option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

1 sis tigres 58

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
1 sis tigres 58

Descripción:
pregunta 01- 40

Fecha de Creación: 2025/05/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Son herramientas que permiten la integración e implementación de la seguridad operacional en todas las actividades?. a) Gestión de Riesgos en la Fuerza Terrestre. b) Integrar la seguridad operacional en todas las actividades. c) Evitar cualquier tipo de riesgo en las operaciones. d) Sistema de Seguridad.

2. ¿Qué nivel de gestión de riesgos se enfatiza en los rangos inferiores?. a) Gestión de riesgos avanzada (ARM). b) Gestión de riesgos deliberada (RM). c) Time Critical Risk Management (TCRM). d) Evaluación de riesgos estratégicos (ERM).

3. ¿Cuál de los siguientes es un principio de la gestión de riesgos en la Fuerza Terrestre?. a) Evitar cualquier tipo de riesgo en la operación. b) Tomar decisiones de riesgo sin consultar a la cadena de mando. c) No asumir riesgos innecesarios. d) Reducir la cantidad de personal en las misiones.

4. ¿Por qué es importante incluir la administración de riesgos en la planificación?. a) Para reducir la cantidad de misiones necesarias. b) Para que los subordinados conozcan los riesgos y apliquen medidas preventivas. c) Para delegar todas las decisiones al nivel superior. d) Para evitar cualquier tipo de riesgo en la operación.

5. ¿Qué debe hacer un líder si no puede reducir un riesgo a un nivel aceptable?. a) Continuar con la misión sin cambios. b) Cancelar la misión de inmediato. c) Elevar la decisión de riesgo al siguiente nivel en la cadena de mando. d) Asumir el riesgo sin consultar.

6. ¿En qué nivel de administración del riesgo no hay presión de tiempo para su aplicación?. a) Tiempo crítico. b) Deliberado. c) En profundidad. d) Inmediato.

7. ¿Qué nivel de administración del riesgo se aplica durante la ejecución de la misión?. a) En profundidad. b) Deliberado. c) Estratégico. d) Tiempo crítico.

8. ¿Cuál es el primer paso en la administración del riesgo en los niveles en profundidad y deliberado?. a) Implementación de controles. b) Evaluación de peligros. c) Identificación de peligros. d) Toma de decisiones.

9. ¿Qué se debe considerar en la evaluación de los peligros?. a) La probabilidad y la consecuencia del peligro. b) La experiencia del comandante. c) La cantidad de personal en la misión. d) La disponibilidad de equipo de protección.

10. ¿Qué tipo de controles están relacionados con el diseño y la selección de materiales?. a) Controles administrativos. b) Controles de ingeniería. c) Controles estratégicos. d) Controles operacionales.

11. ¿Cuál es el objetivo principal de la gestión administrativa en seguridad y salud?. a) Aumentar la producción del Ejército. b) Controlar las fallas administrativas mediante una política adecuada. c) Reducir los costos operativos. d) Asegurar la disponibilidad de recursos financieros.

12. ¿Dónde debe estar enunciada la política de gestión administrativa?. a) En la Constitución Nacional. b) En el Reglamento de Seguridad e Higiene de la Fuerza Terrestre. c) En un informe mensual del comandante. d) En el manual de conducta del Ejército.

13. ¿Cuál de las siguientes es una responsabilidad dentro de la gestión administrativa?. a) Evitar la capacitación del personal para reducir costos. b) Excluir a los trabajadores civiles de los programas de seguridad. c) Integrar la política de seguridad en la institución y garantizar su mejora continua. d) Ignorar la legislación vigente para priorizar la operatividad.

14. ¿Qué recursos deben asignarse para implementar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo?. a) Solo recursos financieros. b) Solo personal capacitado. c) Recursos humanos, financieros y de otra índole necesarios. d) Solo infraestructura.

15. ¿Quién debe participar en los programas de seguridad y salud en el trabajo?. a) Solo el personal militar de alto rango. b) Solo el personal administrativo. c) Todos los servidores públicos civiles y militares, trabajadores y representantes. d) Solo los comandantes de unidad.

16. ¿Cuáles son los tres campos establecidos en los procesos de seguridad?. a) Seguridad estratégica, seguridad operativa y gestión económica. b) Seguridad operacional, seguridad ocupacional y gestión ambiental. c) Seguridad informática, seguridad jurídica y gestión social. d) Seguridad territorial, seguridad civil y gestión militar.

17. ¿Qué entidad debe contar con un equipo multidisciplinario con formación en seguridad?. a) Dirección de Talento Humano. b) Dirección de Seguridad Integrada. c) Comando de Operaciones Terrestres. d) Ministerio de Defensa Nacional.

18. ¿En los componentes del modelo de gestión, la gestión técnica se aplican los siguientes pasos?. a) Identificación de los factores de riesgo. b) Evaluación de gestión técnica. c) Objetivos, metas, cronogramas, recursos y procedimientos técnicos. d) El control de factores de riesgo.

19. ¿Cómo se verificará el cumplimiento del plan de seguridad integrada?. a) A través de visitas técnicas realizadas por la Dirección de Seguridad Integrada. b) Mediante encuestas anónimas al personal. c) Con reuniones informales entre los comandantes. d) Solo cuando ocurra un accidente.

20. ¿Quiénes serán responsables de la promoción de la seguridad en las fuerzas militares?. a) Direcciones de comunicación social y secciones de operaciones psicológicas. b) Solo los comandantes de unidad. c) El Ministerio de Relaciones Laborales. d) Solo los supervisores de seguridad.

21. ¿Cuál es el objetivo principal de la gestión técnica?. a) Reducir costos operativos. b) Prevenir y controlar las fallas técnicas. c) Eliminar los riesgos en el trabajo. d) Capacitar al personal en seguridad.

22. ¿Cuál de los siguientes NO es un elemento de la triada técnica?. a) Técnico calificado. b) Equipo certificado y calibrado. c) Método certificado. d) Supervisión del comandante.

23. ¿Cómo deben controlarse los riesgos moderados, importantes o intolerables?. a) Solo mediante el uso de equipos de protección personal. b) Aplicando controles en el diseño, la fuente, el medio de transmisión y el receptor. c) Eliminando los puestos de trabajo de riesgo. d) Ignorando los riesgos bajos y enfocándose en los más peligrosos.

24. ¿Qué entidad es responsable de elaborar los diagramas de flujo de los procesos de actividades críticas?. a) Dirección de Sanidad. b) Comandos Logísticos Terrestres. c) Ministerio de Defensa Nacional. d) Departamento de Recursos Humanos.

25. ¿Cuál es la función del encargado de seguridad integrada en los diferentes niveles de mando?. a) Registrar a las personas expuestas a factores de riesgo. b) Eliminar todos los riesgos laborales. c) Controlar solo los accidentes graves. d) Vigilar únicamente el cumplimiento de horarios laborales.

26. ¿Qué instituciones deben alimentar permanentemente la base de datos del software con registros médicos?. a) Direcciones de comunicación social. b) Hospitales militares, dispensarios, centros y subcentros de salud. c) Escuelas de formación militar. d) Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.

27. ¿Cuál es el objetivo principal de la gestión del talento humano en seguridad?. a) Desarrollar competencias en seguridad, salud y ambiente. b) Supervisar el desempeño de los oficiales de alto rango. c) Evitar la formación de nuevos profesionales. d) Reducir el número de trabajadores expuestos a riesgos.

28. ¿Qué herramienta se debe utilizar para evaluar la efectividad de la capacitación en seguridad?. a) Cantidad de trabajadores en cada unidad. b) Reducción de accidentes, incidentes o situaciones de peligro. c) Número de horas de capacitación impartidas. d) Percepción del personal sobre la seguridad.

29. ¿Qué requisito impone la legislación nacional en cuanto a la formación de profesionales en seguridad, salud y ambiente?. a) Deben contar con un título de cuarto nivel en seguridad, salud y ambiente. b) Solo pueden recibir formación los oficiales de alto rango. c) La capacitación es opcional según cada unidad militar. d) No es necesario contar con personal especializado.

30. ¿Qué aspecto se evalúa en la vigilancia de la salud según el esquema del INSST de España?. a) Solo la cantidad de trabajadores activos. b) Valoración biológica, de exposición de efectos y morfofisiológica. c) Evaluación del estado psicológico de los comandantes. d) Registro de ausencias laborales.

31. ¿Cuál es el objetivo principal de la investigación de accidentes en las FF. AA.?. a) Determinar las responsabilidades penales del personal. b) Identificar costos, responsabilidades y pérdidas económicas. c) Justificar la compra de nuevos equipos de seguridad. d) Sancionar automáticamente a los responsables del accidente.

32. ¿Quiénes pueden ejecutar la investigación de un accidente en las FF. AA.?. a) Solo la Unidad del Sistema Integrado de Seguridad. b) Una Junta Investigadora de Accidentes o la Unidad del Sistema Integrado de Seguridad. c) Únicamente el comandante de la unidad afectada. d) La Dirección General de Recursos Humanos+.

33. ¿En qué casos se conforma una Junta Investigadora de Accidentes?. a) Cuando el accidente involucra la pérdida de vidas, medios y recursos del Estado. b) Solo en accidentes que ocurran fuera de bases militares. c) Únicamente cuando hay daño ambiental. d) Siempre que haya un accidente, sin importar su magnitud.

34. ¿Qué debe realizarse periódicamente y aleatoriamente en las unidades con mediano a elevado riesgo para que la inspectoría cuente con el concurso del personal de la Dirección del Sistema Integrado de Seguridad perfectamente de personal externo?. a) Garantizar que las unidades cumplan con los estándares de seguridad. b) Fiscalizar el uso de recursos económicos en la unidad. c) Aplicar sanciones a los infractores de normas internas. d) Inspecciones y auditoria.

35. ¿Por qué es importante coordinar los programas de mantenimiento con los servicios de salud y seguridad?. a) Para evitar accidentes mayores durante el mantenimiento de instalaciones. b) Para cumplir con normativas internacionales. c) Para reducir el tiempo de inactividad de los equipos. d) Para optimizar el presupuesto anual de la unidad.

36. ¿Qué aspecto clave debe incluirse en los planes de lucha contra incendios y explosiones?. a) Métodos de análisis cualitativo y/o cuantitativo para evaluar el riesgo. b) Simulacros de evacuación cada cinco años. c) Exclusivamente la compra de extintores y alarmas. d) La reubicación de todas las instalaciones militares lejos de zonas urbanas.

37. ¿Cuándo se debe recurrir al uso de equipos de protección personal (EPP)?. a) Cuando las medidas de protección en la fuente y el medio de transmisión no sean suficientes. b) Siempre, sin importar el nivel de riesgo. c) Solo cuando un trabajador lo solicite. d) En todas las actividades militares, sin excepción.

38. ¿Qué se debe considerar en la selección de los equipos de protección personal?. a) Calidad, registros de entrega y mantenimiento. b) Precio más bajo en el mercado. c) Solo la resistencia al desgaste. d) Que sean de un solo uso para evitar contaminación.

39. ¿Cuál es la función principal de la seguridad operacional en las unidades militares?. a) Definir un proceso completo de evaluación de riesgos y toma de decisiones. b) Mantener un control estricto sobre los horarios de trabajo. c) Determinar qué unidades necesitan más presupuesto. d) Crear informes sobre accidentes sin tomar medidas preventivas.

40. ¿Qué factores se deben considerar en la investigación de un accidente aéreo?. a) Los procedimientos descritos en el manual correspondiente. b) La opinión del piloto afectado. c) Exclusivamente los daños al equipo militar. d) Solo los testimonios de los testigos presenciales.

Denunciar Test