option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

1 parcial - Semiotica y Semiología - UK M1 y M2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
1 parcial - Semiotica y Semiología - UK M1 y M2

Descripción:
Universidad Kennedy

Fecha de Creación: 2025/04/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 60

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué estudia la semiología?. El origen de las especies. Los sistemas de signos en sociedad. La percepción sensorial. La informática.

¿Quién es considerado el fundador de la semiología?. Charles Sanders Peirce. Roland Barthes. Ferdinand de Saussure. Umberto Eco.

El signo lingüístico en Saussure está compuesto por. Objeto y Representamen. Imagen acústica y concepto. Código y canal. Interpretante y objeto.

¿Qué autor elaboró la teoría triádica del signo?. Saussure. Eco. Peirce. Barthes.

¿Qué es el "interpretante" para Peirce?. El objeto físico. El nuevo signo en la mente. El emisor del mensaje. El canal de transmisión.

El humo como señal de fuego es un ejemplo de: Símbolo. Ícono. Índice. Interpretante.

Para Saussure, la relación entre significante y significado es: Natural. Convencional y arbitraria. Lógica. Sensorial.

¿Qué autor propuso la semiosis infinita?. Verón. Barthes. Peirce. Foucault.

El paradigma implica: Relación en presencia. Relación en ausencia. Relación causal. Relación simbólica.

¿Quién planteó que el lenguaje es un fenómeno vivo y social?. Umberto Eco. Roland Barthes. Mijail Bajtín. Charles Peirce.

El índice en Peirce implica: Semejanza. Convención. Relación causal. Asociación emocional.

En Eco, ¿qué ocurre si no se conoce el código?. El mensaje se refuerza. El signo no se interpreta correctamente. El signo se fortalece. El canal se rompe.

Para Eco, el interpretante es: Un signo nuevo que traduce al anterior. El canal. El emisor. La cultura.

¿Qué categoría de Peirce representa una ley o regularidad?. Primeridad. Secundidad. Terceridad. Interpretante.

¿Qué diferencia fundamental existe entre semiótica y semiología?. Ninguna. La semiótica estudia todos los signos, la semiología los sociales. La semiología es anglosajona, la semiótica europea. La semiótica es exclusivamente lingüística.

Umberto Eco escribió el libro: Apocalípticos e Integrados. Curso de lingüística general. Significado y significante. Cultura y poder.

Para Saussure, el significante es: El objeto real. La imagen acústica. El canal. La ley semiótica.

¿Qué autor habló del “olfato semiológico”?. Eco. Barthes. Verón. Peirce.

Según Eco, todo proceso de significación es: Limitado. Infinito. Rígido. Caótico.

El signo es autónomo respecto a su objeto. V. F.

Según Peirce, el ícono se relaciona con su objeto por: Contigüidad. Convención. Semejanza. Asociación.

El índice y el símbolo son iguales. V. F.

¿Qué relación caracteriza a un símbolo?. Semejanza natural. Convención social. Relación sensorial directa. Relación accidental.

¿Qué concepto está vinculado a la idea de "valor lingüístico"?. Sintagma. Arbitrariedad. Paradigma. Contraste entre signos.

En Peirce, ¿cuáles son los tipos de signos? (seleccionar todas las correctas). Ícono. Índice. Símbolo. Canal.

¿Qué estudia Roland Barthes?. Cultura como sistema semiológico. Signo como relación económica. Discurso como estrategia militar. Semiosis física.

Según Barthes, el sentido de los signos depende de: El valor del mercado. El contexto cultural. El ADN del signo. La herencia genética.

En semiología, "metonimia" se vincula a: Relaciones paradigmáticas. Relaciones sintagmáticas. Relaciones poéticas. Relaciones inconscientes.

¿Qué elementos forman el signo lingüístico según Saussure? (seleccionar todas las correctas). Significado. Representamen. Significante. Interpretante.

¿Quién acuñó el término “semeiosis social”?. Saussure. Verón. Eco. Barthes.

Según Verón, la producción de sentido es siempre: Individual. Biológica. Social. Espontánea.

¿Qué autor planteó la interdiscursividad?. Roland Barthes. Umberto Eco. Eliseo Verón. Charles Peirce.

Para Eco, la cultura es: Una estructura biológica. Un tejido de códigos. Un lenguaje animal. Una colección de símbolos.

Según Saussure, ¿cuál de estos conceptos se vincula al paradigma?. sociación en presencia. Asociación en ausencia. Relación causal. Relación arbitraria.

El contenido nuclear en Eco representa: Interpretación individual. Acuerdo social sobre un objeto. Una emoción. El canal de comunicación.

El tipo cognitivo, en Eco, se refiere a: Una regla cultural. Una clasificación social. Un primer reconocimiento individual. Un proceso industrial.

¿Qué función cumple el discurso según Foucault?. Expresa ideas espontáneas. Es un instrumento de poder. Carece de efecto social. Solo comunica información.

La relación entre poder y saber en Foucault es: Independiente. Contradictoria. Articulada. Irrelevante.

¿Qué caracteriza a un discurso político según Verón? (seleccionar todas las correctas). Tiene un contradestinatario. Tiene un prodestinatario. Tiene un paradestinatario. Solo tiene un destinatario.

En la semiosis social, el mensaje es: Un producto aislado. Un punto de pasaje que sostiene significados. Un canal bloqueado. Un reflejo automático.

La metáfora se asocia principalmente con: Relaciones paradigmáticas. Relaciones sintagmáticas. Relaciones inconscientes. Relaciones naturales.

Para Peirce, ¿qué categoría se asocia a la posibilidad y la indeterminación?. Primeridad. Secundidad. Terceridad. Interpretante.

La secundidad en Peirce refiere a: La idea pura. La relación con la existencia. La norma social. La interpretación.

En Barthes, los signos construyen sentido por: Repetición. Diferencia. Similitud física. Imitación.

Para Eco, el interpretante es siempre una unidad: Política. Económica. Cultural. Natural.

¿Qué postula Eco sobre los signos? (seleccionar todas las correctas). Son socialmente construidos. Permiten semiosis ilimitada. Son estáticos. No dependen del contexto.

La arbitrariedad del signo según Saussure implica que: El signo y su significado son naturales. No existe relación natural entre significante y significado. El signo es idéntico en todas las culturas. La cultura define siempre la forma.

¿Qué autor planteó que el lenguaje no debe ser visto como un sistema cerrado?. Saussure. Bajtín. Peirce. Verón.

El discurso político necesita la existencia de un enemigo. V. F.

¿Cómo define Eco al mensaje?. Una cadena de signos aislados. Un proceso complejo de signos. Un ruido sensorial. Un objeto físico.

Según Verón, el poder de un discurso se estudia: En su impacto físico. En su efecto discursivo. En su estructura interna. En su composición gramatical.

La terceridad en Peirce implica: Inmediatez sensorial. Asociación casual. Generación de leyes e interpretaciones. Percepción inmediata.

¿Qué sucede con los signos en la semiosis infinita?. Se destruyen. Se repiten finitamente. Se interpretan continuamente. Se congelan.

El olfato semiológico es una noción atribuida a: Eco. Verón. Barthes. Peirce.

En Saussure, el significante es: El objeto percibido. La imagen acústica. El código social. La interpretación.

¿Qué caracteriza a la cultura de masas en Eco?. Carece de significado. Es un fenómeno industrial. Es una expresión natural. Es espontánea.

Para Barthes, los signos son inocentes. V. F.

¿Qué teoría sostiene que todo fenómeno social implica producción de sentido?. Teoría de la enunciación. Teoría de la semiosis social. Teoría del objeto. Teoría de la percepción.

¿Qué autor trabajó el concepto de “superhombres de masa”?. Barthes. Eco. Verón. Bajtín.

El interpretante traduce el signo original en una nueva interpretación. V. F.

Denunciar Test