1-SER ESTUDIANTE ESTUDIOS SOCIALES SEPTIMO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 1-SER ESTUDIANTE ESTUDIOS SOCIALES SEPTIMO Descripción: Test para reforzar Estudios Sociales |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En la época prehispánica el trueque era: A) Una práctica de oferta y demanda de productos. B) El sitio donde se comercializaban objetos. C) Una moneda especial para comprar objetos. D) El intercambio de objetos y servicios por otros. En el minuto cívico, mientras izamos la Bandera Nacional del Ecuador, debemos: A) Pensar en las tareas escolares y consultar a los demás. B) Alzar la vista al cielo y decir una oración. C) Permanecer firmes y cantar el Himno Nacional. D) Mirar a la maestra y estar firmes. En los acontecimientos como: sesiones solemnes, momentos cívicos, inicio de partidos oficiales de fútbol y otros, los ecuatorianos entonamos el: A) Himno al Deporte. B) Himno a la escuela. C) Himno Nacional. D) Himno a la alegría. El cóndor en el Escudo patrio, representa para los ecuatorianos: A) La vistosidad de nuestro símbolo patrio. B) La majestuosidad que surca los Andes. C) El poderío, valor y pujanza de nuestro pueblo. D) La vitalidad de los habitantes. De los siguientes tipos de cerámica, ¿Cuál pertenece al Periodo de Desarrollo Regional del actual Ecuador?. A) Se fabricaba con fines decorativos y no representa algo en especial. B) Se realizaba a mano, con pintura artificial y con fines comerciales. C) Se elaboraba con maquinaria especializada y en serie. D) Usaban pinturas naturales, la elaboraban a mano y representaba la vida diaria. Según el texto, si tú fueras Martina y te pidieran que hicieras algo que te perjudique, ¿Cómo actuarías?. A) Le prestarías tus tareas para no perder la amistad de Ana. B) Te sentirías mal por lo que sucede, callarías y no harías nada. C) No te importaría perder su amistad, la empujarías y le dirías que no. D) Le dirías no de manera amable, porque tienes derecho a negarte. El patriotismo es: A) La diversidad de dialectos que existe en el país. B) El vínculo de amor que nos une e identifica con la tierra natal. C) El colorido de los trajes típicos que tiene nuestra cultura. D) El conjunto de festividades de los pueblos en honor a la tierra y a los cultivos de maíz. El Periodo de Integración en el Ecuador se caracteriza por: A) Una economía simple basada en recolección, caza y pesca. B) El predominio de la aplicación de técnicas decorativas en la alfarería. C) Desarrollo del comercio y el intercambio cultural entre Costa y Sierra. D) El perfeccionamiento de la agricultura y la aplicación del calendario. En los museos del Ecuador se encuentran piezas de cerámica con figuras que representan a seres humanos, éstas se llaman: A) Zoomorfas. B) Antropomorfas. C) Antropozoomorfas. D) Estatuillas. Los funerales de los Mayas se caracterizaban porque: A) El pueblo organizaba una ceremonia a orillas del mar. B) Al morir un noble, se procedía a quemarlo y lanzaban su ceniza al viento. C) La tumba de un noble era un templo y el pueblo enterraba a sus muertos en el piso de sus casas. D) No existía distinción de clases sociales; nobles, campesinos y esclavos tenían el mismo funeral. En la civilización Azteca, delitos como robo, homicidio o traición, se castigaban con: A) Trabajo forzado. B) Pena de muerte. C) Cárcel. D) Cadena perpetua. Según el texto, ¿Cuál de las siguientes acciones viola los derechos del niño?. A) Los niños tienen derecho a tener una familia estable. B) Durante la cosecha los niños trabajan hasta 12 horas diarias. C) Los niños de la calle consumen drogas, alcohol y tabaco. D) Los infantes deben realizar actividades recreativas. Ordene según la imagen, los personajes de inicios del siglo XIX eran: A) mestizo - indígena aguatero - mujer indígena tejedora - negra mandadera. B) negra mandadera - mestizo - mujer indígena tejedora - indígena aguatero. C) indígena aguatero - mestizo - negra mandadera - mujer indígena tejedora. D) indígena aguatero - negra mandadera - mestizo - mujer indígena tejedora. Según la imagen, organiza a las clases sociales de inicios del siglo XIX, desde la más pudiente a la de menos recursos. A) 1, 2, 3, 4, 5. B) 2, 3, 5, 4, 1. C) 1, 4, 3, 5, 2. D) 3, 2, 4, 1, 5. E) 4, 3, 5, 2, 1. ¿En qué lugar y en qué fecha se elaboró la primera Constitución del Estado?. A) En Cuenca en el año de 1830. B) En Azuay en el año de 1825. C) En Riobamba en el año de 1830. D) En Quito en el año de 1820. La existencia de abundante materia prima (carbón y hierro), este último periodo es conocido como: A) Revolución industrial. B) Revolución comercial. C) Revolución económica. D) Ninguno. Ricardo nació en la provincia de Morona Santiago, por tanto él: A) Vive en el Oriente. B) Vive en la Sierra. C) Vive en Galápagos. D) Vive en la Costa. Al auge cacaotero ¿Con qué otro nombre se lo conocía?. A) Pepa de oro. B) Pepa de la economía. C) Pepa de plata. D) Pepa de exportación. De los siguientes países, ¿Cuáles pertenecen a América Latina?. A) Ecuador, Argentina, Noruega, Estados Unidos. B) Argentina, Chile, Brasil, Cuba, Ecuador. C) Ecuador, Estados Unidos, Canadá, España. D) Todos los anteriores. Según la imagen escoge la alternativa que relacione correctamente los grupos étnicos y su origen. A) 1a, 2b, 3c, 4d. B) 1b, 2a, 3d, 4c. C) 1c, 2d, 3a, 4b. D) 1d, 2c, 3d, 4a. |