una lesión en la rodilla que sufrió mientras jugaba al fútbol en las instalaciones de la UAX. En las dos últimas semanas, Evaristo ha sentido un dolor urente (que escuece o quema) en la parte superior del abdomen, que se presenta entre 1 y 2 horas después de comer. Durante la exploración endoscópica se identifica una úlcera de 0,5 cm de diámetro en la pared posterior de la porción proximal del duodeno. Se realiza una biopsia de la mucosa del antro pilorico para la detección de Helicobacter pylori que resulta positiva. Se le diagnóstica úlcera duodenal probablemente por AINEs. Todos los siguientes criterios que cumple Evaristo, aumentan el riesgo de complicaciones gastrointestinales por AINEs, EXCEPTO UNO. Señalelo: El uso de piroxicam, AINE de muy alto riesgo. La infección por Helicobacter pylori. Ser fumador. Ingesta de alcohol. Obesidad. Paciente de 36 años que ha sido diagnosticado recientemente de feocromocitoma, un tumor de la médula suprarrenal. Su tensión arterial S/D está en 200/110 mmHg y para disminuirla, y en espera de la cirugía, su médico le ha prescrito fenoxibenzamina a una dosis inicial de 10 mg/12h que se ha ido incrementando gradualmente según la respuesta hasta 20 mg/8h. ¿Por qué se prescribe la fenoxibenzamina?. Porque disminuye el tamaño del tumor para que pueda realizarse más eficazmente la cirugía. Porque impide la liberación de catecolaminas. Porque impide la síntesis de catecolaminas. Porque bloquea la acción de las catecolaminas sobre el receptor alfa adrenérgico. Porque es un vasodilatador directo. Paciente de 65 años al que acaba de diagnósticar de HTA. Usted le prescribe hidroclorotiazida 25 mg/dia. ¿Qué consejo de los que se describen es INCORRECTO para esta prescripción?. Si se olvida una dosis, tome la dosis que omitió tan pronto como lo recuerde. Sin embargo, si está muy cerca la hora de la próxima dosis, omita la dosis que olvidó y continúe con la dosificación programada. Debe revisar regularmente su presión arterial y realizarse exámenes de sangre ocasionalmente. Tome el comprimido justo antes de acostarse. Continúe tomando hidroclorotiazida incluso si se siente bien. No deje de tomarla sin hablar con su médico. Tome una mayor cantidad de alimentos ricos en potasio (por ejemplo, plátanos, ciruelas, pasas y zumo de naranja). Mujer de 85 años diagnosticada de fibrilación auricular en tratamiento crónico con acenocumarol. Su cociente internacional normalizado (INR) lo tenía controlado entre valores de 2 y 3. Al poco tiempo desarrolló una neuropatía postherpética que no cedía con analgésicos habituales y requirió la introducción de carbamazepina a dosis de 200 mg/día. Transcurridas 5 semanas desde el inicio de la carbamazepina se realizó un control programado del tratamiento anticoagulante, en el que se evidenció una disminución del INR de 2,10 a 1,30, sin que se objetivaran otras posibles causas (dieta, incumplimiento del tratamiento, otros fármacos) que pudieran haber contribuido a ella. Por lo tanto, se trata de una interacción medicamentosa donde: La carbamazepina aumenta el efecto del acenocumarol y por eso disminuye el INR. El acenocumarol aumenta el efecto de la carbamazepina. Ambos interaccionan pero no se produce ningún efecto apreciable. La carbamazepina disminuye el efecto del acenocumarol. Hay un riesgo elevado de hemorragia. La dobutamina ejerce su acción inotrópica por. Inhibir la ATPasa sodio/potasio. Su acción agonista beta-adrenérgica. Inhibir la adenilato ciclasa. Inhibir la fosfodiesterasa. Disminuir el AMP cíclico intracelular. ¿Cuál de los siguientes fármacos inhibe la síntesis hepática de los factores de la coagulación dependientes de vitamina K?: Heparina. Enoxaparina. Dipiridamol. Acenocumarol. Clopidogrel. Señale en qué situaciones de comorbilidad preexistentes está contraindicada la prescripción de PROPRANOLOL: Angina. Asma. Hipertensión esencial. Taquicardia sinusal. Insuficiencia cardiaca. Hace una década, la Agencia española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) hizo pública una nota informativa en la que se anunciaban los resultados de dos metanálisis de estudios epidemiológicos y de ensayos clínicos controlados que sugieren un aumento moderado del riesgo aumentado de fenómenos tromboembólicos por inhibidores selectivos de la COX-2. Este fenómeno se debe a que: Inhiben la formación de prostaciclinas (PGI2). Inhibiden la formación de tromboxanos. Inhiben la formación de prostaglandinas-E2. Aumentan la agregación plaquetaria. Inhiben la degradación de plaquetas. La respuesta correcta en relación con el mecanismo de acción que determina el uso en la insuficiencia cardiaca de los siguientes fármacos es. Digoxina, por su efecto inotrópico negativo. Levosimendan, por aumento de la sensibilidad al calcio de las proteínas contráctiles cardiacas. Nitroglicerina, por aumento de la postcarga. Captopril, por aumento de la precarga. Dobutamina, por disminución del edema. Diversos experimentos encontraron que el veneno de una serpiente, la cobra del desierto del Sinaí, era capaz de disminuir la tensión arterial y, al igual que había sucedido con los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina se llegó a un compuesto útil por vía oral: el losartan, primer fármaco de un grupo de antihipertensivos, al que siguió el valsartan, el candesartan y otros. ¿Cuál es el mecanismo de acción del losartán en la hipertensión?: Inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina. Vasodilatador arterial directo. Antagoniza al receptor AT1 de la angiotensina II. Bloqueante alfa adrenérgico. Antagonista del calcio. ¿Qué fármaco hay que administrar si un agricultor se intoxica de forma grave con plaguicidas organofosforados para revertir los efectos nicotínicos periféricos?: Fisostigmina. Acetilcolina. Nicotina. Flumazenilo. Pralidoxima. El Infliximab tiene utilidad terapéutica en el tratamiento de. Migraña. Dolor neuropático. Artritis reumatoide. Tromboembolismo arterial. Tromboembolismo venoso. ¿Cuál de los siguientes fármacos hipolipoproteinemiantes inhibe la síntesis hepática del colesterol a partir de la HMG-COA (3-hidroxi-3-metilglutaril-coenzim. Simvastatina. Clofibrato. Alirocumab. Colestipol. Niacina. - Indique qué fármaco de los que se relacionan disminuye el colesterol sanguíneo por su unión a ácidos biliares en el intestino: Fenofibrato. Colesevelam. Niacina. Ezetimiba. Lovastatina. ¿Qué actividad farmacológica posee el docusato sódico?. Antidiarreico. Procinético. Antiácido. Laxante. Antiemético. Alfonsina se queja de problemas para ir al baño desde que inició un nuevo fármaco para la tensión arterial. ¿Qué antihipertensivo produce, con cierta frecuencia, estreñimiento?. Enalaprilo. Losartán. Verapamilo. Hidroclorotiazida. Atenolol. Bonifacio tiene 55 años, tras iniciar tratamiento antihipertensivo se queja de constipación y edema pretibial. ¿Cuál es el fármaco causante más probable?. Betabloqueante. Alfabloqueante. IECA. ARA-II. Calcioantagonista. Alberto tiene 56 años, hipertenso desde hace 10, acude a la consulta del urólogo quejándose de dificultad urinaria. Tras la exploración y pruebas se detecta hipertrofia benigna de próstata. ¿Qué fármaco indicaría?. IECA y si no lo tolera un ARA-II. Antagonista del calcio dihidropiridínico. Alfabloqueante. Betabloqueante. Antagonista del calcio no dihidropiridínico. María tiene pánico a hablar en público. La última vez notó como se le secaba la boca, la voz no le salía y le temblaban las manos. ¿Qué fármaco le recomendaría?. Propranolol. Nifedipino. Doxazosina. Sumatriptano. Ebastina. Pablo tiene asma crónica. Hace poco tiempo le añadieron un tratamiento para su hipertensión que le produjo dificultades respiratorias. ¿Qué fármaco fue el que tomó?. Un calcioantangonista. Un betabloqueante no selectivo. Un IECA. Un ARA-II. Un alfabloqueante. Generalmente se recomienda a los pacientes con un episodio agudo de migraña a corto plazo que estan siendo tratados con dihidroergotamina que no excedan la dosis prescrita porque: Existe peligro de ergotismo y gangrena por su carácter vasoconstrictor. Puede crear dependencia. El aumento de la dosis usual no conlleva beneficio terapéutico. A dosis altas se comporta como vasodilatador y puede agravar la migraña. Se satura el metabolismo y hay riesgo de intoxicación. Un paciente de 65 años con insuficiencia cardiaca es incapaz de subir las escaleras sin experimentar disnea. Lleva varios años de terapia con carvedilol, captoprilo, espironolactona y furosemida. Añade de forma empírica digoxina para mejorar la contractilidad miocárdica. Después de 4 semanas, el paciente nota una mejora en sus síntomas. ¿A qué grupos farmacológicos pertenecen los medicamentos que está tomando el paciente? Señale la respuesta FALSA. . Carvedilol - alfa y beta bloqueante. Captoprilo - IECA. Furosemida - Diurético tiazídico. Digoxina - Glucósido cardiaco inotrópico +. Espironolactona - Diurético antialdosterónico. Paciente de 50 años con DM tipo I, función renal normal, sin microalbuminuria. Aunque los niveles de hemoglobina glicosilada HbA1c son aceptables, ha tenido más de un episodio de hipoglucemia tras administrarse insulina, debido a su particular estilo de vida y a sus hábitos dietéticos. Actualmente tiene hiperuricemia asintomática, aunque ha tenido varios ataques de gota en los últimos 5 años. ¿Qué grupo antihipertensivo sería el más adecuado para iniciar el tratamiento?. IECA o ARA-II. Betabloqueantes. Calcioantagonistas. Diuréticos. Una paciente de 40 años tiene artritis reumatoide desde hace cinco años. Ha estado en tratamiento con diferentes AINEs con los que ha presentado cierto alivio de sus síntomas. En algunas ocasiones, ha recibido corticosteroides para el tratamiento de las exacerbaciones de la enfermedad. Ahora presenta mayor rigidez e hinchazón en sus manos y muñecas. Actualmente está tomando la máxima dosis recomendada de ibuprofeno, pero admite tomar más dosis de las que debería en días malos. El examen revela sinovitis activa en ambas muñecas y en todas las articulaciones metacarpofalángicas. Existe una ligera desviación cubital en todos sus dedos y presenta algunos nódulos subcutáneos en sus brazos. Vd. valora el cuadro como una exacerbación aguda junto con un empeoramiento de su enfermedad. ¿Qué tratamiento indicaría en primera línea?. Corticoesteroides. AINES clásicos. Coxibs. FAME clásico. FAME biológico. Un ensayo clínico de un medicamento se ha realizado con comprimidos, y se quiere comercializar en forma de cápsulas. Para ello, se ha de verificar que las cápsulas tienen la misma bioequivalencia que los comprimidos. ¿Qué se comprueba en los estudios de bioequivalencia? Que los dos preparados: . Contienen la misma dosis de fármaco. Presentan una biodisponibilidad similar. Son químicamente equivalentes. Sufren procesos de biotransformación similares. Presentan la misma semivida biológica. La vía JAK-STAT es utilizada habitualmente para la transducción intracelular de la señal de: GABA. . Corticoesteroides y estrógenos. Eritropoyetina y hormona del crecimiento. Somatostatina. Fármacos alfa y beta-adrenérgicos. - Indique el tratamiento antihipertensivo menos apropiado en un paciente con bradicardia: Enalaprilo. Doxazosina. Nifedipino. Beta-bloqueante. Alfa-metildopa. Los niños muy pequeños con asma pueden tener dificultades para usar los inhaladores o nebulizadores, por lo que en ellos puede ser útil la utilización de teofilina, que se administra por vía oral en forma de jarabe. Se describe el caso de una niña de 4 años que tomaba teofilina por este motivo. La niña acudió al servicio de urgencias (con su madre) por dolor, dificultad respiratoria y fiebre. Se le diagnosticó una infección y empezó tratamiento con eritromicina. La duda es si debería tomar eritromicina, porque la teofilina tiene una ventana terapéutica muy estrecha y puede dar lugar a interacciones con muchos fármacos. En concreto, la eritromicina interacciona con la teofilina. Desplazándola de su unión a proteínas plasmáticas. Compitiendo a nivel del túbulo renal. . Inhibiendo el metabolismo. Alterando la absorción gastrointestinal. Por un mecanismo no establecido. Mujer de 31 años, es tratada con varios fármacos, uno de los cuales es misoprostol. ¿Cuál puede ser el motivo de utilizar este fármaco?: Tratamiento de reflujo esofágico. Profilaxis frente a posible aparición de úlceras gastroinstestinales por utilización en tratamiento crónico de AINEs. Erradicación de Helicobacter pylori. Tratamiento de acidez durante el embarazo. Tratamiento antiemético durante el embarazo. Un paciente con insuficiencia cardíaca y arritmia presenta edemas en las extremidades inferiores, lo que hace necesario la administración de un fármaco diurético potente, junto con un ahorrador de potasio. ¿Cuál de los siguientes fármacos puede ser incluido en esta última categoría?: Hidroclorotiazida. Amilorida. Clortalidona. Metolazona. Furosemida. Un paciente padece de angina de esfuerzo y para su control recibe atenolol. Su respuesta ha sido adecuada durante 4 años. Recientemente sufre dolores torácicos más frecuentes y ante situaciones que requieren mucho menos esfuerzo, con dosis máxima del betabloqueante. Usted considera que debe asociarse otro antianginoso. ¿Cuál de los siguientes antianginosos estaría en principio contraindicado?: Amlodipino. Dinitrato de isosorbide. 3. Nitroglicerina. Verapamilo. Nifeldipino retard. Un hombre de 58 años, con hiperuricemia asintomática, es diagnosticado de hipertensión arterial. ¿Cuál de los siguientes fármacos antihipertensivos podría incrementar sus niveles séricos de ácido úrico, precipitando un ataque de gota?. Captopril. Labetabol. Hidroclorotiazida. Verapamil. Losartán. Mujer de 63 años, hipertensa. Al comenzar el tratamiento farmacológico empeoran sus valores glucémicos. El tratamiento farmacológico antihipertensivo que ha podido provocar esta situación será: Fosinopril. Atenolol. Hidroclorotiazida. Valsartán. Amlodipino. En el tratamiento del asma se puede utilizar a demanda. Glucocorticoides inhalados a dosis bajas. Agonista beta-2 adrenérgico inhalado de acción larga. Agonista beta-2 adrenérgico inhalado de acción corta. Anticolinérgicos inhalados. Cromoglicato disódico inhalado. De los fármacos reseñados, ¿Cuál de ellos NO actúa sobre el sistema renina- angiotensina-aldosterona?. Atenolol. Captopril. Amlodipino. Eplerenona. Aliskiren. Un hombre de 45 años, diagnosticado de hipertensión, ha iniciado un tratamiento en monoterapia para disminuir resistencias periféricas y prevenir la retención de NaCl y agua. El paciente ha desarrollado tos persistente. ¿Cuál de los siguientes fármacos tendría idénticas acciones beneficiosas al que ya usa, pero sin producir tos al paciente?: Losartán. Nifedipino. Prazosín. Propranolol. Enalaprilo. ¿Cuál de los siguientes fármacos puede aliviar los aumentos compensadores de la frecuencia cardíaca y de la liberación de renina que se producen en la insuficiencia cardíaca?: Milrinona. Digoxina. Dobutamina. Enalaprilo. Metoprolol. El enalapril es un antihipertensivo cuyo mecanismo de acción consiste en: Bloquear los enzimas encargados del intercambio protónico a nivel tubular. Incrementar la carga osmótica en el interior de los túbulos. Incrementar la diuresis por un efecto acidificante. Inhibir el enzima convertidor de la angiotensina. Deprimir los centros cerebrales vasomotores. ¿Cuál de los siguientes medicamentos puede producir insuficiencia renal en pacientes que presentan estenosis bilateral de la arteria renal por inhibir el tono constrictor de la arteriola eferente?. Acetaminofeno (paracetamol). Diclofenaco. Enalaprilo. Metamizol. Furosemida. De los siguientes anticoagulantes cual es un inhibidor directo de la trombina: Dabigatran. Apixaban. Ribaroxaban. Acenocumarol. Clopidogrel. Fulgencio tiene 32 años y sufre continuos ataques de migraña. Como terapia no farmacológica se le ha recomendado cambiar el estilo de vida, reducir el estrés, evitar el alcohol y el chocolate y los alimentos ricos en glutamato. Aún así, el paciente sigue teniendo dos ataques por mes que le ocasionan bastante discapacidad a pesar de disponer de adecuados tratamientos para los ataques. Usted decide iniciar tratamiento profiláctico. ¿Cuál de los siguientes grupos de fármacos NO son efectivos en la profilaxis?. Antagonistas beta-adrenérgicos. Antiepilépticos. Antagonistas del calcio. Antidepresivos. Nitratos. Un paciente con asma tiene broncoespasmo moderado y sibilancias dos veces por semana. La medicación actual incluye salbutamol inhalado (para el control de los síntomas agudos) y beclometasona como tratamiento de base. El paciente continúa con brotes leves de su asma, por lo que su médico decide incluir el salmeterol en su plan de tratamiento. ¿Cómo debe usarse el salmeterol en este paciente?. Reemplazando al salbutamol. Reemplazando al corticosteroide. Añadiéndolo al tratamiento actual. Reemplazando a ambos y dejandolo como tratamiento único. Utilizandolo solo para el control de los síntomas agudos (tratamiento de rescate). Una mujer de 48 años con historia de miastenia gravis ha sido tratada con un inhibidor de la acetilcolinesterasa por vía oral durante varios años y le ha ido bien hasta ahora. Sin embargo, hoy se presenta en el hospital con debilidad muscular y otros signos y síntomas que podrían sugerir o bien una crisis colinérgica (por dosis de mantenimiento excesiva) o una crisis miastenica (por tratamiento insuficiente). Usted decide utilizar un inhibidor de la acetilcolinesterasa de acción rápida por vía parenteral para establecer el diagnóstico diferencial. ¿qué fármaco de los que se relacionan sería el más adecuado usar?. Edrofonio. Malatión. Fisostigmina. Pralidoxima. Piridostigmina. Una paciente de 52 años es ingresada en Urgencias con antecedentes de tomar varios medicamentos para diversas enfermedades. Sus electrolitos séricos son los siguientes (valores normales entre paréntesis): Na+: 140 mEq/L (135-145) K+: 6,5 mEq/L (3,5-5) Cl-: 100 mEq/L (98-107) pH: 7,3 (7,31-7,41) La paciente está tomando probablemente: Acetazolamida. Atenolol. Digoxina. Furosemida. Espironolactona. Relaciona los siguientes conceptos. EFICACIA. EFECTIVIDAD. EFICIENCIA. BENEFICIO. COSTE/EFECTIVIDAD. BENEFICIO/RIESGO. TOXICIDAD. ÍNDICE TERAPÉUTICO. INTERVALO TERAPÉUTICO. Daniel es un hombre de 64 años con cáncer terminal, padecía dolor continuo y comenzó tratamiento con morfina. Después de unos días de tratamiento, la dosis inicial dejó de ser eficaz y el Dr. González aumentó gradualmente la dosis, sabiendo que lo más probable es que se hubiera producido tolerancia farmacodinámica. ¿Cuál de las siguientes explica mejor el mecanismo de tolerancia en este paciente?. Metabolismo acelerado de la morfina. Aumento de la afinidad de los receptores por la morfina. Disminución de la unión de la morfina a las proteínas plasmáticas. Disminución de la densidad del receptor de morfina. |